La temperatura potencial equivalente... utilidades

Desconectado cuní

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 749
  • Sexo: Masculino
  • the weatherman
    • mi blog --> lafuerzadecoriolis.hazblog.com
La temperatura potencial equivalente... utilidades
« en: Lunes 16 Abril 2007 19:47:58 pm »
La pregunta es la siguientes: ¿qué utilidad tiene la temperatura potencial equivalente a la hora de confeccionar un pronóstico?.
He leído por Internet que localiza zonas de la atmósfera donde hay abundante cantidad de vapor de agua; así, zonas con temperatura potencial equivalente elevada indica una fuerte "disponibilidad" de vapor de agua para las precipitaciones convectivas... pero creo que para eso está la carta de humedad a 700hPa, ¿no?  :confused:
Polán, a 15km al SW de Toledo, lugar donde Galdós se inspiró para escribir su obra "El Abuelo".

"LA RIADA. Polán, 30 de agosto de 1926" --> http://www.divulgameteo.es/uploads/Riada-POLAN.pdf
http://es.youtube.com/user/laprevisiondeltiempo
http://lafuerzadecoriolis.hazblog.com/index.htm

CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL OBSERVATORIO DE TOLEDO Y HOMENAJE A MARIANO MEDINA (14-16 Nov 08) -->
http://foro.tiempo.com/meteorologia+general/fotos+homenaje+mariano+medina+encuentro+meteoro

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #1 en: Lunes 16 Abril 2007 22:16:09 pm »
Hombre david,ya era hora de verte por aqui  ;D. A ver si sabes quien soy ::)
A tu pregunta,la temperatura potencial tambien nos informa sobre la densidad de una masa de aire.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

isotacas

  • Visitante
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #2 en: Martes 17 Abril 2007 16:26:43 pm »
Bueno, quizás sea mejor antes de hablar de la temp. pt. equiv. sea mejor hacerlo de la temperatura potencial.

Esta última mide la temperatura que alcanzaría una masa de aire llevada a la presión standar , o sea hasta los 1000 Hpa. Mientras el aire no se sature (y para un determinado volumen de aire que o bien ascienda o descienda adiabáticamente) la temperatura potencial no va a sufrir modificación alguna. En un diagrama termodinámico (sondeo) las líneas adiabáticas secas son líneas de temperatura potencial constante.

Pero bien, si el aire se satura (se producen fenómenos de condensación) cambia la temperatura potencial. Y para trabajar con conceptos más conservativos convenía enfocar el tema por otro lado. Y ahí es donde se empezó a desarrollar la teoría de la temperatura potencial equivalente.

Imagina una masa de aire ascendente que se enfría siguiendo el gradiente adiabático seco hasta que se produce la condensación. Luego el enfriamiento se produce siguiendo el gradiente adiabático saturado hasta que toda su humedad condensa y el aire ha absorbido todo el calor latente de condensación. Este aire vuelve de nuevo al nivel de 1000 Hpa calentándose durante todo el ascenso con el gradiente adiabático seco. La temperatura que alcanza a este nivel es la llamada temperatura potencial equivalente.

En resumidas cuentas, la temperatura potencial equivalente es aquella que se alcanza por una masa de aire a los 1000 hPa si le agregamos todo el calor latente de condensación.

Como ves se ha eliminado el inconveniente que suponía la temp. potencial pues con la TPE toda porción de aire que se sature siguiendo una adiabática saturada concreta tendrá una TPE igual a la de cualquier otra masa de aire que se sature cruzando dicha línea, independientemente del nivel a que tenga lugar todo ello.

Las adiabáticas saturadas son por lo tanto líneas de temperatura potencial equivalente constante.

Un poco engorroso todo esto si se desconoce el mundo de los sondeos.

Espero que te sirva

« Última modificación: Martes 17 Abril 2007 16:27:19 pm por isotacas »

Desconectado cuní

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 749
  • Sexo: Masculino
  • the weatherman
    • mi blog --> lafuerzadecoriolis.hazblog.com
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #3 en: Martes 17 Abril 2007 18:37:00 pm »
Gracias isotacas. Tienes razón en tus comentarios. La temperatura potencial es una magnitud termodinámica intríseca a una parcela de aire en procesos adiabáticos, esto es, podemos decir que es una magnitud que se mantiene constante para una determinada parcela de aire siempre y cuando los procesos que en ella intervienen no hay un excesivo intercambio de energía con el exterior. La temperatura potencial equivalente es el mismo caso, sólo en el caso de que haya condesación o evaporación de agua, pues los calores que intervienen son decisivos en los fenómenos.

Sin embargo, la pregunta la reformulo: ¿qué información podemos extraer de la siguiente carta?
Polán, a 15km al SW de Toledo, lugar donde Galdós se inspiró para escribir su obra "El Abuelo".

"LA RIADA. Polán, 30 de agosto de 1926" --> http://www.divulgameteo.es/uploads/Riada-POLAN.pdf
http://es.youtube.com/user/laprevisiondeltiempo
http://lafuerzadecoriolis.hazblog.com/index.htm

CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL OBSERVATORIO DE TOLEDO Y HOMENAJE A MARIANO MEDINA (14-16 Nov 08) -->
http://foro.tiempo.com/meteorologia+general/fotos+homenaje+mariano+medina+encuentro+meteoro

Desconectado antares

  • Sol
  • *
  • 35
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #4 en: Lunes 21 Diciembre 2009 18:48:19 pm »
Retomo la pregunta,¿qué información podemos extraer de la siguiente carta?

Desconectado Vaqueret di Rondó

  • un Zarathustra insidioso
  • Supercélula
  • ******
  • 5077
  • Sexo: Masculino
  • Eppur si calfa....
    • MeteoCastalla
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #5 en: Lunes 21 Diciembre 2009 20:20:05 pm »
Te dice que si es mayor que la [tex]\theta_{\epsilon}[/tex] en superficie, la capa hasta 850hPa es estable. Cuanto menor sea en relación a la  superficial más tendencia a la convección habrá.

Muy útil, en particular, para ver la actividad de frentes.
« Última modificación: Lunes 21 Diciembre 2009 20:26:17 pm por Vaqueret »
   

Desconectado Môr Cylch

  • Anticiclón, tu antes molabas
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8415
  • Sexo: Masculino
  • Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #6 en: Martes 22 Diciembre 2009 10:34:52 am »
Una explicación más exhaustiva se agradeceria, explicando por ejemplo en el mapa de arriba, los colores los valores etc, que significan y que información útil extraemos.

Creo que muchos foreros lo agradeceremos  :D
OHIO!!!!! Is here!!!!!

pannus

  • Visitante
Re: La temperatura potencial equivalente... utilidades
« Respuesta #7 en: Lunes 18 Enero 2010 11:47:47 am »
Vamos al toro;D

En el mapa se superponen las isobaras a nivel del mar y la Tª potencial equivalente a 850 hPa.
Del de isobaras vamos a pasar olímpicamente porque to kiski sabe de qué va el tema.

El mapa de T. pot. eq. nos muestra una escala de colores que va desde los rojos (valores más altos) hasta los morados (valores más bajos).
Los más altos valores de T. pot. eq. significan las densidades más bajas de aire; a la inversa con los valores más bajos de la escala.
Todo esto quiere decir que este mapa nos muestra lo mismo que nos mostraría la topografía relativa entre las superficies de 500 y 1000 hPa: se trata de un mapa de densidad del aire; aquí las masas de aire se nos muestran a la perfección y podemos diagnosticar los frentes claramente.

Los colores morados, de aire más denso, se hayan sobre el Ártico y Groenlandia (importante anticiclón térmico); y los amarillos, más livianos, hacia zonas subtropicales.
Si os fijáis abajo a la izqda. veréis un pico de aire amarillo introduciéndose en una baja de color verdeazulado: aire liviano introduciéndose en aire más denso. Se trata del sector cálido de una depresión y ya podemos ver dónde están los frentes.

Cuando veáis un mapa de estos, podréis identificar las zonas frontales o por dónde viene una ola de frío.