¿zona con mayor sensación de calor en verano en España?

Iniciado por ainmert, Lunes 28 Abril 2008 19:54:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
No nada... perdona, es que no sé ya ni lo que digo (será este calor, que me está matando).

:crazy:

"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Willo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,472
MADRID.
Ubicación: madrid
En línea
#313
Cita de: langarra en Jueves 22 Mayo 2008 01:24:23 AM


Lo de la disquisición filosófico-semántica tiene fácil solución. Hablamos de un lugar más caliente que otro, y de otro lugar menos caliente que uno. Así, si no quieres no empleamos la palabra frío por ser un término más abstracto  que calor o que caliente  y santas pascuas.



Vamos que para tí es más frío Dublín o Zurich que Chicago
Madrid ---     zona Santa Eugenia  660 m.s.n.m

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
Ya he vuelto. Son muchos los mensajes a contestar. Así que mejor no voy a contestarlos uno por uno. Intentaré hacerlo en un par de bloques.

El concepto de frío y caliente es un concepto que relaciona dos o más cuerpos o sustancias, o lugares. Nada es frío en sí mismo, ni caliente en sí mismo. Algo es más frío o más caliente que otra cosa.

Esto es así por lo menos en cuanto a temperatura se refiere, dejando de lado, evidentemente,  los conceptos relacionados con capacidad calórica, transferencia de calor...porque de nada nos sirven para determinar qué lugar es más caliente o frío que otro.   

Dos definiciones de temperatura sacadas de la red :

Temperatura : Físicamente es una magnitud escalar dada por una función creciente del grado de agitación de las partículas de los materiales. A mayor agitación, mayor temperatura. Así, en la escala microscópica, la temperatura se define como el promedio de la energía de los movimientos de una partícula individual por grado de libertad.

La temperatura es una medida del nivel de la agitación térmica o interna de las partículas que constituyen un cuerpo, nivel expresado por el valor de su energía cinética media.


Así que sí un lugar 'A' tiene en un momento dado una temperatura mayor que otro 'B', entonces  'A' estará, será,  más caliente que 'B'. Y 'B', estará o será más frío que 'A'. Basta con tener un termómetro en cada lugar, y registrar sus medidas en el instante que determinemos.

Esto es válido si tenemos dos lugares, la magnitud temperatura y un mismo momento, un mismo instante temporal.

Si introducimos además  la magnitud tiempo, o sea  si tenemos dos lugares, la magnitud temperatura y un periodo de tiempo acotado, las cosas cambian.

Puedo medir y comparar los registros de temperatura de los dos lugares en un instante concreto comprendido en el periodo de estudio. Pero en otro instante puedo tener valores diferentes, y en un tercer instante valores diferentes a los otros dos momentos, y así sucesivamente...

Lo que haré para saber cuál de los dos lugares ha tenido una temperatura mayor a lo largo de ese periodo, será medir los registros de temperatura en todos los instantes en el lugar 'A'. Después haré lo propio en el lugar 'B'. Sumaré por un lado todos los registros del lugar 'A', y por otro lado sumaré todos los registros del lugar 'B'. El resultado mayor me  indicará cuál es el lugar más caliente, y el menor el más frío.

Para que sea más intuitivo puedo dividir los resultados totales entre el número de todos los instantes en que he hecho las mediciones. Y entonces nos saldrán dos medias de las temperaturas  a lo largo de ese periodo de tiempo. Una es la temperatura media de 'A' y otra la temperatura media de 'B'. Las comparo e igualmente tendré el mismo resultado que comparando las sumas globales. El que tenga la temperatura media mayor será el más caliente y el que tenga la temperatura media menor será el más frío.

Si me habéis seguido hasta aquí, os habréis dado cuenta de que me encuentro con un problema : todos los instantes que comprenden un periodo  son... muchos instantes, son infinitos instantes.

Para solucionarlo  tomaré las medidas en instantes concretos separados entre sí por lapsos pequeñitos de tiempo iguales. Esos miniperiodos o lapsos de tiempo deben ser iguales para no sobreponderar una de las partes del periodo de tiempo.
Por ejemplo para comparar la temperatura de dos cuerpos a lo largo de 1 hora, puedo tomar 3.600 registros, uno  cada segundo. Pero lo que no haré será tomar un registro a los 10 segundos, otro a los 2 segundos y otro a los 45 minutos y sumarlos o hacer la media.

Además de ser iguales,  los lapsos de tiempo entre los instantes en que tomo registros deben ser lo suficientemente breves como para que no haya variaciones de temperatura significativas entre medio.
Por ejemplo, si yo quiero recoger la temperatura media anual de un lugar y tomo dos registros, uno el 28 de febrero a las 8:00 horas y otro el 9 de noviembre a las 8:00 horas y hago la media, obtendré una media muy mediocre y poco representativa, porque entremedio del lapso de tiempo (1 de enero-28 de febrero), del segundo lapso (28 de febrero- 9 de noviembre) y del lapso (9 de noviembre-31 de diciembre), habrá habido muchas variaciones de temperatura, muchos instantes con otras temperaturas distintas a las que he registrado.

Para hacer medias climatológicas anuales es más que suficiente con tomar datos cincominutales o  diezminutales. Ahora, en muchas estaciones meteorológicas,  se recogen datos cada cinco o cada diez minutos. Las medias que se puedan hacer con esos datos nos indicarán con mucha precisión si un lugar ha sido más caliente o más frío que otro a lo largo de un periodo.

Si no tenemos datos cinco o diezminutales y por lo tanto no podemos sacar medias a base de datos cinco o diezminutales, el dato que más se asemeja a la temperatura media anual   a base de  datos cinco o diezminutales es la temperatura media anual realizada con datos min-max diarios. O sea la temperatura media anual clásica.

Si queremos saber si un lugar ha sido más caliente o más frío que otro a lo largo de, por ejemplo, las tres últimas décadas, compararíamos la temperatura  media hecha a base de datos cinco o diezminutales de esas tres décadas. Si no tenemos registros cinco o diezminutales sacaríamos la media de las temperaturas medias anuales clásicas. Comparamos la media de un lugar y la media del otro, y el que tenga la temperatura media más alta es el más caliente, y el de temperatura media más baja el más frío.

CONCLUSIÓN : para saber qué lugar es más caliente y qué lugar es más frío a lo largo de un periodo hay que comparar las temperaturas medias anuales.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
El resto de datos relativos a la temperatura nos muestran cómo se distribuyen  los datos que conforman la media. Son datos parciales.

Nos muestran si hay diferencias más grandes o más pequeñas dentro de miniperiodos o lapsos cortos como por ejemplo de 24 horas (oscilaciones diarias). Si en un momento de un día concreto se ha alcanzado determinado registro. En cuantos miniperiodos de 24 horas se ha alcanzado un determinado registro (cuántos días se han sobrepasado los 20º, cuántos días se han sobrepasado los 10º, cuantos días se ha bajado de los 0º...). Si hay diferencias y su grado entre distintos periodos amplios del año (medias y oscilaciones mensuales o estacionales).

Estos datos sólo nos sirven (y no es poco) para entender cómo se han distribuido los registros de las temperaturas en ese periodo. Nos sirven para entender cómo se ha conformado la media de ese periodo. Pero no para saber cuál ha sido el lugar más frío o caliente a lo largo de un periodo.

Y si pretendemos comparar alguno de esos datos parciales de un lugar con los datos parciales de otro lugar y sacar de esa comparación la conclusión de qué lugar es más frío o más caliente, evidentemente, nos equivocaremos.

Primero  porque como ya se ha demostrado esos datos parciales no reflejan el comportamiento de las temperaturas a lo largo de todos los momentos del periodo, sino sólo de algunos momentos.

Y segundo, y consecuencia de lo escrito arriba, porque  a los datos parciales que se muestren, se les podrá oponer otros datos parciales contrarios que los compensen.

Es decir si, por ejemplo,  tenemos dos lugares 'A' y 'B' con la misma temperatura media 10º, con diferente régimen de oscilación diaria.

'A'  t media :10º    t media max : 20º   t media mín :

'B'  t media : 10º   t media max : 15º    t media min :

Si tomamos el dato parcial de las máximas para comparar nos saldrá que 'A' tiene 20º y 'B' tiene 15º. 'A' es más caliente que 'B'. Y 'B' es más frío que 'A'.

Pero este resultado se puede rebatir tomando como referencia otro dato parcial : la media de mínimas, en la que sucede lo contrario. 'A' tiene y 'B' tiene .

Y es que, los datos parciales, siempre pueden ser contrapuestos y compensados con otros datos parciales contrarios.

El único dato que es inapelable porque es el reflejo y la ponderación de los sucedido a lo largo de todo el periodo es la temperatura media clásica (si fuera basada en datos cinco o diezminutales todavía sería mejor).

Hasta aquí lo que se puede decir de los datos físicos, de los registros tomados con un termómetro.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
Luego están las sensaciones térmicas en un lugar y las impresiones que tiene cada uno de si un lugar es más frío o caliente que otro.

Con las sensaciones de calor/frío ya entramos en un terreno más subjetivo. Para empezar se toma al ser humano como referencia.

Si hablamos de sensaciones o índices de confort de frío y de calor, no sólo tendremos que tener en cuenta la temperatura. También hay que tener en cuenta el viento, la humedad y precipitación, las horas de  insolación, si el sol incide desde más o menos grados sobre el horizonte...

Y habría que hacer o imaginarse una media de ese índice a lo largo del año. Igual que se hace con las temperaturas.

Pero incluso así, puede que tampoco obtengamos resultados satisfactorios. Puede que haya más variables a considerar. Por ejemplo, al tipo que vive en un lugar no le afectan de igual manera las sensaciones térmicas cuando él está durmiendo en su casa o cuando está activo  en la calle.

A parte completamente está la impresión que cada uno, o mucha gente  tenga de un lugar. Son impresiones psicológicas. Un lugar  puede evocar sensaciones de ser más frío o más caluroso según como se nos haya presentado en los medios de comunicación, o en nuestro acervo cultural. Así se puede dejar caer nombres de lugares que puedan evocar frío o calor. O alguno habla de encuestar a la gente sobre qué lugar le parece más frío que otro. Pero entonces dejamos a un lado los termómetros y los índices,  y nos tendremos que remitir a la psicología,  a la sociología y al estudio de los clichés culturales.

Resumiendo :

Un lugar es objetivamente más frío o caliente que otro si así nos lo indica su media de temperaturas.

Después podemos tratar de referenciarlo a las sensaciones físicas del ser humano mediante índices de confort o de sensaciones térmicas, que tratan de objetivar las sensaciones. Entonces tendremos en cuenta otros factores a parte de la temperatura : viento, insolación, humedad...

Son cosas distintas :

- Qué lugar es más frío/caliente.

- En qué lugar tendremos más sensación de frío/calor.

Y por último estarían  las impresiones o evocaciones que el nombre de un lugar produce en la gente, cosa que creo que poco puede importarnos.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
#317
Cita de: lapoveda en Jueves 22 Mayo 2008 10:39:01 AM
Como ya me estais haciendo dudar y yo, la verdad, entiendo poco de FRÍO (me paso gran parte del día en casa, a la lumbre) le he preguntado sobre este asunto a unos árboles que hay aquí cerca, con los que suelo tener buenas charlas. Ellos están todo el día a la intemperie y de esto controlan mucho. Hablo sobre todo con unos robles que tienen unos 1.000 años y que han pasado muchos temporales, pero a veces no me entiendo bien ya que no descifro adecuadamente su castellano antiguo.


He preguntado a unos álamos, que son más o menos de mi edad.

- Oye, ¿dónde hace más frío en Castilla o en Irlanda?.

- Mira, ayer y antes de ayer aquí nos heló, y nosotros aún no nos atrevemos a hechar la hoja. Que el frío nos mata. Seguimos como en invierno...

- ¿Y en Irlanda, cómo está la cosa?.

- Pues hablé por teléfono anoche con mis parientes de Dublín y me dicen que allí ya llevan dos meses con sus típicas temperaturas frescas, que no frías. Y desde luego con todas sus hojas bien lustrosas (moda primavera, que se llama). ¡Qué envidia... !

- Gracias.

  ;D

Las plantas no sólo se ven afectadas por que un lugar sea más caliente o más frío que otro para estar en uno u otro lugar. Las plantas se ven afectadas también y de manera muy importante por la distribución de las temperaturas para poder medrar o no en un lugar.

El que esos álamos que pones en la foto no tengan todavía hojas nos da pistas de cómo se distribuyen las temperaturas en los diferentes periodos del año (estaciones) y en las diferentes horas del día. Nos da pistas de que en ese lugar hay importantes oscilaciones diarias de temperatura, pero no nos dice si ese lugar es más frío o caliente que otro.

La temperatura media es la que nos indicaría si a lo largo del periodo de tiempo elegido, un lugar es más frío o caliente que otro, como ya he explicado en los otros posts.

Varias cosas más.

Aunque ya te he argumentado que es erróneo defender que las plantas nos van a decir si un lugar es más frío que otro (porque a las plantas les afecta la distribución de las temperaturas y muchas otras variables climáticas), si defendieras que las plantas son las que nos dicen si un lugar es más frío que otro, deberías ser coherente.

Deberías aceptar entonces que las zonas verdes de Escocia donde no crecen más que brezos o tundra son más frías que la taiga siberiana. Las afueras de Inverness serían lugares  mucho más fríos que Ojmjakon. Esas zonas de Escocia no tienen ni árboles. Ojmjakon tiene bosque de coníferas o abedules.

Pero es que además en tu argumento del seguimiento de las plantas para determinar que zona es más fría que otra, hay más falacias. Estás cayendo en una tautología arbitraria y artificial al presentarnos esos álamos de la foto como signo de que ese lugar es más frío que otro.

Nos dices : "Ese lugar es frío porque encontramos en él ese signo biológico. Y ese signo biológico es significativo de frío porque se da en ese lugar que es frío."

Si te das cuenta has presupuesto que ese lugar es más frío y a partir de esa suposición has adjudicado los signos biológicos que se den en él como significativos de más frío.

Yo puedo hacer lo mismo respecto a Irlanda. Y ya que estamos, lo voy a hacer.

En la meseta castellana, en concreto en Valladolid existe una gran variedad, e importantes poblaciones, de animales  cuya temperatura sanguínea depende del ambiente : reptiles. Hay un montón de especies de culebras (Familia Colubridae) , tortugas   (Familia Cheloniidae) , víboras (Familia Viperidae)   lagartos y lagartijas (familia lacertidae), salamanquesas (Familia Scincidae ) y otros. Cada una con diferentes y a veces variadas especies.

Pues bien, en Irlanda, en toda la isla,  sólo hay una especie de reptil : la lagartija de turbera. No hay ni culebras, ni tortugas, ni víboras, ni ningún otro tipo de lagarto. Sólo se puede encontrar la lagartija de turbera, que es el reptil que vive más al norte y en zonas más frías. No lo encontramos en el sur de Europa salvo en zonas montañosas como los Pirineos, cordillera cantábrica o los Alpes, y por el norte llega hasta los 70º de latitud.

Así que ahora si quieres puedes preguntarles a las lagartijas, tortugas y culebras de la meseta a ver dónde se han metido sus primas irlandesas. Que te cuenten por qué en Irlanda no hay reptiles y en Castilla sí. Tal vez Irlanda "no está de moda" entre los animales cuya temperatura interna depende de la temperatura ambiental.

Decías como gran argumento que los árboles no mentían. Pues los animales tampoco mienten.

¿Pero sabes quién no miente seguro en esto de las temperaturas?

El mercurio del termómetro.

Más cosas.

Parece que en lo relativo a las plantas le das mucha relevancia a la distribución de las heladas. Helada se considera como el periodo diario, como el periodo de 24 horas, en el que existe al menos un momento, un instante, en el que la temperatura baja de los 0º. Fácilmente puede intuirse que es uno de los datos parciales menos representativos de la temperatura media, y que muy difícilmente nos dirá si un sitio es más caliente que otro a lo largo de un periodo. Desprecia y no nos dice nada sobre todos los momentos, del día y del año, en los que la temperatura es superior a 0º. Pero es que también desprecia una vez que se ha bajado de los 0º, si esa bajada ha sido por una diferencia grande (-50º) o es por una diferencia pequeña (-2º). Ambas temperaturas las considera iguales (las considera una helada). Y tampoco recoge por cuánto tiempo se han mantenido dichas temperaturas.

Pero es que encima quieres que, de ese dato que nos muestra una determinada distribución de las temperaturas inferiores a 0º en periodos de 24 horas, nos fijemos en su distribución estacional mensual. O sea que nos tenemos que fijar en la distribución arbitraria de la distribución arbitraria de un dato parcial.

Y así, siguiendo ese criterio de distribución de las heladas, nos encontramos con que el sitio más frío será aquel en el que haya un número mayor de meses en los que  pueda llegar a helar.

Con ese criterio la zona más fría del planeta será aquella en la que  pueda helar los 12 meses del año. De tal forma que nos salen como las zonas más frías del mundo el polo sur (el polo norte las pasará canutas para cumplir lo de las heladas en junio y julio) y las zonas de alta montaña. Pero a estas zonas frías habrá que añadirles también  altiplanos y zonas semidesérticas con fuertes oscilaciones diarias todos los meses del año como el altiplano peruano, altiplanicies del Oeste de USA  (incluso algunas zonas altas del Sahara andarían cerca de entrar).

En algunos lugares de la montaña que rodea la meseta castellana, del Sistema Ibérico y de los valles pirenaicos, por sus grandes oscilaciones térmicas diarias puede helar en cualquier mes del año. Luego forman parte de la zona más fría del mundo. En Europa sólo nos igualan los Alpes y algunas cumbres de zonas montañosas. Decías que nos fuéramos al Este europeo para encontrar sitios tan "fríos" como el interior peninsular...Pero es que ni en Moscú tenemos heladas en los meses veraniegos. Tendríamos que irnos a los valles con más oscilación térmica diaria del interior de Siberia para encontrar lugares "tan fríos" como el interior peninsular si siguiéramos tu criterio.

Otra cosa que me parece importante recalcar es, que el criterio de distribución de las heladas, además de no reflejar con fidelidad ni el comportamiento de las temperaturas a lo largo de un periodo, ni la temperatura media en ese periodo, tampoco nos es útil para los índices de sensaciones térmicas.

Los diferentes índices de sensaciones térmicas decíamos que intentaban objetivar las sensaciones humanas. Son sensaciones que toman como referencia al hombre.

Y el criterio de distribución de heladas es un factor influyente para el crecimiento de las plantas (aunque ni mucho menos sea el único determinante).

Saludos.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

Pek

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,289
Maó
Ubicación: Madrid
En línea
#318
 Me he leído muy por encima tu extensa contestación langarra, pero aun así quiero hacerte ver dos errores de base que cometes en el asunto de la vegetación y la fauna:

1. En los alrededores de Inverness y en otras muchas zonas medias-bajas escocesas no hay vegetación arbórea porque simple y llanamente fue talada (actualmente los bosques sólo cubren el 17% de Escocia y el 8% de Inglaterra; territorios cubiertos antaño por grandes bosques caducifolios, principalmente) . Hay decenas de especies arbóreas que se sentirían como Pedro por su casa en el clima escocés de medianías y llanuras, incluso en los Highlands. A partir del siglo XVIII con la llegada de la Revolución Industrial se talaron masivamente los bosque s originales escoceses en pos de la producción de energía y el pastoreo ovino. De hecho hay múltiples repoblaciones con especies alóctonas de abetos, piceas y alerces en muchos lugares de las zonas montañosas del interior (no voy a empezar a poner especies para no aburrir) mucho más fríos que Inverness. Conozco además varios proyectos de restauración del bosque caducifolio de medianías y llanuras escocés con la replantación de robles, carpes, alisos, sauces, etc. Evidentemente siempre ha habido zonas de turbera y pastizal medianamente libres de vegetación arbórea, pero no se trata ni mucho menos de la mayoria del territorio. Por cierto, algunos de esos árboles de que hablamos no durarían en Ojmjakon ni el final de su primer otoño tras ser plantados. Foto de las cercanías de Braemar (el lugar con la mínima absoluta más baja de Gran Bretaña)



2. Irlanda apenas tiene reptiles porque durante la última Edad del Hielo (en que tenía conexión con el continente) la isla era demasiado fría para la existencia en su territorio de múltiples especies de este grupo animal. Cuando la Edad del Hielo finalizó los mares rodearon Irlanda y la aislaron del continente impidiendo la recolonización de los reptiles. Gran Bretaña en cambio si mantuvo un puente terrestre con Europa hasta hace unos 6500 años (unos 2000 años después del aislamiento irlandés), que unido a la subida de temperaturas del período posglaciar facilitó la recolonización de los reptiles. De hecho en Gran Bretaña hay luciones, lagartos ágiles, culebras lisas europeas (hay en Finlandia, Noruega y Suecia), culebras de collar (también en países escandinavos), alguna que otra especie de lagartija... No es para tirar cohetes pero es que ese puente también se "cortó" y no dio tiempo a más (bueno, y alguna que otra especie más que los humanos británicos se han cepillado). Es decir, los reptiles de la Cordillera Cantábrica (lugar que los reptiles pudieron colonizar con todo el tiempo del mundo por delante tras la glaciación) probablemente querrían ir de vacaciones al favorable clima irlandés pero, claro, tendrían que aprender a nadar.

Un abrazo

Por cierto, en Valladolid no hay tortugas autóctonas, hay galápagos, que no es lo mismo, y sólo dos especies. Una de ellas (galápago europeo) se extiende hasta el norte de Dinamarca y hasta prácticamente Estonia, lo que dice bastante de su adaptación a climas frescos. En Valladolid sólo hay una (no varias como dices) especie de salamanquesa y no es en absoluto común y se refugia en microclimas de ciudad. También hay una única especie de víbora y, desgraciadamente, cada vez menos abundante (la víbora hocicuda). Por cierto, la víbora áspid (no presente en Valladolid) puede llegar hasta los 2600 msnm en el Pirineo Central (incluso ha sido localizada a 2900 msnm en el Macizo Francés de Neouvielle), llegando puntualmente en los Alpes hasta cotas superiores, lugares evidentemente más fríos en cualquier época del año que Dublín, por ejemplo.

En resumen, la climatología no es la única explicación ante las diferentes extensiones de una especie animal o vegetal determinada, hay muchas otras. Lo que sí está claro es que si existe la misma especie vegetal en dos lugares diferentes (ya sea de manera autóctona o introducida en repoblaciones, jardines y paseos) y hay una diferencia apreciable en el período de floración y foliación queda claro que eso responde casi exclusivamente a circunstancias ambientales y climatológicas (fitofenología). Creo que a eso se refería lapoveda.            


lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#319
Efectivamente, Pek... lo que ocurre con la vegetación y la fauna es que hay que entender sobre ellas un poquito para opinar.
Si no, se termina cometiendo errores tan grandes que nos pueden hacer sonrojar.

Existen ciencias con mucha tradición como la biogeografía y la fitosociología que llevan décadas estudiando la relación de los factores climáticos con la distribución de las especies o de las comunidades vegetales... y algunos se las quieren liquidar de un plumazo diciendo cosas como que "las heladas no nos indican el frío que hace en una zona".

Pero hombre, si las heladas congelan el agua y MATAN a muchos seres vivos.... ¡cómo no van a ser importantes!.
:o


Cita de: langarra en Sábado 24 Mayo 2008 23:01:56 PM

En algunos lugares de la montaña que rodea la meseta castellana, del Sistema Ibérico y de los valles pirenaicos, por sus grandes oscilaciones térmicas diarias puede helar en cualquier mes del año. Luego forman parte de la zona más fría del mundo. En Europa sólo nos igualan los Alpes y algunas cumbres de zonas montañosas. Decías que nos fuéramos al Este europeo para encontrar sitios tan "fríos" como el interior peninsular...Pero es que ni en Moscú tenemos heladas en los meses veraniegos. Tendríamos que irnos a los valles con más oscilación térmica diaria del interior de Siberia para encontrar lugares "tan fríos" como el interior peninsular si siguiéramos tu criterio.




Pues en esto, de acuerdo.

Dejando a un lado las "sensaciones", de las que habría mucho que discutir, pienso que si en un lugar hiela los 12 meses del año, en ese lugar evidentemente se podrá pasar más frío que en otro que no lo haga, se mire como se mire (no me digais eso de: "yo es que no salgo de casa por la mañana, sólo salgo por la tarde").
Insisto que, para mí, ese es el valor más importante (nº de heladas y su distribución); luego puedes usar otros varios que te matizarán la intensidad del frío...

"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
#320
Tranquilo Pek. Me he leído  lo que  has escrito, no por encima. Y veo que sólo te has referido a dos detalles concretos de dos ejemplos que he puesto. Te los comento.

Primero. Dices que en las tierras medias-bajas escocesas crecen y pueden crecer árboles. Pero es que yo estaba poniendo como ejemplo las zonas escocesas donde no pueden crecer árboles

En vez de ser las zonas medias-bajas, serán las medias-altas. De hecho yo no había hablado  de "zonas medias-bajas" sino que he puesto  nada más empezar  literalmente "zonas de Escocia donde no crece más que brezo o tundra". Y vuelvo a decir , en las zonas escocesas donde no pueden crecer árboles, los árboles de Ojmjakon no es que no duren el primer otoño, es que no duran ni el primer verano. Si nos atenemos   a los árboles, esos lugares escoceses serán mucho más fríos que Ojmjakon. En cambio la temperatura media anual basada en el mercurio, nos indica que Ojmjakon es más frío, a pesar de que tiene árboles y esas zonas de Escocia no.

Sobre lo segundo que comentas. Respecto a los reptiles, para el ejemplo que he puesto basta con que el clima irlandés, aunque hubiera tenido Irlanda un estrecho de tierra para llegar, no permita que haya tantos o los mismos tipos de reptiles (sirve cualquier otro tipo de animal) que en Castilla. Para el argumento  que desarrollaba me basta con que haya diferentes especies de algunas plantas y animales en los dos lugares, y que alguna sea por motivos climáticos.

Aunque esto ya no tenga nada que ver con los razonamientos que he expuesto : no he escrito que hay muchas especies de salamanquesas en Valladolid, sino que de algunas de las distintas familias de reptiles que hay en Valladolid hay varias especies.

También he leído con atención a lapoveda y a los demás. Por eso ya he visto lo que quería decir cuando hablaba de que unos álamos estaban todavía sin hojas. Ya le había contestado a lo de las hojas de los álamos. Te copio, por ejemplo, un fragmento :

"El que esos álamos que pones en la foto no tengan todavía hojas  nos da pistas de cómo se distribuyen las temperaturas en los diferentes periodos del año (estaciones) y en las diferentes horas del día. Nos da pistas de que en ese lugar hay importantes oscilaciones diarias de temperatura, pero no nos dice si ese lugar es más frío o caliente que otro. La temperatura media es la que nos va a indicar si a lo largo del periodo de tiempo elegido, un lugar es más frío o caliente que otro, como ya he explicado en los otros posts."


Un abrazo.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

langarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 683
En línea
Cita de: lapoveda en Domingo 25 Mayo 2008 09:29:21 AM

Existen ciencias con mucha tradición como la biogeografía y la fitosociología que llevan décadas estudiando la relación de los factores climáticos con la distribución de las especies o de las comunidades vegetales... y algunos se las quieren liquidar de un plumazo diciendo cosas como que "las heladas no nos indican el frío que hace en una zona".


Pues va ser que no. Que no he puesto esa frase sin más... Te pongo sólo un par de los fragmentos en los que explicaba y argumentaba porqué el régimen de distribución anual de heladas no nos va a indicar si un lugar ha sido más frío o más caliente que otro a lo largo de un periodo :

"El resto de datos relativos a la temperatura nos muestran cómo se distribuyen  los datos que conforman la media. Son datos parciales.

Nos muestran si hay diferencias más grandes o más pequeñas dentro de miniperiodos o lapsos cortos como por ejemplo de 24 horas (oscilaciones diarias). Si en un momento de un día concreto se ha alcanzado determinado registro. En cuantos miniperiodos de 24 horas se ha alcanzado un determinado registro (cuántos días se han sobrepasado los 20º, cuántos días se han sobrepasado los 10º, cuantos días se ha bajado de los 0º...). Si hay diferencias y su grado entre distintos periodos amplios del año (medias y oscilaciones mensuales o estacionales).

Estos datos sólo nos sirven (y no es poco) para entender cómo se han distribuido los registros de las temperaturas en ese periodo. Nos sirven para entender cómo se ha conformado la media de ese periodo. Pero no para saber cuál ha sido el lugar más frío o caliente a lo largo de un periodo.

Y si pretendemos comparar alguno de esos datos parciales de un lugar con los datos parciales de otro lugar y sacar de esa comparación la conclusión de qué lugar es más frío o más caliente, evidentemente, nos equivocaremos."

"Parece que en lo relativo a las plantas le das relevancia a la distribución de las heladas. Helada se considera como el periodo diario, como el periodo de 24 horas, en el que existe al menos un momento, un instante, en el que la temperatura baja de los 0º. Fácilmente puede intuirse que es uno de los datos parciales menos representativos de la temperatura media, y que muy difícilmente nos dirá si un sitio es más caliente que otro a lo largo de un periodo. Desprecia y no nos dice nada sobre todos los momentos, del día y del año, en los que la temperatura es superior a 0º. Pero es que también desprecia una vez que se ha bajado de los 0º, si esa bajada ha sido por una diferencia grande (-50º) o es por una diferencia pequeña (-2º). Ambas temperaturas las considera iguales (las considera una helada). Y tampoco recoge por cuánto tiempo se han mantenido dichas temperaturas.

Pero es que encima quieres que, de ese dato que nos muestra una determinada distribución de las temperaturas inferiores a 0º en periodos de 24 horas, nos fijemos en su distribución estacional mensual. O sea que nos tenemos que fijar en la distribución arbitraria de la distribución arbitraria de un dato parcial."


Cita de: lapoveda en Domingo 25 Mayo 2008 09:29:21 AM

Pero hombre, si las heladas congelan el agua y MATAN a muchos seres vivos.... ¡cómo no van a ser importantes!.
:o

La temperatura media también es determinante para la vida. Si es demasiado baja también mata a muchas plantas y animales.

Pero no es por eso por lo que la temperatura media es fiel reflejo de los sucedido a lo largo de un periodo.

La temperatura media (sobre todo si está basada en datos  cinco o diezminutales) es fiel reflejo de los sucedido a lo largo de un periodo por las razones que he puesto en mis otros posts, porque pondera las temperaturas registradas en los diferentes momentos del periodo. La distribución de las heladas no.

Cita de: lapoveda en Domingo 25 Mayo 2008 09:29:21 AM
 
Cita de: langarra en Sábado 24 Mayo 2008 23:01:56 PM

En algunos lugares de la montaña que rodea la meseta castellana, del Sistema Ibérico y de los valles pirenaicos, por sus grandes oscilaciones térmicas diarias puede helar en cualquier mes del año. Luego forman parte de la zona más fría del mundo. En Europa sólo nos igualan los Alpes y algunas cumbres de zonas montañosas. Decías que nos fuéramos al Este europeo para encontrar sitios tan "fríos" como el interior peninsular...Pero es que ni en Moscú tenemos heladas en los meses veraniegos. Tendríamos que irnos a los valles con más oscilación térmica diaria del interior de Siberia para encontrar lugares "tan fríos" como el interior peninsular si siguiéramos tu criterio.


Pues en esto, de acuerdo.


Pues no.  No estamos de acuerdo en eso lapoveda. Eso que resaltas con negrita es justamente  a donde nos llevan tus criterios.  Esa era justamente una de las cuestiones  en las que decía que  no estaba de acuerdo.
He puesto en azul la frase en la que indicaba que  todas esas conclusiones eran fruto de tus criterios.



Cita de: lapoveda en Domingo 25 Mayo 2008 09:29:21 AM
Dejando a un lado las "sensaciones", de las que habría mucho que discutir, pienso que si en un lugar hiela los 12 meses del año, en ese lugar evidentemente se podrá pasar más frío que en otro que no lo haga, se mire como se mire (no me digais eso de: "yo es que no salgo de casa por la mañana, sólo salgo por la tarde").
Insisto que, para mí, ese es el valor más importante (nº de heladas y su distribución); luego puedes usar otros varios que te matizarán la intensidad del frío...


¿Pero cómo me puedes decir que dejas de lado las sensaciones para hablar de "pasar frío"?   :crazy:

Si dejamos de lado las sensaciones entonces nos pondremos a hablar de datos físicos, de los datos recogidos con el termómetro.

Pero si hablamos de "pasar frío" no podemos dejar de lado las sensaciones. Si hablamos de pasar frío precisamente estamos hablando de sensaciones.

Yo distinguiría  entre:

- Si un lugar es más frío o caliente que otro a lo largo de un periodo : datos físicos, temperatura media.

- Si se pasa más frío o más calor : sensaciones e índices de confort, temperaturas, viento,  humedad, insolación...

Si mezclamos ambas cosas será imposible ponerse de acuerdo en algo.
San Juan (Pamplona/Iruña) 450 msnm

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Es que tú estás hablando de medias y yo de un extremo: el extremo frío.

Y mi argumento es que, en los climas continentales españoles en algún momento del día, y a lo largo de gran parte del año, se pasa más frío que en los climas oceánicos.

Ojo, también se pasa más calor, ya que aquí las máximas suelen ser más altas que en dichas zonas.

Somo así de chulos: pasamos de la pelliza al bañador casi sin solución de continuidad.  ;D


Sobre los álamos sin hojas: siendo extrictos, lo único que nos dicen es que, en el lugar donde vegetan, aún no se ha alcanzado la temperatura adecuada para su desarrollo. Lo demás, lo supones.

Por cierto, aún siguen sin ellas... ¿cómo van por Dublín?
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Rayco

Esperando la supercelula
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,919
Ubicación: London, United Kingdom
En línea
Es verdad que ahora en verano sin heladas no sois personas ;D   a ver si viene ya el proximo invierno  para que dejeis de discutir que en España hace mas frio que en europa y demás o por lo menos que lleguen los meses de septiembre u octubre en donde medio apartado de meteorologia se destina a topics frio,  primera ciudad en ver la nieve, primera ciudad en ver la helada, primera montaña con nieve,  primera provincia sin subir de 0 y un largo etc :crazy: :crazy: :crazy: :crazy:
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS