¿Qué días son los más nivosos del año?

Iniciado por Bomarzo, Martes 01 Marzo 2016 14:23:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Bomarzo

******
Supercélula
Mensajes: 5,073
" La Tempestad" .
Ubicación: Almansa (ALBACETE), 700 msnm
En línea
Llevaba tiempo pensando en dedicarle unos minutos a este tema. Vengo haciendo un registro de nevadas en mi pueblo desde mediados de los años 90. Apunto la fecha, la intensidad , los espesores y otros datos que me parecen interesantes, así que poco a poco, me he ido haciendo una estadística que abarca ya más de 20 años.

Pues bien, tenía la curiosidad de saber qué fechas son las más propicias para ver el blanco elemento como decimos en el "off topic" :  "en la localista puerta de mi casa". Así que he trazado unas columnas por meses y he ido apuntando las nevadas por fechas y esta es la conclusión que he sacado para Almansa, SE de Albacete.

El mes más nivoso sin duda, es Febrero, con 19 nevadas. Le sigue Enero con 13 . Diciembre con 10 Marzo y Abril con 3 cada uno y Noviembre con 2. De estos datos, me ha sorprendido que Abril tenga tantas nevadas como Marzo e incluso una más que Noviembre .

Pero yendo más allá, me he preguntado qué días concretos son los que estadísticamente son más propicios para ver nieve en mi zona. En este caso no ha habido sorpresas porque en realidad, me he decidido por fin a comprobarlo a raíz de este reciente episodio de nevadas. En este sentido, la última semana de Febrero se lleva la palma: nueve veces ha nevado entre el 24 y el 28 de Febrero ( en realidad son sólo 5 días) . Casi las mismas que en todos los meses de Diciembre. La segunda época más nivosa sería la última de Enero compitiendo con mediados de Febrero.

Pero afinando más todavía. ¿Cuál es el día del año con más posibilidades de ver nieve en Almansa?. Pues muchos foreros lo recordarán por el del 2.004 cuando lo bautizamos como "San Enims" en honor a un presunto instituto meteorológico ruso que predijo nieve para esas fechas en un invierno rácano como este.

En efecto, ha nevado 5 veces el 27 de Febrero ( y dos el 28) Así que no cabe duda de que finales de Febrero es la época con más posibilidades de ver nieve en esta comarca. Dado que para que llegue la nieve aquí , tienen encajar muchas piezas que afectan al resto de la Península, apuesto a que para muchos de vosotros la estadística se cumple igualmente.

"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada"

Winston Churchill.

Almansa, E de Albacete, 700 msnm.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Pues encaja perfectamente con lo que se intuía apenas unos 30 km. más al sur, que la segunda quincena de febrero es la más prolífica en nieves, aunque nunca pensé que la mediana se situara tan a final de mes. Supongo que el hecho de que la atmósfera empiece a revolverse por esas fechas en Europa Continental facilitará el alineamiento de factores necesario para que nieve en condiciones en esta zona.

Magnífica recopilación, muy instructiva y sintomática sobre lo complicado que es ver la nieve por este rincón ibérico, aún a altitudes ya respetables.

Curioso, como comentas, lo del mes de abril. Aún recuerdo la sorpresa de aquel 16 de abril de 1994, con una copiosa nevada justo 30 años después de una acaecida en 1964 (según los veteranos de aquella época).

Un poco de información adicional sobre nevadas históricas en Yecla:

https://drive.google.com/file/d/0B0NxG8BOzgBjY2ZlbXMyVkVFUjA/edit
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

NeBeL

Nebel el viejo
******
Supercélula
Mensajes: 7,158
Hay mucha tontería en el mundo
Ubicación: No quio que se sepa!
En línea
Impresionante, le pones algunos datos, algunas gráficas, etc,  y ya tienes una tesis doctoral.

Yo habría apostado por el periodo del 25 al 29 de Enero.  Pues lo recuerdo de los años 2005 a 2007 que no falló,  y luego en torno al 15 de Febrero también recuerdo alguna.  Por casualidad,  los días del 23D al 31D, serán poco nivosos, porque yendo al pueblo toda la vida en esas fechas apenas recuerdo las del glorioso 2001 y un par más de cuando era pequeño. No más que en Semana Santa.

Enviado desde mi ONE E1003 mediante Tapatalk

Valencia, zona Este.


Bomarzo

******
Supercélula
Mensajes: 5,073
" La Tempestad" .
Ubicación: Almansa (ALBACETE), 700 msnm
En línea
Muy interesante también tu enlace, Yeclano. La parte de las nevadas , con referencia incluso a un diario del siglo XVIII es impresionante. No sé si exageran o no, pero una temporal de nieve de diez días de duración con acumulados superiores al metro y medio en Yecla, me temo que tú y yo no lo veremos.

Pues sí, Nebel, pero cada vez estoy más vago...Supongo que cuando me jubile  [emoji51]. Así tendré más datos. Las tengo en un archivo de word y al principio ponía los mapas del archivo de NCEP de presión y temperatura a 500 hpa, pero últimamente me limito a registrarlas con una breve reseña y algún detalle que me haga recordar la nevada en concreto. Por cierto, el domingo me acerqué a tu pueblo y al menos pude pisar nieve.






"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada"

Winston Churchill.

Almansa, E de Albacete, 700 msnm.

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
En Irún también es clásica la última decena de Febrero.
El de 1996, el de 2004, el de 1988....
Enero lo recuerdo menos nivoso exceptuando el de 1985 y 1987.
Diciembre y Noviembre residuales al respecto.
Saludos [emoji41]
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#5
Las primeras décadas de enero y febrero son las más nivosas en Girona (0,3 días de media anual las 2), y nieva más en marzo (0,23 días) que en diciembre (0,2 días), debe ser cosa de la  temperatura del agua del mar, en promedio solamente nieva 1,4 días al año, y que cuaja bastantes menos, porqué aquí incluyo inapreciables y algunas nevadas que no cuajan. Y cuajan muchos más cm en la parte alta de Girona que en la parte baja, y en los municipios de los alrededores que en el centro, pero no es por la isla de calor urbana, es por los materiales urbanos que su capacidad térmica impide que cuaje tan bien, ya que las mínimas incluso son más bajas en Girona-sèquia en el centro que en sant Daniel en días de nieve. Como días más nivosos teniendo en cuenta los cm acumulados curiosamente son días de marzo, el día 8, 8 de marzo de 1964 y 8 de marzo de 2010.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Mira que nieva poco en cotas bajas de la Región de Murcia, pero es curioso que, en mis 34 años de vida, he visto nevar dos veces el día de mi cumpleaños (28 de febrero) en 1993 y 2005. Además, en 2005 hubo dos días más de nieve por aquellos días. Mira que nieva poco en Macisvenda (y siempre en ridícula cantidad), pero no deja de ser chocante para mí esta casualidad.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,785
República climática independiente
En línea
En Galicia, a grosso modo, segunda quincena de enero y primera de febrero quizás sea el período más óptimo para que se pueda ver nieve "en cualquier punto" ( No descubro nada nuevo, me imagino que en el resto de España será igual).

Diciembre, tradicionalmente, es un buen mes . Y febrero  cuanto más avanzado menos probabilidades de nieve ( a pesar de lo del otro día, que en mi opinión y para el Sur de Galicia, que nieve a menos de 900-1000 a finales de febrero es muy complicado).

Marzo una utopía ( excepto en el Norte de Galicia, que si entra el Noreste puede dejar nieve en cotas bajas).

De Noviembre ( la última semana se salva).

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#8
En enero nieva 0,54 días de media al año, 0,4 en febrero, esto de media anual en Girona, desde 1884.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
A finales de febrero aquí también nieva bastante, hubo el temporal de nieve de febrero de 1944 y de 1948, y a finales de enero de 1947 el temporal más persistente, 5 días de 6 nevó, por un día no nieva 6 días consecutivos, 25-30.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Vaya por delante que no dudo en ningún momento ni de la veracidad de los datos ni de la exactitud de tu conclusión Bomarzo. Pero aunque 20 años son muchos años, tratándose de un fenómeno tan poco habitual (lamentablemente) como las nevadas... ¿dónde dejamos la posibilidad del azar?

Entiendo que debe haber un método más científico para calcular la semana o incluso el día en el que existe una mayor probabilidad de ver nieve en un lugar. Algo tipo calendario pluviométrico teniendo en cuenta la temperatura, un calendario "nivométrico" digamos. Evidentemente, los resultados podrían no concordar con la realidad, pero tampoco podríamos afirmar que la realidad descartara los resultados obtenidos (son pocos eventos).
¿Qué consideraríais en este "calendario nivométrico"?

- Probabilidad de precipitación (independientemente de cantidad).
- ¿Temperatura media? ¿Tª mínima?

Con esto también se podría obviar que las configuraciones más proclives a nevadas ocurrieran en un momento en el que no tiene porqué coincidir con la combinación Tª media más baja y la mayor probabilidad de precipitación.

- ¿Y con una serie de temperaturas a 500hp y 850hp con los que pudiéramos reconstruir grosso modo la cota de nieve? Al fin y al cabo si serían representativos de las configuraciones que pueden dar lugar a nieve, independientemente de lo registrado en superficie.


Seguro que alguien ha calculado algo similar por ahí, pero no me he puesto a buscar. ¿Alguna idea?

Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Cita de: ...Yago... en Miércoles 02 Marzo 2016 00:10:03 AM
Vaya por delante que no dudo en ningún momento ni de la veracidad de los datos ni de la exactitud de tu conclusión Bomarzo. Pero aunque 20 años son muchos años, tratándose de un fenómeno tan poco habitual (lamentablemente) como las nevadas... ¿dónde dejamos la posibilidad del azar?

Entiendo que debe haber un método más científico para calcular la semana o incluso el día en el que existe una mayor probabilidad de ver nieve en un lugar. Algo tipo calendario pluviométrico teniendo en cuenta la temperatura, un calendario "nivométrico" digamos. Evidentemente, los resultados podrían no concordar con la realidad, pero tampoco podríamos afirmar que la realidad descartara los resultados obtenidos (son pocos eventos).
¿Qué consideraríais en este "calendario nivométrico"?

- Probabilidad de precipitación (independientemente de cantidad).
- ¿Temperatura media? ¿Tª mínima?

Con esto también se podría obviar que las configuraciones más proclives a nevadas ocurrieran en un momento en el que no tiene porqué coincidir con la combinación Tª media más baja y la mayor probabilidad de precipitación.

- ¿Y con una serie de temperaturas a 500hp y 850hp con los que pudiéramos reconstruir grosso modo la cota de nieve? Al fin y al cabo si serían representativos de las configuraciones que pueden dar lugar a nieve, independientemente de lo registrado en superficie.


Seguro que alguien ha calculado algo similar por ahí, pero no me he puesto a buscar. ¿Alguna idea?
Calcularia la probabilidad de precipitación y la media de precipitación en mm y espesor de cm en este calendario nivométrico, que es una buena idea, pero no creo que sea hecho algún proyecto similar en España, puede que en algún país más nivoso si, pero aquí no.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana