Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #48 en: Domingo 26 Mayo 2024 19:30:24 pm »
El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #49 en: Domingo 26 Mayo 2024 20:46:39 pm »
El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.

Ese criterio del 12.5% para delimitar "s" está bien hecho. El mapa en su conjunto te ha quedado genial. No vuelvas a otras versiones antiguas que sino no se acaba esto nunca, jejeje.

Recapitulemos:
1. Graduación de los verdes Dofa y Cfa para distinguiros visualmente en el mapa.
2. En la leyenda poner los mm en lugar de cm para medir la precipitación.
3. Añadir los Dosa de las serranías suroccidentales que te dibujé en el mapa.
4. Las modificaciones de nomenclatura y de color con a' y h' para los respectivos tipos de invierno frío en los ámbitos Csa y BSh.
5. En el apartado de observaciones indicar que "f" significa lluvia anual suficiente para que no haya estrés hídrico acusado veraniego en la vegetación (incluso aunque algunos lugares con "f" tienen poca precipitación veraniega).
6. Como curiosidad destacada para la sección de observaciones, explicar al lector que todo el litoral y prelitoral mediterráneo al norte del Cabo de Gata se caracteriza por precipitaciones breves, de distribución irregular y de gran torrencialidad en los meses otoñales.
7. También como curiosidad en observaciones: En el Cfa gerundense destaca la precipitación de origen convectivo, mientras que en los Cfa del Sistema Central occidental, en la onubense Aracena y en la gaditana Grazalema destacan mucho los ábregos llovedores del Atlántico.


Una vez confeccionado el mapa, opino que colocando por encima las dos líneas (continua o discontinua, como mejor veas) que delimitan los lugares con precipitación veraniega inferior al 5% del total y superior al 18% del total anual, con un vistazo esas líneas nos ayudan a comprender muchos matices sin meter nuevos colores ni nuevas nomenclaturas. Esas líneas estorban poco pero dan una información valiosa, creo. Son un extra muy interesante, y con ello te ahorras poner en la sección de observaciones que por ejemplo en el Cfa gerundense tiene bastante peso la precipitación del semestre cálido, que en los Cfa del norte cacereño tienen poco peso y que en el Cfa de la gaditana Sierra de Grazalema tienen un peso casi nulo.

A todo esto, igual que el suroeste de Valladolid no entra en BSh, tampoco entra el Cabo de Creus que lo clasificaste una vez en el pasado como semiárido, ¿verdad?
« Última modificación: Domingo 26 Mayo 2024 23:33:13 pm por 1979 »

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #50 en: Domingo 26 Mayo 2024 23:39:19 pm »
A todo esto, igual que el suroeste de Valladolid no entra en BSh, tampoco entra el Cabo de Creus que lo clasificaste una vez en el pasado como semiárido, ¿verdad?
No, no, el cabo de Creus nunca lo he puesto como semiárido. Eso es imposible, andará por cerca de los 600 mm. Igual hay algún error con los colores en algún mapa y te ha inducido a pensarlo, pero que no puede ser semiárido.

Desconectado AURIA

  • Cb Incus
  • *****
  • 4435
  • Sexo: Masculino
  • República climática independiente
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #51 en: Martes 28 Mayo 2024 20:43:49 pm »
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.

Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.

Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?

La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.

Gracias.

Y lo de Pseco 3cm y Panual 95 cm? ( creo que pones)

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5537
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #52 en: Miércoles 29 Mayo 2024 09:42:23 am »
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.

Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.

Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?

La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.

Gracias.

Y lo de Pseco 3cm y Panual 95 cm? ( creo que pones)
En el criterio  de Trewartha los climas Cs son los que cumplen:
1.-Al menos tres veces más lluvia en el semestre invernal que en el semestre estival. Esto lo he tenido que cambiar porque con este criterio sólo el extremo suroeste de la Península sería mediterráneo. Es España tienen mucho peso las precis equinocciales y Trewartha pensó su sistema para los climas californianos donde el régimen de precipitaciones es de un máximo total y absoluto en invierno.
2.- Precipitación de mes más seco inferior a 3 cm. Ese criterio lo he mantenido y es la duda que tenías; he puesto Pseco, pero igual tenía que haber puesto Pdry<30 mm para que se entienda mejor.
3.-Precipitación total anual inferior 89 cm; este criterio lo usa Trewartha para separar los climas secos californianos de los climas húmedos costeros de Oregón y Washington. En el norte de Portugal y Galicia ocurre algo similar, que a pesar de tener veranos secos el paisaje y la vegetación son oceánicos.; mirando bibliografía parece que la isoyeta anual de 950 mm se ajusta más a la vegetación atlántica.Eso es lo que he puesto de Panual<95 cm.
« Última modificación: Miércoles 29 Mayo 2024 09:45:13 am por Roberto-Iruña »

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34612
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re:Nuevo MAPA AGROCLIMÁTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
« Respuesta #53 en: Jueves 30 Mayo 2024 22:38:42 pm »
Yo en esto se mucho menos que los que estais hablando, asi que me limito a comentar algunos detalles...

1.- muchas gracias, Roberto, te lo ha dicho mas de una vez, esto es un trabajazo, ¡bravo!... :aplause:

2.- sobre Almeria, que conozco algo mas... en el recorte que adjunto, la linea que señalo indica el cambio de Dsa a BSh, asi que entiendo que el valle del rio Adra, en el extremo suroccidental almeriense, deberia estar coloreado como casi toda Andalucia, de color piel, ¿no?...

3.- esto lo he comentado alguna vez creo recordar: echo de menos que el Dcs penetre mas en la provincia, recordemos que la zona de Calar Alto (punto negro en el mapa), a unos 2.000/2.150 ms, tiene una media may-oct de 14º o asi, bastante inferior a los 18º que marca el clima D... igualmente Nevada: el punto blanco marca Polarda, en mi pueblo, a 2.250 ms, cumple seguro con D...

4.- la sierra de Gador, aun con su falta de datos, debe ser D, pues se levanta a casi 2.300 ms, mas incluso que Filabres, tambien debe tener may-oct < 18º...

Por lo demas, me reitero, mi aplauso... [emoji106]