Julio Verne, escritor francés nacido en Nantes el 8 de febrero de 1828 y fallecido en Amiens el 25 de Marzo de 1905, fué uno de los escritores más adelantados a su época, un auténtico precursor de los inventos y descubrimientos que sucederían siglos después.
Su obra cumbre "Viajes extraordinarios" llevan al lector por todos los rincones del globo; no en vano, Verne fué un gran viajero que recorrio buena parte del mundo plasmando después en sus obras sus vivencias y sus inquietudes.

En muchos de sus libros hace referencia a diferentes situaciones meteorológicas que hizo vivir a sus personajes. Aquí va una pequeña muestra de algunas de ellas. No he querido poner todas las que he encontrado para que éste tópic lo hagamos entre todos los apasionados de la meteorología y, por supuesto, de Julio Verne.
Veinte mil leguas de viaje submarino.En uno de sus frecuentes planes de fuga, el profesor Aronnax, su criado, Consejo y el arponero canadiende Ned Land, confinados de por vida a vivir en el Nautilus, vieron una oportunidad inigualable de escapar al hallarse frente a la costas americanas de Long Island. Sin embargo esta vez tampoco sus planes tuvieron éxito y así nos lo describe Verne en la novela:
"
...El cielo se iba cubriendo progresivamente, presentando todos los indicios de cuando se anuncia un huracán. El el horizonte los cirros iban siendo reemplazados por gigantescos cumulonimbos y otros nubarrones más bajos -posiblemente fracto-estratos-
huían a toda velocidad casi tocando la superficie del mar."
" El barómetro había descendido notablemente, indicando una fuerte depresión atmosférica. La tormenta estalló justo cuando el Nautilus estaba frente a las costas de Long Island. El Capitán Nemo prefirió no sumergirse y así poder contemplar la tormenta. Abrió la escotilla del navío y se ató por la cintura para resistir los furiosos embates del mar"
Sin duda, otro buen meteoloco este Capitán Nemo.
Viaje al centro de la TierraPor pura casualidad el profesor Otto Lindenbrock y su sobrino Axel encontraron un manuscrito antiguo cifrado que les sindicaba el camino a seguir hasta el centro de la tierra. Llegados a Islandia contrataron los servicios de un guía y junto comenzaron la aventura hacia el interior del planeta entrando a través del cráter de un volcán apagado hace siglos: El Snaeffels.
Tras varias vicisitudes y casi al final de su camino, se encuentran con un mar interior. Decididos a cruzarlo, construyen una balsa. El viaje por aquel mar no deja de sorprenderles y en él sufren una aparatosa tormenta eléctrica en la que Verne nos describe uno de los fenómenos más curiosos y difíciles de observar: El rayo en bola.
" Somos arrastrados a increíble velocidad por aquel viento huracanado. Su fuerza es tal que en ocasiones está a punto de rompernos el mástil de la balsa. Los relámpagos se estrellan contra la bóveda de granito que esta sobre nosotros. Otros se bifurcan o toman la forma de bolas de fuego y revientan como bombas. El ruido es ensordecedor y a ello contribuye también la sonoridad de aquella caverna."
"De improviso aparece al borde de la balsa un disco de fuego y la vela y el mástil son arrancados de cuajo y elevados a mucha altura. Otra esfera de fuego, de un tamaño algo menor que diez pulgadas, oscila velozmente empujada por el violento huracán. La atmósfera está saturada de un gas que nos impide respirar. De pronto aquel globo estalla inundando la balsa de fuego. Intento incorporarme pero no puedo; la caída del globo eléctrico ha imantado todo el hierro de abordo y los clavos de mis zapatos se hallan fuertemente adheridos a una placa de hierro incrustada en la madera. La brújula ha quedado inservible como consecuencia de la caída de la bola de fuego"
La Isla MisteriosaEn plena Guerra de Secesión Americana un grupo de prisioneros intentan escapar del asedio de Richmond. A pesar del tiempo se lanzan a la aventura y escapan en un globo aerostático.
"Nadie podría olvidar fácilmente el fuerte viento del nordeste que se desencadeno hacia la mitad del aquel año de 1865 y durante el cual la temperatura descendió notablemente. Fué un huracán sin interrupción que duró ocho días. Las péridas que ocasionó fueron cuantiosas: Ciudades devastadas, lugares arrasados por trombas de agua que caían como aludes, bosques asolados, barcos arrojados a las costas...
Aquel globo aerostático, llevado como una pelota en la cima de una tromba y envuelto en el movimiento giratorio de una columna de aire, cruzaba el espacio a una velocidad de 90 millas por hora"Los tripulantes de aquel globo fueron arrastrados a través de todo el pacífico, desde Richmond hasta el pacífico sur por una tormenta gigantesca que les depositó en la Isla de Tabor (según los mapas ingleses) ó también conocida como Arrecife de Maria Teresa, (según las cartas de navegación francesas) al NE de Nueva Zelanda
Sé que hay muchas referencias más a la meteorología en muchas más obras (El Rayo Verde, Las aventuras del Capitán Hatteras.....). Hay que encontrarlas....