Algunos mapas de frecuencia de tormentas...

Iniciado por pannus, Miércoles 14 Julio 2010 13:14:52 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Os pongo un mapa de la Península Ibérica que os gustará más, por lo menos da más tormentas en el NE que en Galicia. Es de Capel Molina y parece muy creíble:

pannus

Visitante
En línea

pannus

Visitante
En línea
Otra vez Francia.  ;D
En el recuadro izqdo., el nº medio anual de días de tormenta; en el dcho., el del trimestre junio-julio-agosto (1971-2000).
La ciudad de arriba del todo cuyo nombre no se ve es Lille:


pannus

Visitante
En línea
#15
No podían faltar los EEUU...



... ni Argentina...



... ni Cuba:


meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

pannus

Visitante
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 14 Julio 2010 22:57:46 PMhttp://www.divulgameteo.es/uploads/Climatolog%C3%ADa-tormentas.pdf
Pedazo de trabajo, si señor  :aplause:

Pues sí, un trabajo que debería estar en la pestaña de favoritos de todo meteoaficionado.
Por cierto, estoy sacando todos los mapas (excepto los de EEUU, Argentina y Cuba, que los he encontrado en Google) de los servicios meteorológicos de los respectivos países.
He entrado en las webs de los servicios meteorológicos de Irlanda, Italia, Rusia, Portugal y China, pero no he sido capaz de encontrar mapa alguno.

Miño

*
Sol
Mensajes: 31
26-02-2006 - Melgaço
En línea
Portugal
Braga   41°33'10.54"N -   8°25'23.32"W - 190 msnm
Melgaço  42° 6'50.65"N -   8°15'39.07"W - 200 msnm

MeteoPT.com


pannus

Visitante
En línea
#19
Gracias por la aportación, Miño.  ;)

Impactos en Iberia y su entorno entre 2000 y 2007:




frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 14 Julio 2010 13:46:44 PM
No me cuadra ese mapa, AlcoSanse.

¿Más tormentas en La Coruña y Pontevedra (provincias) que en Albacete?
¿Más tormentas en buena parte de Sevilla que en el oeste de Ciudad Real?
¿Más en Asturias que en Barcelona y Gerona?
¿Madrid casi a la altura de Teruel?
¿O más en Ávila y Salamanca que en Cuenca?

No sé, no sé...

¿A qué periodo hace referencia el mapa?

EDITO: Aparte de que la zona naranja, que ocupa buena parte del cuadrante NE, aparece en la leyenda como área de 15 a 20 días anuales, cuando son de 20 a 25, o Madrid entre 10 y 15, cuando son entre 15 y 20, o la mayor parte de Castilla-La Mancha con menos de 10 días.

El ver el mapa de la penisnsula me ha pasado igual que a ti. Creo que conozco un poco la distribución de tormentas por España y no me cuadra casi nada. Fijate: el hecho de que el pirineo gerundense tenga menos frecuencia que la costa atlántica gallega ya invalida ese mapa.
He aqui mi opinión: este tipo de mapas hay que tomarlos con cierta reserva porque la toma de datos no es fiable. Existen observatorios donde ponen mucho cuidado de anotar cuando se oye el trueno y otros no tanto, pero vamos, de todas formas es un poco sorprendente. Otra explicación sería que el mapa está hecho solo con los datos de la red principal y por tanto deja grandes lagunas que distorsionan el mapa.

¿No se podrían hacer estos mapas ahora con los mapas de impactos? ¿Se hacen ya así? De todas formas no es lo mismo, pues hay tormentas en las que apenas hay impactos y la definición dice que existe cuando "se oye" el trueno.

Sobre el mapa de Francia, me sorprende mucho el máximo en forma de lengua que partiendo del Pirineo occ. se mete hacia el norte por Las Landas. También que no exista un mínimo sobre el Ródano, con máximos diferenciados en Macizo Central y Alpes.
Lo que si cuadra con la idea que tenía es que el sur es, al contrario que en España, mucho más tormentoso que el norte.



pannus

Visitante
En línea
#21
Cita de: frentecalido en Jueves 15 Julio 2010 11:38:37 AMLo que si cuadra con la idea que tenía es que el sur es, al contrario que en España, mucho más tormentoso que el norte.

Lógico: en ningún lugar de Francia la latitud, ni en verano, es un problema para la llegada de embolsamientos de aire frío en altura, de modo que las pautas las va a marcar el calor en superficie, que aumenta hacia el sur.
En España, en cambio, pocas veces llega el frío en altura al sur, por lo que el exceso de calorías no resulta aprovechado para los ascensos, y en el norte las moderadas temperaturas bastan y sobran para los embolsamientos fríos que a menudo suelen llegar.
Todo esto dicho de modo general, claro, porque tanto en Francia como  en España la actividad aumenta en el sentido de otra componente: hacia el este.

Si miramos un mapa anual de tormentas en Europa, vemos que el máximo corre a lo largo de una franja que constituye el límite entre el dominio mediterráneo y el eurosiberiano, que además coincide con las más importantes zonas montañosas: Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos, Cáucaso... más al norte, la frecuencia disminuye, al bajar notablemente las temperaturas, y más al sur, también disminuye, al hacerse dominante la subsidencia subtropical.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Jueves 15 Julio 2010 12:04:06 PM
Cita de: frentecalido en Jueves 15 Julio 2010 11:38:37 AMLo que si cuadra con la idea que tenía es que el sur es, al contrario que en España, mucho más tormentoso que el norte.

Lógico: en ningún lugar de Francia la latitud, ni en verano, es un problema para la llegada de embolsamientos de aire frío en altura, de modo que las pautas las va a marcar el calor en superficie, que aumenta hacia el sur.
En España, en cambio, pocas veces llega el frío en altura al sur, por lo que el exceso de calorías no resulta aprovechado para los ascensos, y en el norte las moderadas temperaturas bastan y sobran para los embolsamientos fríos que a menudo suelen llegar.
Todo esto dicho de modo general, claro, porque tanto en Francia como  en España la actividad aumenta en el sentido de otra componente: hacia el este.

Si miramos un mapa anual de tormentas en Europa, vemos que el máximo corre a lo largo de una franja que constituye el límite entre el dominio mediterráneo y el eurosiberiano, que además coincide con las más importantes zonas montañosas: Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos, Cáucaso... más al norte, la frecuencia disminuye, al bajar notablemente las temperaturas, y más al sur, también disminuye, al hacerse dominante la subsidencia subtropical.

Efectivamente en Francia tienen más calor al sur, la proximidad del mediterráneo y la latitud no es problema para la entrada de aire frío en altitud, pero es que además el sur cuenta con la ventaja de que tiene los más importantes relieves montañosos, que sirven de catalizador.

¿Has encontrado algo sobre distribución de tormentas en Colombia?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: frentecalido en Jueves 15 Julio 2010 18:39:41 PMademás el sur cuenta con la ventaja de que tiene los más importantes relieves montañosos, que sirven de catalizador.

Ojo, que el sur gana en el cómputo anual de tormentas, pero en verano la primacía la tiene la mitad NE de Francia, ya que el sur pasa más tiempo bajo situaciones estables (además de que el máximo en buena parte del cuadrante SE francés es tardoestival-otoñal).
También las amplias llanuras de la mitad N de Francia parecen tener mayor índice de tornados, tal y como deduzco de las alarmas de Estofex y reportes de tornados.

Cita de: frentecalido en Jueves 15 Julio 2010 18:39:41 PM¿Has encontrado algo sobre distribución de tormentas en Colombia?

Voy a ver...