¿Las nubes son las mismas en toda la Tierra?

Iniciado por Klipsus, Lunes 03 Mayo 2004 17:06:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

rayoverde

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 569
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: Elche
En línea
#12
Parece que esa estimación de la precipitación media de la Tierra sea muy aproximada a la realidad, el intervalo entre 800-1000mm. da la impresión de estar bien mesurado, no son cifras que puedan resultar demasiado disonantes, no sé si la NASA o la NOAA habrán hecho algunos estudios y mediciones para obtener esa información mediante instrumentos de teledetección y terrestres, y tenerla objetivamente; creo recordar, que en TV3 dijeron que había un proyecto de medición de precipitaciones por parte de OMM o la NASA, no me acuerdo del organismo en concreto, en el que se utilizarían los observatorios distribuidos por Cataluña para poder contrastarlos con los datos obtenidos mediante teledetección, supongo que seguirá en marcha, me parece muy interesante.
El intervalo de variabilidad de las precipitaciones-entre 800/1000- que has puesto, si lo hubiera, supongo que debe estar relacionado con la evaporación mayor o menor, y en último término, del balance energético, la verdad es que si se tuviera una forma de radiografiar las precipitaciones y cartografiarlas cada año en las diferentes áreas geográficas, se tendría un índice general de cambio climático, ya que las precipitaciones son el último eslabón de unos procesos bien complejos, ya me gustaría a mí trabajar en algo así jeje, snif.
Bueno, lo del crecimiento/tope de las nubes en función de la latitud está relacionado con la altitud en que se encuentre la discontinuidad que separa la troposfera con la estratosfera-como dice Gerard-, en los polos la troposfera está contraída y esta baja, a veces no más de 7Km., y en la zona intertropical o ecuatorial puede alcanzar hasta los ¡20Km.! observar el fuerte escalón que puede haber, no obstante, no sólo es la altura de la troposfera la que nos dice si va a llover mucho o poco, hay muchos más factores como la humedad en la masa de aire, no se si os acordáis de las lluvias que se dieron en la Vall de Tabernes-Tavernes de la Valldigna- fueron por nubes no demasiado desarrolladas, bastante cálidas y en tren, que dieron la espectacular cifra de 525l/m2 en 24 horas, en sept. de 1996, impresionante, no?
En la publicación Investigaciones Geográficas creo recordar, venía cual era la precipitación media de la Península Ibérica, que utilizando la red de observatorios territorial, y mediante unos cuantos cálculos, se había estimado en 670mm., un registro mediano que no está nada mal, pero todos sabemos que no está muy bien repartido,con una distribución irregular por el solar ibérico, y hay un fuerte gradiente entre el Nororeste y Sudeste, por poner una linea., tampoco la insolación es igual ni mucho menos, no hay diferencias ni ná entre el norte de la Peninsula y el sur, y es que somos "ricos" climáticamente hablando jejeje.  
A ver si alguien sabe lo de la cobertura nubosa media, que es que además de tener curiosidad, debe incidir bastante en nuestro sistema climático.

UN saludo.
Elche