Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?

Desconectado Gamboalcoià

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1050
  • Sexo: Masculino
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #24 en: Jueves 19 Agosto 2010 15:41:09 pm »
Meteorólogos coinciden en que tormentas como la de Córdoba son "totalmente impredecibles"

AEMET NO AVISÓ HASTA LAS 20.30
En todo caso, ha añadido que "había vigilancia" en la zona de Córdoba y que alrededor de las 19.30 horas del lunes comenzaron a detectarse núcleos tormentosos fuertes, por lo que se emitió un aviso sobre las 20.30 horas pero, para entonces, "ya había llovido bastante", aunque el intervalo en que más precipitaciones se registraron fue el comprendido entre las 22.00 horas y las 24.00 horas. "Lo que pasa es que con esa urgencia, cuando llegan los avisos, la mayor parte del agua había caído ya y poco podía hacerse", ha lamentado.

De este modo, reconoce que la AEMET no había emitido aviso para la zona más afectada y cuando se produjeron los primeros síntomas ya había caído mucha agua para cuando los avisos llegaron a las autoridades.

Respecto al 'modus operandi' de este tipo de tormentas, Rivera considera que "son muy difíciles de predecir", y más aún cuando cambian de orientación, y que "tienen una forma de funcionar muy caprichosa". Además ha subrayado que en las zonas para las que se había emitido un aviso cayó mucha menos cantidad que la que estaba prevista.


LA MAYOR TORMENTA DE LA HISTORIA
La zona comprendida entre Bujalance y Aguilar registró la mayor tormenta de su historia.Mientras, ha añadido que en la zona comprendida entre Bujalance y Aguilar (Córdoba), se quedó un núcleo estacionario en el que descargó "gran cantidad de agua" que ha convertido a esta tormenta que "no es del tipo gota fría" en un fenómeno "sorprendente" que aún no se ha acabado de investigar pero parece que este ha sido el día que más ha llovido en el interior de Andalucía desde que hay registros históricos".

En ese sentido, ha reiterado que ese récord es para el interior de Andalucía, no para sus áreas montañosas ni costeras. "Nos ha sorprendido bastante", ha reconocido el portavoz de la AEMET.

Por su parte, el meteorólogo y director de eltiempo.es, José Antonio Maldonado, asegura que aunque el desarrollo de la ciencia meteorológica es muy grande, aún queda "mucho por conocer" y que este tipo de fenómenos se deben a una supercélula o nubes en desarrollo vertical, que provocan una tormenta "de cierta intensidad", pero no de casi 300 litros por metro cuadrado, como en Córdoba. "Esta célula quedó prácticamente estancada en ese lugar", ha apuntado.

Por otro lado, ha confesado que "de cara al público" estos fenómenos son "lo que más siente el predictor" que puede predecir tormentas con normalidad, pero esta, en su opinión, "fue impredecible" y el problema es "que puede volver a ocurrir".

Fuente: diariodenavarra.es
« Última modificación: Jueves 19 Agosto 2010 16:28:02 pm por Gamboalcoià »

Desconectado Fco

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1885
  • Sexo: Masculino
  • Telde-Canarias
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #25 en: Jueves 19 Agosto 2010 16:03:10 pm »
Hay cosas que me recuerdan a los sucesos de Santa Cruz de Tenerife 31-3-2002

http://www.aemet.es/documentos/es/divulgacion/tempoweb/ces3_LLuvias_Torrenciales_Santa_Cruz_de_Tenerife.zip
https://www.tiempo.com/ram/422/la-utilidad-de-los-foros-de-meteorologia-canariasmet-y-el-31-m/

Recomiendo estudiar a fondo el estudio del INM, desarrolla bastante el tema de la retroalimentación durante horas de una célula convectiva (de hecho, sucesivas células cuando se mira el detalle) anclada sobre un punto determinado.
 
« Última modificación: Jueves 19 Agosto 2010 16:44:00 pm por Fco »

Desconectado Kazatormentas

  • Meteo Severo
  • Cb Calvus
  • *****
  • 1904
  • Sexo: Masculino
  • Observador en AEMET
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #26 en: Jueves 19 Agosto 2010 20:37:38 pm »
Quizás inicialmente fue una SP (posiblemente HP) y luego se convirtió en un sistema multicelular estacionario.

De ser una SP, está muy muy muy claro que sería HP porque más de 200mm en una LP como que no...

Y eso que estaba yo dudando  ;D

Por cierto, en los informes no dice nada de esos casi 300mm...

Aguilar: se superaron los 200 mm, alcanzando en Laguna de Zoñar 212 mm, con un máximo de 112 mm en una hora (desde las 22 a la 23)


Lo más sorprendente es que en la Rambla solamente cayeran 3mm, cuando está a muy muy poquitos kilómetros de Aguilar, es más está mucho más cerca de Doña Mencía donde cayeron 9mm, pero es que aquí en Rute durante esa tormenta tan solo cayó un leve chispeo según me han comentado.

Y leyendo el informe se puede sacar en conclusión loq ue ha dicho Eguzkia:

Supercélula severa de alta tasa de precipitación

Estructura convectiva formada por una sola célula o foco convectivo extremadamente organizada (con rotaciones internas) que genera intensidades de precipitación extrema
.


Gracias por los enlaces Eguzkia. :)

El "posiblemente" sobraba, sí  :mucharisa:
¡Parabaraaaaaá!

Desconectado erierab

  • Nubecilla
  • *
  • 69
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo (Asturias)
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #27 en: Jueves 19 Agosto 2010 23:26:36 pm »
Una vez que ya tenemos el informe de AEMET, poco queda que decir, pero, ya que lo había preparado, voy a poner algunos gráficos ilustrativos de lo que se ha comentado, y de paso resumimos.

En primer lugar tenemos el comportamiento de los modelos (en realidad del GFS, que es al que tenemos acceso para previsiones en pasado).
Y a la vista de los datos, tengo que estar de acuerdo con lo expuesto por Gale: no veo ni convección ni cizalladura (ojo, los datos de viento que pongo son de un día antes, es lo que hay, pero mas o menos coinciden con los datos de los mapas de Estofex de salidas posteriores) suficientes para formación de tormentas severas en la zona.



De hecho, los nucleos de precipitación convectiva (CPCP) que aparecen previstos en el modelo, estan asociadas a sendos embolsamientos frios  en altura, uno en la zona central de Portugal, y el otro en el Golfo de Cádiz (rojo en la figura), pero sin influencia directa sobre lo que nos ocupa. (En este caso, utilizo una imagen del ECMWF, en la que he añadido las isohipsas previstas para las 18:00 UTC)



Por cierto, que éste modelo coincide mas o menos en lo que se observa en el GFS. Si alguien está interesado, puede consultar las imágenes proporcionadas en  Satrep Online

Así que a la pregunta que dejó Nimbus en el aire, tengo que contestar que los modelos "no se enteraron de la fiesta".

Respecto al fenómeno, basandome en la imágen de las 19:20 me tengo que inclinar por una SP en su variante HP de alta precipitación con evolución posterior a SCM.

Como puede que alguien no tenga muy claro cuales son sus partes (parafraseando a Les Luthiers, de la supercélula o SP  ;)) añado la siguiente interpretación personal (y por tanto suceptible de crítica) de la imagen de las 19:20 UTC que aparece en la página de AEMET , en la que la altura está calculada en base a un ángulo de barrido de 0.5º y una distancia al radar, a ojo, de 125 Km. El resto de las medidas están hechas sobre una capa en Google Earth.

El BWER (zona de baja o nula precipitación entre la FFD y RFD), en el caso de que sea  el que indico, me parece que está muy bajo (aprox 800 hPa) para tanta reflectancia, pero tambien es verdad que estamos hablando del principio del episodio.



Espero no haber sido demasiado redundante respecto a la información expresada en otros mensajes.

Saludos


Desconectado R.E.M

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2067
  • Sexo: Masculino
  • Tenerife.Güímar
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #28 en: Viernes 20 Agosto 2010 08:30:51 am »
¿Por que dices que no hay cizalla en base a eso datos de viento? :confused: Por que una cosa es que la ventilación sea escasa en capas medias-bajas, pero en capas medias-altas ........................................

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #29 en: Viernes 20 Agosto 2010 08:48:51 am »
No olvidemos que la cizalladura del viento no consiste solo en que el viento varie su diección con la altura,tambien hay cizalladura cuando el viento siendo de una dirección varia su intensidad con la altura y se puede ver que mientras abajo los vientos eran flojos de SW,en altura los vientos eran muy fuertes de SW por lo que si había ciertas condiciones para la formación de un bicho asi.Aun y asi todos sabemos que por desgracia la convección,los modelos no la modelizan todo lo bien que se debería pues muchos de los factores que intervien en en ella se parametrizan con el riesgo que ello supone

Gran análisis erierab. ;)

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado erierab

  • Nubecilla
  • *
  • 69
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo (Asturias)
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #30 en: Viernes 20 Agosto 2010 17:31:26 pm »
Muchas gracias, Fobitos, viniendo de un analista de modelos de tu talla, es todo un  halago el comentario.

¿Por que dices que no hay cizalla en base a eso datos de viento? :confused:

El motivo fue que cuando preparé el mensaje, me fijé sobre todo en los mapas de Estofex de las 12Z , en los que puedes observar que no señala cizalladura en la zona por debajo de los 3 Km, si bien considerandola a 6 Km ya es apreciable por influencia del ramal del Jet como se observa en la composición:



Y aquí tienes la interpretación del ECMWF para las 18Z , con sondeo previsto para Gibraltar (aunque no sé hasta que punto se puede considerar representativo dada la orografía de la zona) .



Por que una cosa es que la ventilación sea escasa en capas medias-bajas, pero en capas medias-altas ........................................
No olvidemos que la cizalladura del viento no consiste solo en que el viento varie su diección con la altura,tambien hay cizalladura cuando el viento siendo de una dirección varia su intensidad con la altura y se puede ver que mientras abajo los vientos eran flojos de SW,en altura los vientos eran muy fuertes de SW

Efectivamente teneis toda la razón, y aquí es donde puede que haya estado mi error, o mas bien donde no termino de verlo claro.

Me explico: la cizalladura da organización a una estructura ascendente preexistente (o al menos es lo que me parece, tal y como comenté en el hilo de Dudas de Valsaín), y esos ascensos comenzarán en los niveles bajos-medios en caso de producirse, con lo que la organización debería comenzar tambien por la existencia de esa cizalladura en dichos niveles. Si el modelo ve poca energia, los desarrollos alcanzarán poca altura, de tal forma que no llegarían a esos niveles altos que podrían aportar organización. A ver si alguien me ilumina al respecto  ???.

De todas formas, a raiz de vuestro comentario, he recordado la palabra mágica del Maestro Rayo: Hodógrafa, con tan buena suerte, que el sondeo que me apareció en READY es el que corresponde al instante cero del run de las 18Z (disponible por tanto, despues de que hubiese pasado todo).

En la gráfica os lo muestro, con CAPE en amarillo y CIN en azul claro. Los valores dibujados para la CAPE son algo mas bajos (y mas altos para la CIN) que los indicados en el texto del sondeo (CAPE: 1.84E+02 CINH: -1.04E+02 J/s) fundamentalmente porque no soy buen dibujante, pero nos puede valer dentro de la limitación de que es un interpolación dentro de lo que vé el modelo. Energía poca, LI500 y LI700 de pena, y tapón mas o menos por debajo de 700 hPa, zona en la que existe una interesante cizalladura direccional. En capas mas altas, ya se empieza a notar el efecto del ramal del Jet.



En fin, no olvidemos que estamos trabajando con modelos, que como muy bien dice Fobitos, tienen que recurrir a la parametrización, y que tampoco corresponden a la escala del fenómeno ocurrido. Aunque no lleguemos a gran cosa, imagino que al menos algo aprenderemos.

Saludos, y muchas gracias por vuestras valiosas correciones.

PS: Imagino que Nimbus se lo debe estar pasando en grande con este hilo  :) .


Desconectado eguzkia

  • ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
  • Cb Incus
  • *****
  • 4989
  • Sexo: Masculino
  • Yo fuí
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #31 en: Domingo 05 Septiembre 2010 17:57:21 pm »
Imágenes desde la localidad vecina de Montalbán.

<a href="http://www.youtube.com/v/Z0MYulQc3Ck" target="_blank" class="new_win">http://www.youtube.com/v/Z0MYulQc3Ck</a>

Desconectado Anzur

  • Cb Incus
  • *****
  • 2619
  • Sexo: Masculino
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #32 en: Domingo 05 Septiembre 2010 18:33:33 pm »
Imágenes desde la localidad vecina de Montalbán.

<a href="http://www.youtube.com/v/Z0MYulQc3Ck" target="_blank" class="new_win">http://www.youtube.com/v/Z0MYulQc3Ck</a>


Y eso que fue cuando se comenzó a ''engendrar'' el bicho, pero según me comentaron algunos amigos y familiraes cuando más actividad tuvo el bicho fue justo despues de anochecer, cuando no había claridad ninguna a eso de las 10 de la noche.

Muy buen rayo el que pillo.


PD: los de montalbán creo que son los más bastos de la provincia de Córdoba...
Rute      652msnm       70km al sur de Córdoba, suroeste de Jaén, oeste de Granada y 60km al norte de Málaga     10.559hab.


Año más húmedo: 1120,8 mm. 2009/10   ~   T. Máx. Absoluta: 42º en agosto 2005   ~   T. Mín. Absoluta: -7,6º en enero 2005

Desconectado Anzur

  • Cb Incus
  • *****
  • 2619
  • Sexo: Masculino
Re: Lluvias torrenciales del 16 de agosto de 2010 en Córdoba: ¿quién las generó?
« Respuesta #33 en: Lunes 06 Septiembre 2010 09:51:53 am »
Menudo rayo nube-tierra...

Rute      652msnm       70km al sur de Córdoba, suroeste de Jaén, oeste de Granada y 60km al norte de Málaga     10.559hab.


Año más húmedo: 1120,8 mm. 2009/10   ~   T. Máx. Absoluta: 42º en agosto 2005   ~   T. Mín. Absoluta: -7,6º en enero 2005