diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
#84
Cita de: epsilon-9 en Viernes 16 Marzo 2012 17:44:01 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 16 Marzo 2012 14:57:42 PM
¿Sabe alguien si se llegó a descongelar el Ártico durante el "Óptimo climático medieval? Creo que si esto que geológicamente es tan próximo no lo podemos determinar retroceder al principio del Holoceno no nos va a aclarar si se puede llegar a descongelar el Ártico. La Antártida, mientras la deriva continental no la mueva sensiblemente de su actual ubicación es imposible que se descongele, máxime cuando se encuentra a una altitud media de dos mil y pico metros. El tópic debería titularse "¿se va a deshelar el Artico en los próximos siglos?, creo que es mucho más acertado.

No, en el medieval no. Otra cosa es en el Óptimo del Holoceno.

Antón Uriarte, dixit:

"El  Hypsithermal (Optimo Climático del Holoceno), 10.000-5.000 antes del presente

Hace unos 10.000 años, la Tierra entró en un período cálido (el Hypsithermal) y húmedo que tuvo su punto de inflexión hacia el 6.000 antes del presente.

Del estudio de los sedimentos biológicos del Artico se deduce que la banquisa de verano ocupaba entonces una superficie que era sólamente el 50% de la actual y la de invierno el 75% (Miller, 2001), probablemente debido a la mayor insolación, que se acentuaba durante el final de la primavera y el verano. Se cree que la temperatura superficial de las aguas de los mares subárticos era en Agosto unos 5ºC superior a la actual (Darby, 2001).

Se sabe por estudios de fósiles de ballenas jorobadas migratorias que el "paso del noroeste", entre las islas canadienses, estaba abierto en alguna época próxima al 9.500 antes del presente. En la actualidad los hielos de los mares que bañan el archipiélago ártico canadiense no se derriten lo suficiente en verano como para permitir la comunicación entre los océanos Artico y Pacífico, por lo que los stocks del Mar de Bering y del Estrecho de Davis de esta especie no se entremezclan (Fisher, 2006)."

Pero esto es en general. Es posible que en algunos momentos la banquisa disminuyera más. Y lo más significativo : Groenlandia sigue aquí!

Eso tiene grandes implicaciones: que debemos difenciar entre banquisa ártica y Groenlandia. Por ejemplo, la banquisa puede recuperarse fácilmente y Groenlandia, en plazos semejantes, no. O sea que cada uno con su própia guerra.

Así que la reducción de la banquisa ártica, por si sola, no creo que sea un indicador de un posible deshielo del ártico. Mi opinión es que podriamos ver un ártico libre de hielo en verano y, sin embargo, mantenerse o disminuir solo muy ligeramente el grosor del de groenlandia por aumento de precipitaciones!.

Y, no lo olvidemos,  Groenlandia se formó hace 4 Ma mientras que el ártico se creee que en interglaciales como el eminense podría haberse visto libre de hielo en verano. Así que, hasta que el clima no vuelva a las condiciones de antes de Cuaternario (lo que implicaría cambiar de nuevo la configuración geográfica), pues nada, que el hielo, probablemente, no se moverá de donde está.

Saludos



En lo referido al hielo marino del Ártico, dejo el enlace a estas entradas de mi blog que tienen relación con el asunto tratado en las últimas respuestas:

La banquisa ártica durante el Holoceno

Hielo ártico: extensión de la banquisa durante el último milenio

Historia de la plataforma de hielo Ward Hunt

Saludos  ;)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Diablo, me he leído los tres enlaces de tu web. Felicitaciones porque está todo muy clarito con sus referencias para profundizar y lo que no me queda claro es como se puede saber la intensidad de la radiación solar hace 9000 años. ¿A través de los fósiles del fitoplancton? ¿A mayor radiación, mayor fotosíntesis y mayor cantidad de fósiles de fitoplancton?

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Creo que a través del Berilio 10 encontrado en los nucleos de hielo se pueden extraer hasta 400.000 años de datos.
El Be10 se forma por la acción de los rayos cósmicos. El viento solar, reflejo de la actividad solar, nos proteje de los rayos cósmicos. En épocas muy activas del sol se produce poco Be10 y en épocas inactivas mucho, ya que somos más fácilmente bombardeados por rayos cósmicos, al fallar el escudo del viento solar. El Be10 cae sobre el suelo de la antártida ayudado por las precipitaciones, y 400.000 años más tarde se pusieron a extraer nucleos de estos en la base Vostock perforando el suelo. El Be10 por suerte tiene un periodo de semidesintegración de 1,5 millones de años.

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 16 Marzo 2012 19:19:52 PM
Diablo, me he leído los tres enlaces de tu web. Felicitaciones porque está todo muy clarito con sus referencias para profundizar y lo que no me queda claro es como se puede saber la intensidad de la radiación solar hace 9000 años. ¿A través de los fósiles del fitoplancton? ¿A mayor radiación, mayor fotosíntesis y mayor cantidad de fósiles de fitoplancton?

No, lo que se ve ahí es la insolación calculada en función de variaciones orbitales, precesión, ciclos de Milankovitch y estas cosas.

Aparte de estos cambios en la insolación en función a las variaciones orbitales cíclicas, puede haber cambios también en función de la actividad solar más fuerte o débil en cada momento. Esa no se puede calcular con tanta precisión y, como explica Elbuho, se recurre a  indicadores como el Be10  para tratar de reconstruirla.

Gracias, y un saludo.

Rupper86

*
Nubecilla
Mensajes: 62
En línea
#88
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 16 Marzo 2012 00:05:57 AM
Pero vamos a ver, ¿de verdad sacaste la conclusión que el agua tenía un nivel 2.000 metros superior?  :rolling:

Esa conclusión la sacaste tú, si acaso, me reí finamente de tus palabras.
Cito tus palabras:
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 16 Marzo 2012 00:05:57 AMEn cuanto a lo de la subida de las aguas, yo mismo he podido conseguir fósiles marinos en el Pedraforca, a 2.000 metros de altura, pero no me creo que en esa época toda el agua estuviera en estado liquido, a no ser que el eje de rotación variase.




Cita de: Adalbert_SSteiner
Y veo que conoces poco el clima de la ciudad condal, nieblas todo el año... :crazy:

Dígnate a leerte algún libro del genial Alfred Rodriguez Picó, uno de los mejores meteorólogos catalanes...

Ahí va eso, directamente sacado de meteo.cat
http://www.lavanguardia.com/vida/20120315/54268999683/episodio-niebla-barcelona.html

Primero, soy de Barcelona desde hace 40 años, me vas a decir tu que en Barcelona o en la fachada litoral no hay nieblas esporádicas en cualquier día del año. Para variar poniendo palabras en mi boca que yo no he dicho:
Citarconoces poco el clima de la ciudad condal, nieblas todo el año
Estoy alucinando con usted.



Vamos hombre, y me da un enlace de un periódico generalista escrito por una redactora cuyo currículo es este:
Citar
Nacida en Barcelona en septiembre de 1978, trabaja en La Vanguardia.com desde julio de 2009: desde octubre de 2009 hasta abril de 2011 fue responsable de la hemeroteca digital. Actualmente forma parte del equipo de Producción Propia.
Formada en la prensa gratuita, ha trabajado durante cuatro años en el diario 20 minutos.
Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (2005) y diplomada en Magisterio en la rama de Educación Especial (1999).

Y qué decir del "mestre" picó, me va a explicar usted su vida, llevo siguiéndolo más de 30 años. Anda muchacho, deja de dar lecciones, que usted no tiene toda la verdad.

Me amparo en el derecho de réplica por alusiones a mi persona. Y aqui termina mi discusion con Adalbert.

Saludos.




meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Yo creo que el Polo sur no se deshelará ees imposible prácticamente a no ser que haya un cataclismo. El Polo Norte se está deshelando ya, la tendencia es a la baja y yo creo que quedarán nieves perpetuas en Groelandia y en el mar en su parte Norte que es la mas protegida, pero que el resto de la banquisa tal y como la conocemos hoy se descongelará en verano.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
Cita de: epsilon-9 en Jueves 15 Marzo 2012 20:09:42 PM
Además, muchos de los glaciares rocosos de los Pirineos se formaron entre 4.000 y  3.000BP, cuando el óptimo climático ya declinaba y otros en plena PEH.

No me equivoco, Doom, en ningun lugar he hablado yo de que fuera global. Suponia que ya se entendia, y más para los más expertos!

Edito: Olvidaba decir que yo no comparo con el presente. Las fuerzas en juego son incomparables. Sólo indico momentos en la história climática reciente en han ocurriro cambios muy drásticos en muy poco, poquísimo a escala climática, tiempo.

Gracias por lo de "experto" , de todas formas considero que es un titulo que me queda muy grande,
no soy climatologo ni paleontologo , soy simplemente alguien con la curiosidad algo mayor que la del promedio , como la mayoría en este foro...y cuando alguien (no importa quien) afirma algo no me quedo con eso , sino que trato de ir a fondo y corroborarlo por mi mismo...

Cuando dices:
Cita de: epsilon-9 en Jueves 15 Marzo 2012 20:09:42 PM
Y para quien crea que los 0,6º de aumento de temperatura es mucho, que vea los ya mencionados Dansgaard-Oeschge con aumentos de hasta 16º. Nada menos.

Y oscilaciones del nivel del mar de 30 a 40 metros ....

No estas comparando D-O con el periodo actual? no estas diciendo miren aquí hubo un cambio mucho mayor que el actual y sin variación de CO2?

Si dices eso estas comparando, y si no lo dices , no veo la razón de indicar ese periodo en particular

Otra cosa variaciones de 30 a 40 metros a nivel global?

No lo veo:





CitarEs obvio que si esto sucede en el Atlántico Norte los cambios se notan, sobre todo, en el Atlántico Norte!, aunque su influencia sí que se hace sentir al resto del Globo ya que las variaciones de los estadiales-interestadiales son brutales.

Es obvio que 16º no son en todo el mundo, claro!!!   y además ésto es solo un máximo. Los valores van de 5º a 8º como valor normal y que solo en ocasiones se acerca al valor de 16º.

Que estos eventos afectaron al Hemisferio sur está totalmente probado, tanto  como que la Antártida no iba siempre al revés que el casquete polar. Dependia de las fluctuaciones en insolación o excentricidad de órbita, etc :

Si , pero el que los polos en dichos eventos estén casualmente (y en su mayoría) en antiface , significa que hay una conección , y sugiere que la causa de dichas fluctuaciones no son externas al sistema sino internas , y no es casualidad que la teoría más prometedora para explicar dichos eventos sea un cambio o detención de la circulación global oceánica , lo que detendría el eficiente transporte de calor entre ambos hemisferios y como resultado las consecuencias obvias , mientras uno se calienta el otro se enfria....En el fondo los eventos D-O como otros similares ,son diferentes manifestaciones del sistema climático , en como se distribuye la energía en el , y no significan cambios de mas o menos energía entrando en el , por lo que no significa un cambio alguno en la temp. global media terrestre ( aunque tenga influencia global mente) , en cambio el incremento de 0.6C si es un cambio provocado por una variación en la energía entrante ,entonces desde el principio los eventos D-O y  el calentamiento actual no son comparables , no son lo mismo ni algo similar,

Por lo que:
Citar"..The little ice age of ~400 to 200 years ago has been interpreted by some as the cold part of a D-O cycle."

Si eso fuera así, a alguien le extrañaría la fuerte subida de temperatura de estos 150 años?

Tu asunción (y otra vez intento de comparación) de que el periodo actual es parte de un ciclo D-O queda huérfana de sentido desde el principio mismo.


In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Cita de: Doom en Sábado 17 Marzo 2012 18:48:22 PM

...
Tu asunción (y otra vez intento de comparación) de que el periodo actual es parte de un ciclo D-O queda huérfana de sentido desde el principio mismo.

...

Doom,Doom... de momento no te noto dentro de mi mente, así que no creo que sepas mis inctenciones por telepatia.

Yo, y muy a menudo, hago relaciones simplemente por su magnitud u ocurrencia. Es una manera de decir, por ejemplo : "¿vé usted?, pues cambios rápidos los ha habido" y, ¿cómo no hacer referencia a los  cambios rápidos de los eventos D-O?... independientemente de CO2  ni nada parecido. Es decir, que hay procesos climáticos rápidos y contundentes; simplemente. Nada más. O sea, simplemente, que hay precedentes de cambios bruscos y de gran magnitud!.

Corolario: Y ninguno ellos fué irreversible.   8)

Moraleja: Si la presión baja bruscamente coge tu capa para caminar. Pero si casi no te das cuenta de que lo hace, asegúrate de tener un hostal a medio camino. (Provervio que, naturalmente, me he inventado yo)

Ah!. Permíteme una obviedad : cuando en Barcelona es invierno, en Montevideo es verano... y sin embargo no es, cada vez, ni el mismo invierno ni el mismo veraro. Porque aveces un invierno veranea y un verano invernea.


Hala, saludos ;)



Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Cita de: meteoxiri en Sábado 17 Marzo 2012 14:14:34 PM
Yo creo que el Polo sur no se deshelará ees imposible prácticamente a no ser que haya un cataclismo. El Polo Norte se está deshelando ya, la tendencia es a la baja y yo creo que quedarán nieves perpetuas en Groelandia y en el mar en su parte Norte que es la mas protegida, pero que el resto de la banquisa tal y como la conocemos hoy se descongelará en verano.

Pues sí, el polo norte (su banquisa) se deshiela... pero en verano, ya que en invierno se vuelve helar. ¿Qué hay menos banquisa que hace treinta años?. Si, claro, pero es que en el óptimo del Holoceno aún habia bastante menos, e incluso algún verano podria quedarse libre de hielo... Y, ahora, nosotros y el casquete polar por aquí.

Y ¿a ésto se le quiere decir "deshielo del polo norte"?

Entonces ¿también diremos que la antártida se descongela si la cantidad media interanual de banquisa disminuye?

¿Y si Groenlandia se deshelara y, en cambio, la banquisa ganara extensión? ¿diríamos que el polo se estava congelando de nuevo?

Lo digo de otra manera : la banquisa viene y va. Los casquetes polares permanecen.

Saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#93
Cita de: epsilon-9 en Sábado 17 Marzo 2012 21:58:11 PM
Cita de: meteoxiri en Sábado 17 Marzo 2012 14:14:34 PM
Yo creo que el Polo sur no se deshelará ees imposible prácticamente a no ser que haya un cataclismo. El Polo Norte se está deshelando ya, la tendencia es a la baja y yo creo que quedarán nieves perpetuas en Groelandia y en el mar en su parte Norte que es la mas protegida, pero que el resto de la banquisa tal y como la conocemos hoy se descongelará en verano.

Pues sí, el polo norte (su banquisa) se deshiela... pero en verano, ya que en invierno se vuelve helar. ¿Qué hay menos banquisa que hace treinta años?. Si, claro, pero es que en el óptimo del Holoceno aún habia bastante menos, e incluso algún verano podria quedarse libre de hielo... Y, ahora, nosotros y el casquete polar por aquí.

Y ¿a ésto se le quiere decir "deshielo del polo norte"?

Entonces ¿también diremos que la antártida se descongela si la cantidad media interanual de banquisa disminuye?

¿Y si Groenlandia se deshelara y, en cambio, la banquisa ganara extensión? ¿diríamos que el polo se estava congelando de nuevo?

Lo digo de otra manera : la banquisa viene y va. Los casquetes polares permanecen.

Saludos
Hay que ver que incoherente puedes ser, has cambiado tu discurso en unos años que no tiene nada que ver vamos. Me quedo con  lo ultimo que dices, perdona me hace gracia. La banquisa viene y va, los casquetes polares permanecen. Ten cuidado a ver si al final vas a tener que rectificar tambien esto de los casquetes polares.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Cita de: meteoxiri en Sábado 17 Marzo 2012 23:19:20 PM
Cita de: epsilon-9 en Sábado 17 Marzo 2012 21:58:11 PM
Cita de: meteoxiri en Sábado 17 Marzo 2012 14:14:34 PM
Yo creo que el Polo sur no se deshelará ees imposible prácticamente a no ser que haya un cataclismo. El Polo Norte se está deshelando ya, la tendencia es a la baja y yo creo que quedarán nieves perpetuas en Groelandia y en el mar en su parte Norte que es la mas protegida, pero que el resto de la banquisa tal y como la conocemos hoy se descongelará en verano.

Pues sí, el polo norte (su banquisa) se deshiela... pero en verano, ya que en invierno se vuelve helar. ¿Qué hay menos banquisa que hace treinta años?. Si, claro, pero es que en el óptimo del Holoceno aún habia bastante menos, e incluso algún verano podria quedarse libre de hielo... Y, ahora, nosotros y el casquete polar por aquí.

Y ¿a ésto se le quiere decir "deshielo del polo norte"?

Entonces ¿también diremos que la antártida se descongela si la cantidad media interanual de banquisa disminuye?

¿Y si Groenlandia se deshelara y, en cambio, la banquisa ganara extensión? ¿diríamos que el polo se estava congelando de nuevo?

Lo digo de otra manera : la banquisa viene y va. Los casquetes polares permanecen.

Saludos
Hay que ver que incoherente puedes ser, has cambiado tu discurso en unos años que no tiene nada que ver vamos. Me quedo con  lo ultimo que dices, perdona me hace gracia. La banquisa viene y va, los casquetes polares permanecen. Ten cuidado a ver si al final vas a tener que rectificar tambien esto de los casquetes polares.

Nuevos dias, nuevos tiempos, nuevos datos... a uno le crecen canas... y ya se sabe.

Pero sí, a la evolución hacia otros pastos, quizás mas tiernos y verdes, pues sí  puedes decirle incoherencia.

Pero no te engañes: la idea base, de que el abrupto clentamiento actual tiene los dias contados subyace en totdo mi pensamiento y, su discusión, quizàs tome a veces caminos raros, humorísticos, paradógicos....

Y uno de los hechos que clama al cielo es la mania de la propaganda del calentamiento catastrófico en  mostrar la banquisa en verano como una "prueba  de lo cerca que está la catástrofe.

Mucha gente, Meteoxiri, cree, al ver esas imágenes, que el peligro es real e imminente. Solo ver un remolcador rompiendo el hielo (de la forma mas natural) ya piensan que la fractura de este hielo es una señal funesta...

Yo tardé en darme cuenta, lo reconozco sin ambagues,  de lo vital que era la distición entre banquisa y casquete de hielo y que la propaganda oficial tragiversava a al máximo.

Hasta ahora nos hemos echado las manos sobre la cabeza pensando en lo funesto que era la contracción de la banquisa, en tre otras cosas perque eran argumentos típicos del "enemigo".

Pero, ¿lo es de funesta?

Pienso que no. Lo que sucede es una reacción lógica al incremento sensible de la temperatura global... pero que poco o nada nos puede decir sobre cambios importantes en el futuro. Eso por un lado (y claro: albedo, corriente del golfo...). Yo no he visto, historicamnte, que la oscilación de la banquisa sea proludio de nada: si acaso un efecto más de una situación existente: sube la temperatura,se contrae la banquisa y, Groelandia, puede o no puede contraerse. Y a lo mejor sí se contrae pero, ¿y si entonces la banquisa crece?...

Vaya, que la evolución de la banquisa es muy mala predictora de futuros eventos luctuosos que solo son por estar en nuestra mente.

Hala, otro dia sigo.

Saludos 
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Cita de: Rupper86 en Viernes 16 Marzo 2012 23:44:20 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 16 Marzo 2012 00:05:57 AM
Pero vamos a ver, ¿de verdad sacaste la conclusión que el agua tenía un nivel 2.000 metros superior?  :rolling:

Esa conclusión la sacaste tú, si acaso, me reí finamente de tus palabras.
Cito tus palabras:
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 16 Marzo 2012 00:05:57 AMEn cuanto a lo de la subida de las aguas, yo mismo he podido conseguir fósiles marinos en el Pedraforca, a 2.000 metros de altura, pero no me creo que en esa época toda el agua estuviera en estado liquido, a no ser que el eje de rotación variase.




Cita de: Adalbert_SSteiner
Y veo que conoces poco el clima de la ciudad condal, nieblas todo el año... :crazy:

Dígnate a leerte algún libro del genial Alfred Rodriguez Picó, uno de los mejores meteorólogos catalanes...

Ahí va eso, directamente sacado de meteo.cat
http://www.lavanguardia.com/vida/20120315/54268999683/episodio-niebla-barcelona.html

Primero, soy de Barcelona desde hace 40 años, me vas a decir tu que en Barcelona o en la fachada litoral no hay nieblas esporádicas en cualquier día del año. Para variar poniendo palabras en mi boca que yo no he dicho:
Citarconoces poco el clima de la ciudad condal, nieblas todo el año
Estoy alucinando con usted.



Vamos hombre, y me da un enlace de un periódico generalista escrito por una redactora cuyo currículo es este:
Citar
Nacida en Barcelona en septiembre de 1978, trabaja en La Vanguardia.com desde julio de 2009: desde octubre de 2009 hasta abril de 2011 fue responsable de la hemeroteca digital. Actualmente forma parte del equipo de Producción Propia.
Formada en la prensa gratuita, ha trabajado durante cuatro años en el diario 20 minutos.
Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (2005) y diplomada en Magisterio en la rama de Educación Especial (1999).

Y qué decir del "mestre" picó, me va a explicar usted su vida, llevo siguiéndolo más de 30 años. Anda muchacho, deja de dar lecciones, que usted no tiene toda la verdad.

Me amparo en el derecho de réplica por alusiones a mi persona. Y aqui termina mi discusion con Adalbert.

Saludos.

Si quieres seguimos la discusión por privado, y te explico donde y en que época del año se forman las nieblas por "advección".
Una levantada también puede producir una niebla cerrada en gran parte de la ciudad, es lo mismo? NO.

Me alegro que sigas al maestro, supongo que verás el programa los Miércoles, aunque no creo que te guste porque sus posiciones respecto al tema tabú, son muy claras...

A ver si encuentro el vídeo que puso en el programa de la semana pasada, donde salía una comparativa de las temperaturas oceánicas en las últimas décadas realmente interesante.
Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.