Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #36 en: Viernes 24 Mayo 2024 18:55:14 pm »
Os pongo la explicación de la leyenda del mapa:
« Última modificación: Viernes 24 Mayo 2024 18:59:27 pm por Roberto-Iruña »

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #37 en: Viernes 24 Mayo 2024 23:58:17 pm »
Gracias por todo, Roberto. Mientras aparecen otros foreros para comentar algo más, voy indicando respecto a lo que hablamos ayer.

Vale, a los tipos Csa y BSh, pese a que aparecen tanto en costa como muy al interior no les aplicas subdivisiones en base a la continentalidad por seguir el criterio de Trewarta. De acuerdo. Quizás para que el mapa sea simple y sencillo no hace falta un montón de subtipos con distintos colores, pero igual en la tabla de la leyenda sí vendría bien poner abajo un apartado de observaciones y explicarle al lector algo como sigue:
"En algunas ciudades costeras con Csa, como Lisboa, hay 14º C de diferencia entre la media del mes más frío y del más cálido, mientras que en Madrid tal diferencia es de 19º C."
Así, el lector comprende el matiz sin necesidad de crear más subtipos.

Para el BSh lo mismo. En las observaciones de la leyenda se le puede indicar al lector lo mismo que en el párrafo anterior comparando la continentalidad de Almería con la de Zaragoza con una sencilla anotación.

En cuanto a Dosa/Do(s)a y Dosb/Do(s)b, otro apartado de observaciones por ejemplo diciendo: "Al este de la línea imaginaria Pamplona - Molina de Aragón (Guadalajara) - Rincón de Ademuz predomina el subtipo (s), pero al oeste y al sur de ese eje no aparece.

Otra observación interesante para la leyenda: "La zona BSh del valle del Ebro y del Sistema Ibérico turolense cumple con la regla (s), pero las restantes zonas BSh no lo cumplen".

Más cosas, pero ahora no de observaciones en la leyenda sino del mapa: ¿El verde que aparece en la portuguesa Sierra de Estrella, en el noroeste de Cáceres, en la vertiente sur de Gredos, en la serranía norte de Huelva y en Grazalema los has puesto como Dofa? ¿O son los cinco lugares merecedores de Csb pero te has equivocado con el color?
Si esas cinco zonas son realmente Csb, entonces conviene otra interesante apreciación en el cuadro de observaciones, tal que así: "Las dos zonas Csb del litoral portugués se explican por la influencia refrescadora del mar, mientras que los restantes Csb que aparecen en cinco zonas montañosas del cuadrante suroeste peninsular se explican por la influencia refrescadora de la altitud orográfica."

La penúltima del mapa, que también se comentó en ediciones pasadas: Si la cacereña Sierra de Guadalupe aparece como Dosa, convendría poner otro poquito de Dosa en la portuguesa Sierra de Sao Mamede, casi fronteriza con Valencia de Alcántara (Cáceres), pero de menor tamaño que en Guadalupe.
Probablemente haya que aplicar otro poquito de Dosa en la Sierra de Madrona, al sur de Puertollano justo en el límite con Córdoba, pues es lo más elevado de Sierra Morena.

La última del mapa: La parte más al sur de Cfb, más o menos todo lo que pilla al sur de Oporto,
( o al sur de Viana do Castelo, no sabría decir el límite exacto), ahí ya entraríamos en zona de ligera sequía estival y desde luego podría ser ligeramente diferente al resto del Cfb. ¿Crees que podría crearse un nuevo subtipo Cfbs o similar (y su correspondiente nuevo color) que indique que ahí hay una ligera sequedad estival porque la dorsal veraniega incide más que en el litoral norte?

Mañana o el domingo si tengo un rato te marco las zonas Dosa.
Creo que es todo. Un saludo.
« Última modificación: Sábado 25 Mayo 2024 00:50:55 am por 1979 »

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #38 en: Sábado 25 Mayo 2024 09:05:25 am »
Vale, a los tipos Csa y BSh, pese a que aparecen tanto en costa como muy al interior no les aplicas subdivisiones en base a la continentalidad por seguir el criterio de Trewarta. De acuerdo. Quizás para que el mapa sea simple y sencillo no hace falta un montón de subtipos con distintos colores, pero igual en la tabla de la leyenda sí vendría bien poner abajo un apartado de observaciones y explicarle al lector algo como sigue:
"En algunas ciudades costeras con Csa, como Lisboa, hay 14º C de diferencia entre la media del mes más frío y del más cálido, mientras que en Madrid tal diferencia es de 19º C."
Así, el lector comprende el matiz sin necesidad de crear más subtipos.

Para el BSh lo mismo. En las observaciones de la leyenda se le puede indicar al lector lo mismo que en el párrafo anterior comparando la continentalidad de Almería con la de Zaragoza con una sencilla anotación.
Igual en la Csa se podría hacer una subdivisión teniendo en cuenta la temperatura media del mes más frío, por ejemplo, 7ºC. Así tendríamos un Csa típico de Portugal, Extremadura y valle del Guadalquivir y un Csa con heladas frecuentes en invierno, que sería el de Castilla-La Mancha. No sé muy bien como denominarlo Csa' o Csa(fr), siendo (fr) frost, no lo sé muy bien. En los climas BSh yo creo que no haría subdivisión porque creo que se complica mucho ya el mapa.


Más cosas, pero ahora no de observaciones en la leyenda sino del mapa: ¿El verde que aparece en la portuguesa Sierra de Estrella, en el noroeste de Cáceres, en la vertiente sur de Gredos, en la serranía norte de Huelva y en Grazalema los has puesto como Dofa? ¿O son los cinco lugares merecedores de Csb pero te has equivocado con el color?
Si esas cinco zonas son realmente Csb, entonces conviene otra interesante apreciación en el cuadro de observaciones, tal que así: "Las dos zonas Csb del litoral portugués se explican por la influencia refrescadora del mar, mientras que los restantes Csb que aparecen en cinco zonas montañosas del cuadrante suroeste peninsular se explican por la influencia refrescadora de la altitud orográfica."
Esas zonas son Cfa, como la del prelitoral gerundense.

La penúltima del mapa, que también se comentó en ediciones pasadas: Si la cacereña Sierra de Guadalupe aparece como Dosa, convendría poner otro poquito de Dosa en la portuguesa Sierra de Sao Mamede, casi fronteriza con Valencia de Alcántara (Cáceres), pero de menor tamaño que en Guadalupe.
Probablemente haya que aplicar otro poquito de Dosa en la Sierra de Madrona, al sur de Puertollano justo en el límite con Córdoba, pues es lo más elevado de Sierra Morena.
Tengo que revisarlo, pero date cuenta que los climas D suelen tener una media del mes de marzo inferior a 10ºC. De Portugal tengo menos datos, pero entiendo que en esa zona sólo se produce esto por encima de los 700-800 metros de altitud.

La última del mapa: La parte más al sur de Cfb, más o menos todo lo que pilla al sur de Oporto,
( o al sur de Viana do Castelo, no sabría decir el límite exacto), ahí ya entraríamos en zona de ligera sequía estival y desde luego podría ser ligeramente diferente al resto del Cfb. ¿Crees que podría crearse un nuevo subtipo Cfbs o similar (y su correspondiente nuevo color) que indique que ahí hay una ligera sequedad estival porque la dorsal veraniega incide más que en el litoral norte?
Yo creo que desde el punto de vista paisajístico la zona es muy húmeda y esa disminución de las precis en julio y agosto se compensa con las humedad ambiental, los rocíos, la reserva hídrica del suelo, etc. Por eso se ha puesto el límite de 950 mm. Trewartha, para evitar esto que comentas, pone un límite de 35 pulgadas de precipitación anual y así separa los climas húmedos de los estados de Oregón y Washington de los claramente mediterráneos de California. Si aplicas sólo el clriterio de verano seco, el clima mediterráneo llegaría hasta Vancouver. Aquí es un poco la misma idea, si bien la transición  no tiene solución de continuidad, pero en esta zona no me parece adecuado complicar más el tema. Es una zona de transición con un montón de matices debidos a la altitud, orientación, etc.[/size]

Desconectado AURIA

  • Cb Incus
  • *****
  • 4435
  • Sexo: Masculino
  • República climática independiente
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #39 en: Sábado 25 Mayo 2024 14:22:10 pm »
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.

Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.

Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?

La última... el clima Dosb porque se caracteriza?

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #40 en: Sábado 25 Mayo 2024 14:38:54 pm »
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.

Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.

Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?

La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #41 en: Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 pm »
Ya van apareciendo más foreros a dar su opinión respecto a este fantástico mapa.

Veamos:
1. La subdivisión dentro de Csa respecto a la media del mes más frío suena bien, pues de lo contrario, tal y como ahora está en el mapa, abarca mucho territorio. Poniéndolo como "fr" creo que no es correcto porque en otra nomenclatura ya está la "f" sola y puede crear confusión. Yo lo pondría como "i" o "(i)", de la palabra inglesa "ice",pues significa "hielo" y es un sinónimo del vocablo inglés "frost".
A escala global puede que no tenga sentido esta subdivisión, pero a escala ibérica sí.

2. Si las cinco zonas verdes de media montaña en el cuadrante suroeste peninsular son Cfa como en el interior de Girona, entonces en el mapa no haría falta hacer ninguna subdivisión, pero sí en la leyenda en el cuadro anexo de observaciones sí pondría que en la dinámica de las precipitaciones en el Cfa del interior de Girona tienen mucho peso los chubascos convectivos primaverales, mientras que en los Cfa de las serranías del cuadrante suroeste lo que predominan son los ábregos de procedencia atlántica en el otoño y en el invierno.


3. La letra "f" por si sola indica que la precipitación anual supera los 950 mm, ¿verdad? Y lo es independientemente de que en algunas zonas que tienen la "f" en el trimestre estival haya pocas precipitaciones, como pasa en las zonas del suroeste marcadas como "Cfa".
La "f", bien explicada en términos ibéricos, se puede definir también como: Las precipitaciones superan los 950 mm anuales de media. En las zonas más al norte con la "f" hay una pluviometría estival relativamente abundante. En otras zonas con "f" fuera del tercio norte la precipitación estival es un porcentaje menor del total anual, pero como el total anual sigue siendo alto (en términos ibéricos), tal estiaje relativo y la insolación estival no perjudican demasiado a la vegetación. ¿Es así?

4. Esa zona del este de Portugal limítrofe con Valencia de Alcántara ronda los 1.000 metros, y en la ciudadrealeña Sierra Madrona pasan de 1.300 m.

5. En lo del Cfb en Portugal, pues sí, teniendo en cuenta esos condicionantes ambientales igual sí merecen ser Cfb como el resto del litoral norte peninsular, pero igualmente yo no vería mal una pequeña explicación en el cuadro anexo de observaciones, tal que así: "Las zonas englobadas como Cfb que quedan al sur de Viana do Castelo experimentan en el verano una relativa falta de precipitaciones en el trimestre estival respecto a las restantes zonas Cfb situadas más al norte, pero, pese a ello, hay otros condicionantes como la humedad ambiental y las reservas hídricas del suelo por la abundante precipitación anual que hacen que dicha zona pueda considerarse parte de la Iberia húmeda, y por tanto merecedora de Cfb".
¿A partir de que punto del litoral sur pontevedrés o del litoral norte portugués consideras que el trimestre veraniego es relativamente poco lluvioso respecto al resto del litoral norte peninsular? ¿Al sur de Vigo, de Viana de Castelo, de Oporto o de Aveiro?

6. Con BSh valora si puedes aplicar el mismo baremo que le quieres poner a Csa respecto del mes más frío para distinguir un poco la costa e interior creando nueva nomenclatura (y nuevo color en el mapa), o bien en su defecto si no quieres modificar el mapa puedes poner dos pequeñas explicaciones al respecto en el cuadro de observaciones:
"Dentro de la zona BSh, en el litoral y prelitoral la temperatura media del mes más frio está por encima de tal valor, pero en el resto queda por debajo de ese valor.
Igualmente, el régimen de precipitación en el BSh de la cuenca del Ebro es de precipitaciones escasas pero relativamente repartidas casi todo el año, incluyendo el semestre cálido, mientras que en el litoral del sureste la precipitación tiende a ser otoñal e invernal y en los veranos hay una ausencia casi total de precipitaciones.
En el litoral y prelitoral alicantino y valenciano y en toda Baleares predomina el máximo de precipitación otoñal, a menudo con precipitaciones irregulares y puntualmente de gran torrencialidad."

7. Se debe explicar en la sección de observaciones en que zonas aproximadas se da Do(s)a y Do(s)b.

8. En la leyenda creo que es más correcto indicar las cantidades de precipitación con "mm", pues se suele usar más que "cm".

9. Hay que graduar el verde "Cfa para que se distinga mejor visualmente del otro verde de "Dofa".

10. Creo recordar que en alguna versión anterior llegaste a meter una pequeña parte del suroeste vallisoletano y del este zamorano dentro de BSh. ¿Realmente ahí entran dentro de BSh o no?

11. La zona montañosa marcada como Dcs en el oriente turolense coincide con uno de los polos del Sistema Ibérico oriental tan famoso en el foro por su actividad convectiva veraniega. Ya sabes, la Sierra de Gudar donde hay un sector montañoso que lo llaman la Sierra del Rayo. ¿Ahí quizás convendría Dc(s) por la submediterraneidad? Ahí es fácil crear esa nueva nomenclatura específica para esa sierra en concreto que sirva para diferenciarlo de las demás Dcs de las serranías conquenses, albaceteñas y de Sierra Nevada que sí son Dcs puras con más marcada sequía estival. El nuevo color para ese nuevo tipo sería fácil de asignar con otro tono de gris, por ejemplo un gris muy oscuro.

12. Añado una pequeña edición del mapa señalando en color negro, para que las veas bien, las posibles zonas "Dosa" de ciertas serranías suroccidentales, que son la portuguesa Sierra de Malcata, la cacereña Sierra de Gata, la toledana Sierra de San Vicente, gran parte de la presierra de la vertiente sur del Sistema Central abulense y madrileño, la sierra cacereña de Montánchez, la portuguesa Sierra de San Mamede cerca de Valencia de Alcántara y dos sectores de Sierra Morena en el sur de Ciudad Real:


« Última modificación: Sábado 25 Mayo 2024 20:37:24 pm por 1979 »

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #42 en: Domingo 26 Mayo 2024 09:01:10 am »

Ya van apareciendo más foreros a dar su opinión respecto a este fantástico mapa.

Veamos:
1. La subdivisión dentro de Csa respecto a la media del mes más frío suena bien, pues de lo contrario, tal y como ahora está en el mapa, abarca mucho territorio. Poniéndolo como "fr" creo que no es correcto porque en otra nomenclatura ya está la "f" sola y puede crear confusión. Yo lo pondría como "i" o "(i)", de la palabra inglesa "ice",pues significa "hielo" y es un sinónimo del vocablo inglés "frost".
A escala global puede que no tenga sentido esta subdivisión, pero a escala ibérica sí.
Revisando bibliografía he visto que la letra "i" Koppen la utiliza para climas tropicales isotermales con una oscilación menor de 5ºC. Tal vez para los climas de interior tipo Madrid se podría utilizar la notación Cs(a') denotando que no es un a típico con veranos calurosos e inviernos templados sino que ya tiene inviernos frescos, por ejemplo, utilizando la isoterma de 7ºC para el mes de enero.



3. La letra "f" por si sola indica que la precipitación anual supera los 950 mm, ¿verdad? Y lo es independientemente de que en algunas zonas que tienen la "f" en el trimestre estival haya pocas precipitaciones, como pasa en las zonas del suroeste marcadas como "Cfa".
La "f", bien explicada en términos ibéricos, se puede definir también como: Las precipitaciones superan los 950 mm anuales de media. En las zonas más al norte con la "f" hay una pluviometría estival relativamente abundante. En otras zonas con "f" fuera del tercio norte la precipitación estival es un porcentaje menor del total anual, pero como el total anual sigue siendo alto (en términos ibéricos), tal estiaje relativo y la insolación estival no perjudican demasiado a la vegetación. ¿Es así?
Los 950 mm es una condición suficiente, pero no necesaria. Hay zonas en Soria o en Burgos en las que rondan los 600 mm y pueden ser climas Dof ya que su preci del mes más seco es superior a 30 mm y no cumplen los criterios de porcentaje estival para ser climas "s". De hecho esto es lo que ocurre en la mayor parte de Europa central y occidental, que no se alcancen los 950 mm, pero el clima es Dof ó Dcf.


5. En lo del Cfb en Portugal, pues sí, teniendo en cuenta esos condicionantes ambientales igual sí merecen ser Cfb como el resto del litoral norte peninsular, pero igualmente yo no vería mal una pequeña explicación en el cuadro anexo de observaciones, tal que así: "Las zonas englobadas como Cfb que quedan al sur de Viana do Castelo experimentan en el verano una relativa falta de precipitaciones en el trimestre estival respecto a las restantes zonas Cfb situadas más al norte, pero, pese a ello, hay otros condicionantes como la humedad ambiental y las reservas hídricas del suelo por la abundante precipitación anual que hacen que dicha zona pueda considerarse parte de la Iberia húmeda, y por tanto merecedora de Cfb".
¿A partir de que punto del litoral sur pontevedrés o del litoral norte portugués consideras que el trimestre veraniego es relativamente poco lluvioso respecto al resto del litoral norte peninsular? ¿Al sur de Vigo, de Viana de Castelo, de Oporto o de Aveiro?

Si hablas del trimestre veraniego prácticamente toda la zona costera tiene un verano poco lluvioso y en muchos casos en el mes de julio bajan de los 30 mm. Esta es una de las cosas que ocurren cuando se aplica la clasificación de Koppen sin adaptar, que les sale el clima de Galicia Csb igual que el de la Submeseta Norte.


6. Con BSh valora si puedes aplicar el mismo baremo que le quieres poner a Csa respecto del mes más frío para distinguir un poco la costa e interior creando nueva nomenclatura (y nuevo color en el mapa), o bien en su defecto si no quieres modificar el mapa puedes poner dos pequeñas explicaciones al respecto en el cuadro de observaciones:
"Dentro de la zona BSh, en el litoral y prelitoral la temperatura media del mes más frio está por encima de tal valor, pero en el resto queda por debajo de ese valor.
Igualmente, el régimen de precipitación en el BSh de la cuenca del Ebro es de precipitaciones escasas pero relativamente repartidas casi todo el año, incluyendo el semestre cálido, mientras que en el litoral del sureste la precipitación tiende a ser otoñal e invernal y en los veranos hay una ausencia casi total de precipitaciones.
En el litoral y prelitoral alicantino y valenciano y en toda Baleares predomina el máximo de precipitación otoñal, a menudo con precipitaciones irregulares y puntualmente de gran torrencialidad."
Para no liar mucho la cosa se podría valorar si  las zonas áridas del interior son BS(h') con el mismo significado del apóstrofe de temperatura del mes de enero inferior a 7ºC. Ya incluir un término para la distribución de las precis, me parece complicar el tema mucho: ¿BS(s)(h') para el valle del Ebro, por ejemplo?


8. En la leyenda creo que es más correcto indicar las cantidades de precipitación con "mm", pues se suele usar más que "cm".
De acuerdo.



9. Hay que graduar el verde "Cfa para que se distinga mejor visualmente del otro verde de "Dofa".

De acuerdo.


10. Creo recordar que en alguna versión anterior llegaste a meter una pequeña parte del suroeste vallisoletano y del este zamorano dentro de BSh. ¿Realmente ahí entran dentro de BSh o no?

Utilizando la fórmula original de Trewartha no me dan los valores para que sea BS.

11. La zona montañosa marcada como Dcs en el oriente turolense coincide con uno de los polos del Sistema Ibérico oriental tan famoso en el foro por su actividad convectiva veraniega. Ya sabes, la Sierra de Gudar donde hay un sector montañoso que lo llaman la Sierra del Rayo. ¿Ahí quizás convendría Dc(s) por la submediterraneidad? Ahí es fácil crear esa nueva nomenclatura específica para esa sierra en concreto que sirva para diferenciarlo de las demás Dcs de las serranías conquenses, albaceteñas y de Sierra Nevada que sí son Dcs puras con más marcada sequía estival. El nuevo color para ese nuevo tipo sería fácil de asignar con otro tono de gris, por ejemplo un gris muy oscuro.

¿Igual es complicar demasiado el mapa, teniendo en cuenta que son zonas de muy poca extensión?
12. Añado una pequeña edición del mapa señalando en color negro, para que las veas bien, las posibles zonas "Dosa" de ciertas serranías suroccidentales, que son la portuguesa Sierra de Malcata, la cacereña Sierra de Gata, la toledana Sierra de San Vicente, gran parte de la presierra de la vertiente sur del Sistema Central abulense y madrileño, la sierra cacereña de Montánchez, la portuguesa Sierra de San Mamede cerca de Valencia de Alcántara y dos sectores de Sierra Morena en el sur de Ciudad Real:
Sí, lo corregiré con estas anotaciones. Muchas gracias.
« Última modificación: Domingo 26 Mayo 2024 09:03:21 am por Roberto-Iruña »

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 296
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #43 en: Domingo 26 Mayo 2024 09:49:49 am »
Gracias Roberto por compartir.

Los criterios para las categorías se pueden debatir, pero lo que me gusta menos de tus mapas es la excesiva categorización.
Es decir, admitiendo los criterios para las categorías, que en general aunque debatibles son muy interesantes, sí creo sin embargo que deberías encontrar una forma de incorporar más degradados de colores para representar mejor todo tipo de matices.
Con degradados de hecho subir o bajar un poco el listón de una categoría resultaría casi indiferente, sería más realista. Entiendo que es más difícil de hacer cuando en las categorías influyen diversos factores, pero se puede hacer, según el porcentaje de acercamiento a los valores medios de una categoría u otra.
Si supiera más de informática te diría cómo se puede hacer, pero se puede hacer seguro.
Saludos.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #44 en: Domingo 26 Mayo 2024 10:11:00 am »
Gracias Roberto por compartir.

Los criterios para las categorías se pueden debatir, pero lo que me gusta menos de tus mapas es la excesiva categorización.
Es decir, admitiendo los criterios para las categorías, que en general aunque debatibles son muy interesantes, sí creo sin embargo que deberías encontrar una forma de incorporar más degradados de colores para representar mejor todo tipo de matices.
Con degradados de hecho subir o bajar un poco el listón de una categoría resultaría casi indiferente, sería más realista. Entiendo que es más difícil de hacer cuando en las categorías influyen diversos factores, pero se puede hacer, según el porcentaje de acercamiento a los valores medios de una categoría u otra.
Si supiera más de informática te diría cómo se puede hacer, pero se puede hacer seguro.
Saludos.
Yo he hecho un mapa artesanal. Con una herramienta GIS y con capas exhaustivas de datos se podría hacer, pero eso ya sería un trabajo profesional y la sensación que me dan esos tipos de mapas es que son un poco difíciles de interpretar. A mí, personalmente, me gustan más las categorías claras, ya sé que el mundo real es un continuo y que las categorías son un artificio, pero yo creo que ayudan para comprender las cosas. De hecho, toda las ciencias naturales se basan en categorías: las especies, las familias, los órdenes. Te pongo un ejemplo de la paleoantropología ¿Por qué ahora los neandertales, "Homo neanderthalensis", son considerados una especie distinta a "Homo sapiens" cuando anteriormente era una subespecie ( Homo sapiens neanderthalensis)? Hay un continuo entre las dos especies, pero para estudiarlas es mejor categorizar. Es mi opinión personal.

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #45 en: Domingo 26 Mayo 2024 10:46:55 am »
Buenos días.

Sigamos:

1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.

2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."

3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.

4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).

Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #46 en: Domingo 26 Mayo 2024 12:00:14 pm »
Buenos días.

Sigamos:

1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.

2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."

3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.

4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).

Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Todos esos comentarios más que una leyenda necesitan una memoria. [emoji2] [emoji2]

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #47 en: Domingo 26 Mayo 2024 18:40:48 pm »
Buenos días.

Sigamos:

1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.

2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."

3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.

4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).

Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Todos esos comentarios más que una leyenda necesitan una memoria. [emoji2] [emoji2]

[emoji4]
Hay otra opción visual, sin añadir colores al mapa ni sin añadir explicaciones extensas en las observaciones de la leyenda, que sirve para ver de un vistazo el porcentaje de la precipitación del trimestre estival respecto al total anual a lo largo de todo el territorio. Sí, me refiero a este mapa que ya colgué hace dos años cuando estábamos tratando la penúltima versión anterior de tu mapa.
Recordemos:

Al sur de la línea naranja (de la región portuguesa de Leiria hasta el litoral almeriense) la precipitación del trimestre junio, julio y agosto es inferior al 5% del total anual.

Al norte de la línea azul (de San Sebastián hasta la Costa Brava sur) la precipitación del trimestre veraniego es superior al 18% del total. También se cumple esta regla en los altiplanos del norte murciano y alrededores, en el litoral sur de Tarragona, y en un pequeñísimo reducto en la zona de El Prat (Barcelona).

Del norte de Girona siguiendo por todo el litoral y prelitoral francés quedarían por debajo del 18%, al igual que lo que queda al suroeste del País Vasco y del Sistema Ibérico.

Si me dejas, yo superpongo esas líneas (si lo prefieres con trazo discontinuo) en tu versión final del mapa en las versiones que quiero traducir a los foros climáticos extranjeros hermanos de Meteored, y con ello hasta te puedes ahorrar nombrar las nomenclaturas "Do(s)a" y "Do(s)b."

El mapa en cuestión de hace dos años:

¡Con eso y con lo que hemos ido afinando en los últimos dos días ya estaría!
« Última modificación: Domingo 26 Mayo 2024 18:46:41 pm por 1979 »