Las carabelas portuguesas llegan a las costas de Andalucía

Iniciado por evein, Lunes 08 Abril 2013 14:06:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
El constante ábrego en la península ibérica ha sido el factor meteorológico reinante durante la segunda mitad del invierno.

Esto ha puesto de manifiesto la aparición de unos organismos desconocidos para los marineros andaluces, acostumbrados a estar día a día trabajando en la mar. Se trata de las carabelas portuguesas, que son unos organismos de la familia de las medusas, tienen rasgos similares pero la diferencia es bastante más grande de lo que nosotros creemos.

Éstos zooides provienen de las cálidas aguas tropicales que han ido llegando hasta nuestro territorio debido al predominio de los vientos del oeste.
La gran masa del oeste que ha insistido durante semanas y semanas en todo el atlántico norte ha puesto de manifiesto la llegada inminente de una gran colonia de estos malignos organismo impulsados con la ayuda de una cresta que les permiten avanzar grandes extensiones en poco tiempo desde las aguas del caribe hasta la geografía española, en este caso, las costas de Andalucía.

Se pone en alerta como lo han echo ya en numerosos municipios de la costa andaluza por su reacción con la piel no solo humana sino también de cualquier ser vivo.

Estos zoos que pueden llegar en colonias de 50 a 100 ejemplares de una asaltada llevan un veneno urticario que con el contacto de la piel del ser humano no solo puede llegar a hacer mucho daño sino también puede causar la propia muerte (no en todos los casos).

En cuanto a su fisonomía, su textura es muy parecida a la de una medusa, su estructura es algo diferente.
Tiene forma de boomeran y sobresale una cresta en la que le da origen a su nombre, pues parece una carabela que le permite avanzar en el agua sin problemas ayudado con las masas marinas predominantes.
Lo que se denomina cabeza suele medir entre 15 y 30 cm, pero los tentáculos que son organismos en forma de numerosos hilos suelen tener un promedio de 15 metros aunque se han registrado hasta 50 metros de longitud.
Esta gran longitud les facilita matar a su presa contorneando los tentáculos por el cuerpo de dicha presa como si fuera una serpiente para impedir el escape al mismo tiempo que la reacción es fatal, desagradable soltando un veneno mortal para los enemigos del mar. Son capaces de matar a un tiburón
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
¿A que te refieres con el constante abrego?
Pienso que este fenomeno se ha dado siempre. De tanto en tanto se cuelan por el estrecho. Creo que es lo normal.  Si no se quedan por aquí más bien creo que debe estar relacionado con su dieta que no con el calor.

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
#2
Cita de: Lechuzo en Lunes 08 Abril 2013 14:29:09 PM
De tanto en tanto se cuelan por el estrecho. Creo que es lo normal. 

Citardebe estar relacionado con su dieta que no con el calor.
Te equivocas. Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la Corriente del Golfo de México.

Por tanto, ten cuidado con lo que dices, no es lo mismo  medusas que carabelas portuguesas, las medusas aparecen normalmente como cada verano por las costas y como tu dices, es lo normal.

La aceleración de la Corriente del Golfo en este invierno ha sido la causante de la aparición de las carabelas portuguesas.


No tiene nada que ver con su dieta. Estos hidrozoos buscan condiciones favorables que les permitan vivir, entre ellas la temperatura del agua.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

TiriNevoso

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,043
Ubicación: Madrid
En línea
#3
De todas maneras, esto no es nada nuevo, ya lleva varios años apareciendo en las costas españolas y no solo en las del sur.
Madrid(Acacias)--->  613 msnm
Pozuelo------------->  682msnm 
Soto del Real--------->  921 msnm

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,500
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Son ejemplares que se dan en mar abierto, concretamente en aguas relativamente cálidas. La corriente del Golfo es una "fuente" de estos ejemplares, y aunque no es un fenómeno habitual, es perfectamente normal que puedan llegar a colarse por el Estrecho... De hecho se han llegado a ver hasta en Murcia, aunque lo normal es que no se salgan del Mar de Alboran en las ocasiones en las que consiguen llegar al Mediterráneo occidental.


Saludos.  ;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

TiriNevoso

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,043
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: gdvictorm en Lunes 08 Abril 2013 16:27:05 PM
Son ejemplares que se dan en mar abierto, concretamente en aguas relativamente cálidas. La corriente del Golfo es una "fuente" de estos ejemplares, y aunque no es un fenómeno habitual, es perfectamente normal que puedan llegar a colarse por el Estrecho... De hecho se han llegado a ver hasta en Murcia, aunque lo normal es que no se salgan del Mar de Alboran en las ocasiones en las que consiguen llegar al Mediterráneo occidental.


Saludos.  ;)

y al Cantabrico
Madrid(Acacias)--->  613 msnm
Pozuelo------------->  682msnm 
Soto del Real--------->  921 msnm

Noainmeteo

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 952
Ubicación: Noain(Navarra)
En línea
Yo no sabía muy bien lo que eran exactamente, gracias a estos apuntes de los compañeros lo tengo mucho más claro  ;)
Noain, a 450 msnm aproximadamente

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,500
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#7
Cita de: TiriNevoso en Lunes 08 Abril 2013 16:31:43 PM
Cita de: gdvictorm en Lunes 08 Abril 2013 16:27:05 PM


y al Cantabrico

Cierto. Aunque no suelen llegar muchas, se han visto tanto en Asturias como en Cantabria.

Cita de: Suroestada en Lunes 08 Abril 2013 16:33:34 PM
Yo no sabía muy bien lo que eran exactamente, gracias a estos apuntes de los compañeros lo tengo mucho más claro  ;)

Sucede que llamamos "medusa" a muchas cosas. Desde luego las Carabelas Portuguesas no son medusas típicas... Más bien son colonias organizadas de microorganismos.
Vamos, que aunque sean "medusas" por su morfología, tienen que ver con un pólipo o una medusa ordinaria lo mismo que un ser humano con un espantapájaros de paja...  :P

En este caso, tienen en común el reino y el filo... La clase ya es diferente con una medusa "típica".
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Noainmeteo

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 952
Ubicación: Noain(Navarra)
En línea
Cita de: gdvictorm en Lunes 08 Abril 2013 16:38:54 PM
Cita de: TiriNevoso en Lunes 08 Abril 2013 16:31:43 PM
Cita de: gdvictorm en Lunes 08 Abril 2013 16:27:05 PM


y al Cantabrico

Cierto. Aunque no suelen llegar muchas, se han visto tanto en Asturias como en Cantabria.

Cita de: Suroestada en Lunes 08 Abril 2013 16:33:34 PM
Yo no sabía muy bien lo que eran exactamente, gracias a estos apuntes de los compañeros lo tengo mucho más claro  ;)

Sucede que llamamos "medusa" a muchas cosas. Desde luego las Carabelas Portuguesas no son medusas típicas... Más bien son colonias organizadas de microorganismos.
Vamos, que aunque sean "medusas" por su morfología, tienen que ver con un pólipo o una medusa ordinaria lo mismo que un ser humano con un espantapájaros de paja...  :P

En este caso, tienen en común el reino y el filo... La clase ya es diferente con una medusa "típica".
Efectivamente gdvictorm, yo las confundía como bien dices con las medusas, de las que nos hablan cada verano, gracias de nuevo por las aclaraciones  ;)
Noain, a 450 msnm aproximadamente

Agreste

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 172
Ubicación: Suroeste Portugal
En línea
Muchas también en el Algarve... nunca habia visto tantas carabelas... :o






Suroeste Portugal

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: evein en Lunes 08 Abril 2013 15:20:46 PM
Cita de: Lechuzo en Lunes 08 Abril 2013 14:29:09 PM
De tanto en tanto se cuelan por el estrecho. Creo que es lo normal. 

Citardebe estar relacionado con su dieta que no con el calor.
Te equivocas. Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la Corriente del Golfo de México.

Por tanto, ten cuidado con lo que dices, no es lo mismo  medusas que carabelas portuguesas, las medusas aparecen normalmente como cada verano por las costas y como tu dices, es lo normal.

La aceleración de la Corriente del Golfo en este invierno ha sido la causante de la aparición de las carabelas portuguesas.


No tiene nada que ver con su dieta. Estos hidrozoos buscan condiciones favorables que les permitan vivir, entre ellas la temperatura del agua.
Por eso digo que, estas colonias de hidrozoos formadas por hidropolipos, hidromedusas y yo que se que más, (aunque yo a todo lo que se parezca a una bolsa de plástico que pica le llamo medusa) tambien llamadas carabelas portuguesas, es normal que se cuelen por el Mediterraneo aunque no se cuelan por la calidez de sus aguas. La temperatura no tiene nada que ver.
Y digo que no debe ser por la temperatura porque te las encuentras por todo el mundo en zonas más cálidas y frías que el Mediterraneo. Sinó prosperan aquí ha de ser por algo que no sea la temperatura, ya que creo que el Mediterraneo de temperatura va sobrado. Entrar entran por culpa del viento, pero si no prosperan no será porque la temperatura del Mediterraneo sea mucho más alta que la corriente del golfo.
¿Que es más cálido, el Mediterraneo o la corriente del golfo?
Creo que es evidente.
Por lo tanto si no prosperan en el Mediterraneo, no puede ser por el calor o el frío. Y si entran probablemente sea culpa del viento.
Es decir, todo este rollo para esta pregunta ¿porqué no son habituales del Mediterraneo si por temperatura va sobrao en relación a la Temperatura de la corriente del golfo, pero se lo pasan pipa en cálidas aguas tropicales?

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
Cita de: Lechuzo en Lunes 08 Abril 2013 20:46:32 PM
Es decir, todo este rollo para esta pregunta ¿porqué no son habituales del Mediterraneo si por temperatura va sobrao en relación a la Temperatura de la corriente del golfo, pero se lo pasan pipa en cálidas aguas tropicales?

Muy sencillo, porque la temperatura del agua del mediterráneo nunca mantiene esos 25º que en áreas del trópico sí lo hacen. Por eso no proliferan.

Eso es como decir que en España no hay moscas todo el año y en el Caribe sí. ¿por qué? pues por lo mismo.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.