Algunos mapas de frecuencia de tormentas...

Iniciado por pannus, Miércoles 14 Julio 2010 13:14:52 PM

Tema anterior - Siguiente tema

andhis

Argárico
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,075
Toi en Almería
  1. mayobere@hotmail.com
Ubicación: Almeria
En línea
Cita de: MeteoSureste en Jueves 05 Agosto 2010 17:22:20 PM
El mapa  de tormentas que indica de 0-1 tormentas al año en el sur-oeste de Almeria,pues esta bien,por mi zona,desde la tormentilla que vi este pasado junio,hacia por lo menos 2 años que no veia ninguna tormenta... :-\ :-\

Si ni siquiera recuerdas esto... pues no te digo desde hace 2 años...





En Almería capital desde el 2008, 24 días de tormenta  8).

Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
Si,es verdad,se me olvido que en el pasado invierno tuvimos unas 2-3 tormentillas,mis disculpas,en cualquier caso,esta zona es muy poco tormentosa,con una media de unas 0-3 tormentas,algunos años no se ven en todo el año,saludos. 8)

Tempes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,548
Ubicación: Badalona, 50 msm.
En línea
Muy interesante este topic.

Realmente el mapa de la AEMET estaría bien saber en qué parámetros se basan...  :crazy:

Para la zona de Barcelona ya se ha ido dejando claro que no atina ni a tiros.

Aquí en Badalona he registrado tormentas todos los meses del año (media en enero, febrero y marzo de 1 día) y, ¡cómo no podía ser de otra manera!, tenemos un máximo mensual de 5 en septiembre y 4 en agosto y octubre. Con los restantes meses, en 20 años de controlar y anotar este tema, tenemos una media de 27.

En la costa, la serra de Marina entre Badalona y Tiana (foto de mi avatar) es un nido en esta época del año.

El máximo de tormentas de agosto está hecho a base de locuras, como los 16 días con tormenta de éste mes del año 2002 y sólo 1 en el de 2003.

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 05 Agosto 2010 20:25:11 PMdonde se empiezan a producir las tormentas es en el punto de inflexión de la curva ¿no?

Exacto, ese área es el más favorable, pero se tienen que dar más factores para que se libere la inestabilidad; no basta solo con la divergencia en altura.
Comentar también que en la parte trasera de la vaguada (o lo que es lo mismo, la parte delantera de la dorsal) ocurre justo lo contrario: subsidencia e inhibición convectiva.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 06 Agosto 2010 10:44:08 AM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 05 Agosto 2010 20:25:11 PMdonde se empiezan a producir las tormentas es en el punto de inflexión de la curva ¿no?

Exacto, ese área es el más favorable, pero se tienen que dar más factores para que se libere la inestabilidad; no basta solo con la divergencia en altura.
Comentar también que en la parte trasera de la vaguada (o lo que es lo mismo, la parte delantera de la dorsal) ocurre justo lo contrario: subsidencia e inhibición convectiva.

¿Eso quiere decir que se puede formar una pequeña zona anticiclónica por ejemplo en la zona del Norte de Portugal- Sur de Galicia mientras las tormentas destruyen Cataluña?
¿Ese pequeño anticiclón que se forma se desplaza de NW a SE?
¿En estas situaciones el tiempo en la costa atlántica sería el contrario de la costa levantina?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 06 Agosto 2010 15:43:41 PM¿Eso quiere decir que se puede formar una pequeña zona anticiclónica por ejemplo en la zona del Norte de Portugal- Sur de Galicia mientras las tormentas destruyen Cataluña?

Depende de la amplitud de la onda.

Cita de: roberto de pamplona en Viernes 06 Agosto 2010 15:43:41 PM¿Ese pequeño anticiclón que se forma se desplaza de NW a SE?

No tiene por qué formarse un anticiclón; simplemente, en la parte trasera la subsidencia es mayor y el tiempo más estable, pero no tiene por qué formarse un alta en superficie (otras veces sí).
Y sí, los anticiclones móviles suelen ir hacia el este bajando algo de latitud (y están formados por aire frío, por eso son anticiclones polares móviles).

Cita de: roberto de pamplona en Viernes 06 Agosto 2010 15:43:41 PM¿En estas situaciones el tiempo en la costa atlántica sería el contrario de la costa levantina?

Lo que provoca tiempos contrarios en ambas costas es...

    ...una situación de vientos y frentes del oeste (típico de los meses no estivales) que rieguen la vertiente atlántica y den tiempo soleado y cálido en la mediterránea.

    ... o bien una DANA o baja fría por el sur peninsular que dé mal tiempo en la vertiente mediterránea y bueno en la atlántica.

Por supuesto que si tenemos una vaguada de onda corta cuyo eje pase por el centro de la Península, podemos ver tiempo revuelto en la mitad este y más tranquilo en la oeste.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea

Juan-Murcia

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,572
Ubicación: murcia
En línea
Me encanta el mapa que has hecho Roberto de Pamplona.
Me encuentro entre Vistalegre y la pedania de Santiago y Zaraiche al norte de la capital murciana.

Algunos veranos veraneo en Inazares (Murcia) con 1350 mt,a los pies de la sierra de Revolcadores y viven 40 habitantes.En Yeste(Albacete) al S de la sierra del Segura a unos 870 mt y viven 3.331 habitantes.En Nerpio (Albacete) que se encuentra en plena sierra del Segura,a unos 1080 mt y viven 1.449 habitantes y en Zubieta (Navarra) que esta al norte de la comunidad,a unos 207 mt y viven 315 hab.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Aprovecho para reflotar este interesante tema con este trabajo que acabo de ver.
Es un trabajo fruto de la agencia meteorológica británica, que ha medido los ratios de rayos que han impactado en la superficie del continente europeo desde 2008 hasta 2012 (ambos inclusive).
También podéis ver los datos referentes a la actividad eléctrica mes a mes.
El Pirineo catalán y las serranías que hacen de límite entre Teruel y Castellón se codean con las zonas más punteras de Europa.
Vayamos comentando, estimados meteolocos:  :P

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/14/815/2014/nhess-14-815-2014.pdf