axolotl

*
Nubecilla
Mensajes: 92
En línea
Cita de: axolotl en Sábado 05 Enero 2013 03:32:04 AM
:cold: :cold:

Temperaturas Mínimas Absolutas - No oficiales, dudosas y/o con problemas de credibilidad, o en lugares deshabitados.

1. Argentina -44ºC en Veladero (no oficial; Maximiliano Herrera)
2. Chile -40ºC en Puesto Viejo (no oficial; Maximiliano Herrera)
3. México -34.5ºC en Cuarenta Casas (no oficial; Wunderground)
4. Bolivia -30ºC en Laguna Colorada (no oficial; Maximiliano Herrera)
5. Perú -28.2ºC en Chuapalca (dudosa; Maximiliano Herrera)


Más información provista por Weather Underground. Fuente: http://www.wunderground.com/climate/extremes.asp










axolotl

*
Nubecilla
Mensajes: 92
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 16 Enero 2013 19:13:09 PM
-32ºC en Sarmiento el 1 de junio de 1907.

En realidad fueron -34ºC y es un registro dudoso que no fue registrado en condiciones idóneas según el climatólogo Maximiliano Herrera.

Marcelo

*
Sol
Mensajes: 26
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Cita de: axolotl en Viernes 25 Enero 2013 20:31:01 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 16 Enero 2013 14:58:25 PM
Victorica (Argentina) a tan solo 312 msnm y 36º latitud -18ºC.
Son datos de ciudades más o menos grandes obteneidos del libro "The World Weather Guide"  de Pearce y Smith.
Me ha sorprendido mucho el dato de Victorica en la Pampa tanto por su latitud subtropical como por su escasa altitud.
Cita de: Ernest en Viernes 25 Enero 2013 05:50:49 AM
Los -18º de Victorica se me antojan, como mínimo, sospechosos.

Esa temperatura, además de no ser oficial, es imposible que se dé allí. Sólo hay que comparar dos localidades vecinas para darse cuenta.

Santa Rosa: Temperatura Mínima Absoluta: -12.7ºC; Latitud: 36ºS; Altitud: 175 m.

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=elclima&id=7&provincia=La%20Pampa&ciudad=Santa%20Rosa

General Pico: Temperatura Mínima Absoluta: -11.2ºC; Latitud: 35ºS; Altitud: 143 m.

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=elclima&id=7&provincia=La%20Pampa&ciudad=General%20Pico

Desconozco la fuente de esos -18ºC de Victorica. Se ven excesivos, improbables, aunque no sé si completamente imposibles. Considerando estaciones oficiales, tenemos también los -14,6ºC de Villa Reynolds, provincia de San Luis, que está ubicada un poco más al norte, a 400 m.s.n.m. Eso está un poco más cerca ya de esos -18ºC.

Hace unos años, la Universidad de La Punta, San Luis (provincia cuyo límite austral está a 20 km de Victorica, La Pampa) creó una red de estaciones meteorológicas por toda la provincia. Desgraciadamente la red fue posterior al invierno de 2007, pero hay varios datos interesantes de julio de 2010, que tuvo una entrada fría y seca notable, dejando el día 17 una temperatura -1,7ºC en el Observatorio meteorológico urbano de Buenos Aires, la más baja de lo que va en el siglo XXI.

Para esos mismos días, en varias localidades del sur de San Luis se registraron valores bajísimos:
Navia: -15,0ºC
Bajada Nueva: -14,4ºC
Buena Esperanza: -14,1ºC
Martín de Loyola: -13,7ºC

En Santa Rosa, La Pampa, la mínima alcanzó apenas -9,0ºC, mientras que en Villa Reynolds, San Luis, llegó a -12,0ºC.

En esta página se pueden revisar los datos: http://www.clima.edu.ar/app/Mensual.asp

Para terminar, no digo que esos -18ºC sean reales, pero quizás en caso de una entrada de aire frío muy potente, si el suelo está extremadamente seco, o bien hay una inusitada cubierta de nieve, valores de ese tipo podrían aparecer marginalmente en algunos puntos de la pampa seca, en un área alrededor de los 36ºS/66ºO y 300 m.s.n.m.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
En esta página dan como ciudad más fría de Argentina, La Quiaca, el problema es que sólo ponen la media de mínimas mensual y no la mínima absoluta:
http://www.climate-charts.com/Locations/a/AG87007.php

Humaya

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 249
En línea
Cita de: Marcelo en Viernes 25 Enero 2013 16:47:30 PM
Cita de: Humaya en Jueves 17 Enero 2013 19:29:00 PM
La verdadera lista de Temperaturas mínimas absolutas de Argentina es esta:

1-Argentina: -47º C en Gan Gan (localidad) Provincia: Chubut
2-Argentina: -44º C en Veladero (localidad) Provincia: San Juan
3-Argentina: -40º C en Ingeniero Pallavicini (Lugar poblado, estancia) Provincia: Santa Cruz
3-Argentina: -39º C en Valle de los Patos Superior (localidad) Provincia: San Juan
4-Argentina: -35º C en Maquinchao (localidad) Provincia: Rio Negro

...

Por supuesto que lo que vos o yo, Maximiliano Herrera, Mario Carrizo, Juan Fernandez o quien sea opine de un punto de vista determinado o diga sobre este asunto, y mas cuando se omiten registros oficiales, carece induditablemente de un valor objetivo sino que en esencia se trata de los documentos oficiales y en menor medida extraoficiales dicen sobre los records meteorológicos de Argentina.

Un documento oficial sobre registros meteorológicos de cualquier índole es irrefutable e incuestionable, sea este emitido por un organismo nacional o de alguno de los estados provinciales, como en el caso del Estado del Chubut, en la Región de la Patagonia sur.



Uff, las cosas que hay que leer por ahí. "Un documento oficial es irrefutable e incuestionable". Bienvenido al siglo XXI. Y habrá qué ver de qué organismos, ya que el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina considera los -39°C del Valle de los Patos como la temperatura más baja registrada en el país (después hasta podemos discutir incluso la validez de éste). Desconozco el dato de Ingeniero Pallavicini. Los -44°C de Veladero corresponde a una medición privada de una minera que opera a alta montaña en los Andes de San Juan, así que definitivamente no es una medición oficial. Sí puede ser una medición válida.

Los -47°C de Gan Gan carecen totalmente de seriedad. Dicho pueblo está ubicado en el centro norte de la provincia patagónica de Chubut, a unos 900 m.s.n.m. No tiene medición oficial. Está relativamente cerca de Maquinchao y Esquel, sitios que sí tienen medición oficial y están a alturas similares. Esos -47°C saltaron a la fama hace unos años, y corresponden supuestamente al 1° de agosto de 2006. Ese mismo día hizo una mínima de -15°C en Maquinchao y de -11,8°C en Esquel, valores que ni siquiera son de lo más extremo en esas localidades.
Es como si un día Buenos Aires tiene una mínima de 5°C y Rosario una mínima de -20°C. Ahora, si la municipalidad de Rosario, el SMN o el gobierno nacional dijeran que efectivamente hizo -25°C aunque ni haya helado en los suburbios, dicho valor es seguramente objetivo, irrefutable e incuestionable...

El problema de tomar los datos del SMN de Argentina como representativos de maximas y minimas es que se trata de los registros de un destartalado smn nacional, que solo cuenta con algo mas de 90 estaciones en real funcionamiento (el SMN de Mexico por ejemplo tiene datos de mas de 5000 estaciones, una gran cantidad de ellas en parajes de un puñadito de habitantes, que no llegan a tener condicion de poblado), la mayoria de las cuales funcionando en la Pampa Humeda y el Area METROPOLITANA DE Buenos Aires.

Wikipedia lo dice mejor:


Déficit de estaciones meteorólogicas

El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, teniendo en cuenta el enorme tamaño del país, y el gran desarrollo en cuanto a latitud y altitud, tiene un marcado déficit de estaciones meteorológicas, agravado por el hecho de que en los últimos 30 años se cerraron o suprimieron gran cantidad de ellas por recortes y otros motivos. Por lo tanto, los datos reportados por el SMN no son cabalmente representativos de las condiciones climáticas generales del país, agravado por el hecho de que la mayoría de las estaciones meteorológicas en funcionamiento se concentran en la Región Pampeana, en detrimento de otras áreas, por ejemplo la Patagonia y la Puna, regiones geográficas en donde se verifican con mayor frecuencia temperaturas extremas, como consecuencia de la latitud y la altitud respectivamente. Como dato ilustrativo, si excluye las 6 estaciones que el SMN posee en la Antártida por no tener la Argentina soberanía plena allí, en la Región Pampeana se ubica el 45 % de las estaciones meteorológicas del país. Consecuencia de ello algunos estados provinciales (Santa Cruz, San Luis y Santa Fe entre otros) han tomado cartas en el asunto y han desarrollando (o están en curso de hacerlo) redes de estaciones meteorológicas propias.


http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_Meteorol%C3%B3gico_Nacional_(Argentina)

Humaya

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 249
En línea
Cita de: Marcelo en Viernes 25 Enero 2013 16:47:30 PM
Cita de: Humaya en Jueves 17 Enero 2013 19:29:00 PM
La verdadera lista de Temperaturas mínimas absolutas de Argentina es esta:

1-Argentina: -47º C en Gan Gan (localidad) Provincia: Chubut
2-Argentina: -44º C en Veladero (localidad) Provincia: San Juan
3-Argentina: -40º C en Ingeniero Pallavicini (Lugar poblado, estancia) Provincia: Santa Cruz
3-Argentina: -39º C en Valle de los Patos Superior (localidad) Provincia: San Juan
4-Argentina: -35º C en Maquinchao (localidad) Provincia: Rio Negro

...

Por supuesto que lo que vos o yo, Maximiliano Herrera, Mario Carrizo, Juan Fernandez o quien sea opine de un punto de vista determinado o diga sobre este asunto, y mas cuando se omiten registros oficiales, carece induditablemente de un valor objetivo sino que en esencia se trata de los documentos oficiales y en menor medida extraoficiales dicen sobre los records meteorológicos de Argentina.

Un documento oficial sobre registros meteorológicos de cualquier índole es irrefutable e incuestionable, sea este emitido por un organismo nacional o de alguno de los estados provinciales, como en el caso del Estado del Chubut, en la Región de la Patagonia sur.




Los -47°C de Gan Gan carecen totalmente de seriedad. Dicho pueblo está ubicado en el centro norte de la provincia patagónica de Chubut, a unos 900 m.s.n.m. No tiene medición oficial. Está relativamente cerca de Maquinchao y Esquel, sitios que sí tienen medición oficial y están a alturas similares. Esos -47°C saltaron a la fama hace unos años, y corresponden supuestamente al 1° de agosto de 2006. Ese mismo día hizo una mínima de -15°C en Maquinchao y de -11,8°C en Esquel, valores que ni siquiera son de lo más extremo en esas localidades.
Es como si un día Buenos Aires tiene una mínima de 5°C y Rosario una mínima de -20°C. Ahora, si la municipalidad de Rosario, el SMN o el gobierno nacional dijeran que efectivamente hizo -25°C aunque ni haya helado en los suburbios, dicho valor es seguramente objetivo, irrefutable e incuestionable...



El problema de lo que vos decís es que no se trata del día 1 de Agosto, se trata del 31 de Julio y las localidades que vos mencionas están distantes entre si:






Cuando decís que no tiene medición oficial te referís a las 90 estaciones del minúsculo SMN, o de alguna  de las numerosas redes argentinas que trabajan paralelamente y supliendo los datos faltantes de la mayoría de las localizaciones humanas argentinas que no cubre el smn?

Porque te puedo asegurar que ningún estudio serio sobre climatología de Argentina toma solamente los datos del destartalado y muy criticado SMN nacional, sino de una serie de redes que subsanan en parte el tremendo déficit de estaciones de la red oficial del país.

Afirmar lo contrario es un verdadero disparate, y si queres te puedo mostrar documentos que hablan  en términos muy duros sobre el asunto.

Pregunta:

¿¿En que país del mundo se le debe pagar cifras exorbitantes de dinero al SMN nacional para obtener datos históricos de las diferentes estaciones meteorológicas?? cuando esos mismos datos se los obtiene de manera gratuita y de acceso irrestricto en países como México, o Guatemala...


Si, adivinaron bien, solo a los delincuentes usureros del SMN de Argentina se les debe pagar mucho dinero para obtener secuencias  de datos climáticos históricos.



Una vergüenza señores...


axolotl

*
Nubecilla
Mensajes: 92
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 26 Enero 2013 08:22:58 AM
En esta página dan como ciudad más fría de Argentina, La Quiaca, el problema es que sólo ponen la media de mínimas mensual y no la mínima absoluta:
http://www.climate-charts.com/Locations/a/AG87007.php

La temperatura mínima absoluta de La Quiaca es de -15.2ºC, nada especial para una ciudad que se encuentra a más de 3,000 metros de altitud.

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=elclima&id=7&provincia=Jujuy&ciudad=La%20Quiaca




axolotl

*
Nubecilla
Mensajes: 92
En línea
Cita de: Marcelo en Viernes 25 Enero 2013 16:47:30 PM
Los -47°C de Gan Gan carecen totalmente de seriedad. Dicho pueblo está ubicado en el centro norte de la provincia patagónica de Chubut, a unos 900 m.s.n.m. No tiene medición oficial. Está relativamente cerca de Maquinchao y Esquel, sitios que sí tienen medición oficial y están a alturas similares. Esos -47°C saltaron a la fama hace unos años, y corresponden supuestamente al 1° de agosto de 2006. Ese mismo día hizo una mínima de -15°C en Maquinchao y de -11,8°C en Esquel, valores que ni siquiera son de lo más extremo en esas localidades.
Es como si un día Buenos Aires tiene una mínima de 5°C y Rosario una mínima de -20°C. Ahora, si la municipalidad de Rosario, el SMN o el gobierno nacional dijeran que efectivamente hizo -25°C aunque ni haya helado en los suburbios, dicho valor es seguramente objetivo, irrefutable e incuestionable...

Muy buena explicación, Marcelo. Desafortunadamente, siempre existirán los aficionados a la meteorología a los cuales les gusta aumentar las cosas sin fundamento alguno o con manipulaciones.

Saludos.

Marcelo

*
Sol
Mensajes: 26
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Hola Axolotl, los datos de extremas para Argentina hay que tomarlos con pinza, porque el Servicio Meteorológico Argentino considera solamente los valores del período 1961-1990 en ellos, tal como se indica. No sé por qué, a veces es motivo de critica severa en el foro local. No solamente ello, en general el período 1961-1990 es algo flojo para los extremos históricos.

Por ejemplo, los extremos históricos de la ciudad de Rosario son de 42,4°C y -11,1°C, mientras que los del período 1961-1990 son solamente 40,7°C y -8,1°C.

En el caso de La Quiaca, no sé cual es su mínima histórica (en todo caso no debe ser muy lejana a ese -15,2°C). En cualquier caso, los extremos que aparecen publicados en la página se pueden tomar como referencia general y lo que posteás es correcto: La Quiaca de ninguna manera es la ciudad más fría de Argentina ni tiene la mínima histórica más baja. Lo que tiene, y por ahí lleva a la confusión, es que La Quiaca tiene de mínima promedio invernal más baja de la red general del SMN (-7,4°C en julio), pero su amplitud diaria es muy alta y su variabilidad es baja.

Humaya: dejá de escribir idioteces. ¿Qué tiene que ver la denuncia al SMN con el "caso" Gan Gan? Tendrá pocas estaciones pero la fiabilidad de sus mediciones sigue siendo la menos cuestionable entre todas las entidades y particuales que miden. Y Gan Gan no está tan cerca de Maquinchao o Esquel pero estos tres lugares están lo suficientemente cerca como para ser afectados por una misma masa de aire antártica y tener temperaturas dentro de un rango más o menos próximo. Con un poco de sentido común salta a la vista que más de 30°C de diferencia en esos sitios es absurdo. El día de ocurrencia es casi irrelevante. Tengo entendido que había sido el 1° de agosto. No me extrañaría que para ese dato evidentemente falso hubiera más de una fecha.

Humaya

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 249
En línea
Cita de: Marcelo en Jueves 31 Enero 2013 14:28:21 PM
Hola Axolotl, los datos de extremas para Argentina hay que tomarlos con pinza, porque el Servicio Meteorológico Argentino considera solamente los valores del período 1961-1990 en ellos, tal como se indica. No sé por qué, a veces es motivo de critica severa en el foro local. No solamente ello, en general el período 1961-1990 es algo flojo para los extremos históricos.

Por ejemplo, los extremos históricos de la ciudad de Rosario son de 42,4°C y -11,1°C, mientras que los del período 1961-1990 son solamente 40,7°C y -8,1°C.

En el caso de La Quiaca, no sé cual es su mínima histórica (en todo caso no debe ser muy lejana a ese -15,2°C). En cualquier caso, los extremos que aparecen publicados en la página se pueden tomar como referencia general y lo que posteás es correcto: La Quiaca de ninguna manera es la ciudad más fría de Argentina ni tiene la mínima histórica más baja. Lo que tiene, y por ahí lleva a la confusión, es que La Quiaca tiene de mínima promedio invernal más baja de la red general del SMN (-7,4°C en julio), pero su amplitud diaria es muy alta y su variabilidad es baja.

Humaya: dejá de escribir idioteces. ¿Qué tiene que ver la denuncia al SMN con el "caso" Gan Gan? Tendrá pocas estaciones pero la fiabilidad de sus mediciones sigue siendo la menos cuestionable entre todas las entidades y particuales que miden. Y Gan Gan no está tan cerca de Maquinchao o Esquel pero estos tres lugares están lo suficientemente cerca como para ser afectados por una misma masa de aire antártica y tener temperaturas dentro de un rango más o menos próximo. Con un poco de sentido común salta a la vista que más de 30°C de diferencia en esos sitios es absurdo. El día de ocurrencia es casi irrelevante. Tengo entendido que había sido el 1° de agosto. No me extrañaría que para ese dato evidentemente falso hubiera más de una fecha.

Marcelo:

1º- Un poco mas de respeto porque a vos no te falte el respeto por empezar, de hecho te pregunte algo de manera correcta y publicamente dos veces en el foro argentino de Meteorologia recibiendo por ello ninguna respuesta de tu parte.

2º-El que deberia dejar de escribir estupideces sos vos, ya que la verdadera razon por la que uno debe tomar los datos y records  del SMN con pinzas no es tanto que publique solo un periodo historico de registros y sus guarismos extremo, sino porque sus estaciones solo cubren el area templada, calida y moderada fria de la Argentina, y no las areas de frio extremo de la Argentina, donde tambien vive gente.

Usando los registros que el forista mexicano Axolotl da como muy confiables de la pagina del conocido climatologo internacional Maximiliano Herrera:






axolotl

*
Nubecilla
Mensajes: 92
En línea
Cita de: Marcelo en Jueves 31 Enero 2013 14:28:21 PM
Hola Axolotl, los datos de extremas para Argentina hay que tomarlos con pinza, porque el Servicio Meteorológico Argentino considera solamente los valores del período 1961-1990 en ellos, tal como se indica. No sé por qué, a veces es motivo de critica severa en el foro local. No solamente ello, en general el período 1961-1990 es algo flojo para los extremos históricos.

Por ejemplo, los extremos históricos de la ciudad de Rosario son de 42,4°C y -11,1°C, mientras que los del período 1961-1990 son solamente 40,7°C y -8,1°C.

En el caso de La Quiaca, no sé cual es su mínima histórica (en todo caso no debe ser muy lejana a ese -15,2°C). En cualquier caso, los extremos que aparecen publicados en la página se pueden tomar como referencia general y lo que posteás es correcto: La Quiaca de ninguna manera es la ciudad más fría de Argentina ni tiene la mínima histórica más baja. Lo que tiene, y por ahí lleva a la confusión, es que La Quiaca tiene de mínima promedio invernal más baja de la red general del SMN (-7,4°C en julio), pero su amplitud diaria es muy alta y su variabilidad es baja.

Estoy de acuerdo con lo que dices, Marcelo. Sin embargo, si tomamos con ´pinzas´ los registros que provee el smn argentino, entonces se deben tomar con pinzas los registros de todo el mundo, pues son raros los servicios meteorológicos que tienen sus récords actualizados y al día y como sabemos, frecuentemente se rompen récords de todo tipo.

Por eso se debe tomar la información disponible para no caer en especulaciones, al menos que se tenga un registro confiable que demuestre que los extremos oficiales han sido rotos.

Saludos hasta la querida Argentina.