Ciencia, superstición y meteorología

Iniciado por FRENTEFRIO, Sábado 12 Febrero 2005 18:33:39 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

Visitante
En línea
Durante el año 1620 se inició un proceso de la Inquisición contra las brujas de Caldas de Montbuy (Barcelona) a la que se las acusaba, nada más y nada menos, que de concentrarse en las cumbres de Montbuy y del Puig Aguilar para lanzar pedrisco y granizo sobre la comarca.

Para analizar tales hechos debemos situarnos en el ambiente de la época. Además, no hay mucha diferencia entre creer en las brujas o en la existencia de "aviones fantasma" que ahuyentaran o despanzurraran las nubes del sudeste peninsular, convirtiéndolos en culpables de la usencia de lluvias. Si a esto añadimos los disparates que a menudo se dicen o se escriben en los medios de información cuando se está ante sucesos meteorológicos tales como la apresencia de la populares gotas frias, o de violentas galernas que confunden con ciclones tropicales, no debe parecer demasiado aventurado que el cambio habido en estos últimos siglos, no ha ido nunca más allá de sustituir el miedo a las brujas por el pasmo ante los logros del desarrollo tecnológico. Pero, también en ese aspecto, y no sólo entre las gentes sencillas, podemos ver sino superstición, sí al menos cierto grado de irracionalidad, cuando esa tecnología se aplica en intentos de modificación artificial de las condiciones atmosféricas, como así ocurre con las prácticas de intensificación de las lluvias o de la supresión del granizo, cuando no cuentan con una preparación y dirección científica adecuadas, lo que incluso puede conducir a obtener resultados contrarios a los que se pretenden. Entre lanzar al tuntún cohetes para disipar el granizo, o dispararles flechas -tal y como se hacía a mediados del siglo XVI- podrá haber alguna diferencia en los efectos, pero el gesto es el mismo.

Otro tópico que ha estado muy en voga, es el de presentar al pueblo español como enemigo de la naturaleza. Si un campesino tala un árbol no lo hace por placer, sino por necesidad y desconocimiento de que los perjuicios futuros podrán ser mucho mayores que los beneficios momentáneos. La realidad es que pocos países habrá en el mundo que tengan una legislación forestal tan antigua y prolífera, que se remonta a la Edad Media, y que se manifiesta en una interminables lista de cartas, fueros y ordenanzas reales que muestran una cosntante preocupación por el aprovechamiento del bosque, y lo que es más importante, por su conservación y mejora. A las personas de cierto rango -incluso reyes-  que amaron la naturaleza, tanto o más que los "verdes" de hoy en dia, se deben gran parte de los bosques todavía existentes.

El atribuir al fanatismo  y a la superstición los peores males de España no pasa de ser un tópico. La historia de cualquier pueblo es un conjunto de luces y sombras y no es justo cargar el acento en los aspectos negativos minimizando los positivos; ni generalizar los aspectos mágicos de algunas creencias populares, tomándolos como vara de medida del nivel culturaal de un país. Así vemos que hay multitud de escritos y crónicas que se refieren a la "lluvia de sangre" -correspondiendo el primero de todos ellos al año 785- cuya creencia popular, ha llegado casi hasta nuestros dias; pero en los mismo noticiarios, al referirse a unas extraordinarias "lluvias de sangre" habidas en el oeste peninsular en el año 1364, vemos cómo el autor de la noticia añade: "...pero un clérigo dijo que no podía ser y era agua colorada producida por tierra o barro de dicho color...", lo que demuestra que las gentes con un nivel de instrucción al menos similar al de los clérigos, no compartían tal creencia.




Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
Muy bueno el texto que has puesto.
¿De dónde lo has tomado?

Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Interesantísima lectura. Gracias, Frente Frío :)

www.cazatormentas.net/foro

FRENTEFRIO

Visitante
En línea
Vaya...pues lo siento pero se me olvidó...... ???
El texto es de Inocencio Font Tullot, del libro Hitoria del clima de España.


Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
De lo bueno lo mejor, el libro de Historia del Clima de España, es uno de mis favoritos, sino el favorito de los de climatología tengo...  ;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.