La desaparicion de las abejas ya es a nivel mundial

Iniciado por El estudiante, Domingo 13 Marzo 2011 20:33:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

El estudiante

******
Supercélula
Mensajes: 6,916
Al sur de Sevilla
Ubicación: http://hiperion.myminicity.fr/
En línea
http://www.publico.es/ciencias/365529/la-desaparicion-de-abejas-ya-es-un-problema-global

La polinización de los cultivos, esencial para la alimentación de la humanidad, está en peligro por la creciente desaparición de abejas en todo el mundo. Un problema que ya puede considerarse global, después del informe hecho público ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que asegura que este fenómeno se ha extendido a nuevas regiones del planeta.

Hasta ahora, sólo se había registrado un alarmante aumento de muertes en EEUU y en algunas regiones de Europa, incluida España. Sin embargo, según el informe de PNUMA, en los últimos años el problema se ha extendido a Australia, China, Japón y el norte de África, en la ribera del Nilo. El informe señala que esta grave disminución de las colonias se debe a múltiples factores, como el cambio climático, la contaminación, los pesticidas y el creciente papel de determinados parásitos, que están mermando los cultivos.

La importancia de estas desapariciones es altísima, ya que en las últimas décadas se ha multiplicado el número de cultivos dependientes de la polinización por abejas. En el caso de determinadas frutas, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas eficientes polinizadoras.
Que malas son las prenociones

Jonan

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,966
Jonan + Ola = Yola
Ubicación: Bergara (Gipuzkoa) / Ohio - Condado de Lorain
En línea
Cita de: El estudiante en Domingo 13 Marzo 2011 20:33:15 PM
http://www.publico.es/ciencias/365529/la-desaparicion-de-abejas-ya-es-un-problema-global

La polinización de los cultivos, esencial para la alimentación de la humanidad, está en peligro por la creciente desaparición de abejas en todo el mundo. Un problema que ya puede considerarse global, después del informe hecho público ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que asegura que este fenómeno se ha extendido a nuevas regiones del planeta.

Hasta ahora, sólo se había registrado un alarmante aumento de muertes en EEUU y en algunas regiones de Europa, incluida España. Sin embargo, según el informe de PNUMA, en los últimos años el problema se ha extendido a Australia, China, Japón y el norte de África, en la ribera del Nilo. El informe señala que esta grave disminución de las colonias se debe a múltiples factores, como el cambio climático, la contaminación, los pesticidas y el creciente papel de determinados parásitos, que están mermando los cultivos.

La importancia de estas desapariciones es altísima, ya que en las últimas décadas se ha multiplicado el número de cultivos dependientes de la polinización por abejas. En el caso de determinadas frutas, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas eficientes polinizadoras.


¿En que sentido? El cambio climático aumenta las temperaturas terrestres, lo cual beneficia a las abejas ¿no?
Siena - Toscana - Italia
Bergara (Gipuzkoa), a 155m de altura.
Ohio - Condado de Lorain

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
Resulta que todos los males del mundo son por culpa del cambio climático :rcain: :risa:

Que investiguen más, que no saben ni la que matan, si mueren las abejas pues que en lugar de llevárselo crudo en la ONU, que se lo gasten en investigación, no te digo.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
En las Landas francesas llevan ya unos años con el problema de la avispa asiática, que se las come directamente, y ya hace meses que ha pasado la frontera y ha llegado al País Vasco. Aquí varios apicultores ya han notado daños en sus propiedades y se está investigando en laboratorio como combartirlas. No sé si también tiene relación con la noticia, pero desde luego, casi seguro que más que el asunto del cambio climático...

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/22/paisvasco/1290434986.html
Somahoz, Cantabria

Brainstorm

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
mmm... interesante

... pues Apis mellifera no está en el recién revisado Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas, aprobado hace 1 mes

http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/23/pdfs/BOE-A-2011-3582.pdf

cierto es que nunca les han preocupado los invertebrados amenazados a nuestras administraciones ambientales -ni a la ciudadanía-, siempre preocupados -a regañadientes- de los bichos "estrella": imperial, lince, quebranta... mientras que casi 3 centenares de especies de invertebrados están amenazados en España, y algunos de ellos están virtualmente extintos... alguno de ellos también polinizadores, casualmente

...casi 3 centenares de especies de las que apenas sabemos nada, pero que sin duda también forman parte de este engranaje...

... ahora nos hacemos caca porque 1 especie, a la que sacamos tajada comercial, se nos vá de las manos... jeje

jejejeje...

:mucharisa:

en fin

esto se pone interesante  :mucharisa:

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,206
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea

NW

METEOADICTO
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 203
Ubicación: Carballiño 400 metros 1200mm media anual
En línea
Cita de: Vigorro... en Lunes 14 Marzo 2011 01:47:44 AM
Vamos a morir todos...

jaja algun dia esperemos que tarde
Carballiño 400metros 1200mm media anual

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Dejando a un lado lo del cambio climático, la noticia no me parece una broma y todo apunta a que los pesticidas son la principal causa.

"Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida"

Albert Einstein
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
Cita de: Valle de Olid en Lunes 14 Marzo 2011 04:23:12 AM
Dejando a un lado lo del cambio climático, la noticia no me parece una broma y todo apunta a que los pesticidas son la principal causa.

"Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida"

Albert Einstein

Yo también creo que la causa principal radica en el uso de pesticidas, hablando del decremento del número de ellas a nivel mundial, aunque la introducción accidental de especies exóticas como la avispa asiática, depredadora de la aveja común, también ha hecho daño en Europa, donde los enjambres no estaban preparados para este nuevo depredador. A pesar de ello, algunas colmenas ya han empezado a diseñar técnicas para contrarestar los ataques de la avispa, curioso el ingenio cuando se trata de vida o muerte.
Somahoz, Cantabria

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
Pero el uso de pesticidas, sera una causa donde se esten usando, digo yo.
Aqui el problema, y me temo que en muchos paises, es la dichosa avispa.

tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Cita de: Jose Bera en Lunes 14 Marzo 2011 10:20:41 AM
Pero el uso de pesticidas, sera una causa donde se esten usando, digo yo.
Aqui el problema, y me temo que en muchos paises, es la dichosa avispa.

Aquí en ningún caso puede ser problema la avispa ya que acaba de entrar apenas hace unos meses.
En realidad según los expertos se trata de un problemas combinado en el que parece ser que lo que mas influye son los plaguicidas del tipo neonicotinoides, especialmente imidacloprid, acetamiprid, nitenpyram y thiamethoxam.
Pero también el cambio climático con la consiguiente reducción del tiempo disponible de recursos florales, la fragmentación de los hábitats y empobrecimiento del paisaje. La proliferación alarmante de radiaciones electromagnéticas, y por supuesto la proliferación de hongos del género nosema, acaros y otros microorganismos parasitos.

En cualquier caso el problema es muy serio, aunque alguno se lo tomará a cachondeo, pero cuando toque polinizar los manzanos flor a flor como si intentasemos crear un nuevo hibrido de orquidea y nos salga la manzana a 20 € la unidad ya veréis como se lo toman mas en serio
Basauri - Bizkaia

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Esto creo que ya se hablo en el foro y parecen indicar los estudios que es una conjunción de factores, principalmente, pesticidas que asimilan del nectar de las flores de plantas contaminadas, que las debilita y las hace vulnerables a factores ambientales, acaros, hongos, parasitos, enfermedades en general, junto con la selección genética de las mismas según docilidad, dando como resultado que en EEUU casi la totalidad de las abejas son hijas de un numero muy pequeño de reinas y por tanto sin mucha riqueza genética.

Se ha observado como en zonas donde existe mucha variedad genética  no hay tanta mortandad de abejas y estan mas preparadas, en el sur de Francia por ejemplo se ha detectado que algunos panales cuando las abejas ven que una esta enferma la matan y la expulsan de la colmena por lo que el nº de panales despoblados son sensiblemente inferiores.

Esta desaparición tambien se ha trasladado a otros polinizadores como abejorros, etc. fruto de la contaminación por pesticidas e insecticidas, que hasta ahora se creia que no pasaban al polen y nectar pero que se ha detectado que no es así en algunos estudios llevados a cabo en Alemania.

Pero culpar del problema de las abejas al cambio climatico es una gilipollez supina, porque como mucho podían migrar mas al norte o al sur dependiendo de preferencias de temperaturas, pero claro queda mejor.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.