Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

No se va a borrar nada, pero por favor, los debates sobre meterología/climatología tratadlos en sus subforos correspondientes. Además, haciéndolo así, no se "perderán" estos mensajes con el cambio de mes y un nuevo hilo para comentar modelos.

Es un tema sumamente interesante e incluso, como en esta ocasión, ante lo anodino de la situación una buena forma de entretenerse aprendiendo y dilucidando los porqués de esa querencia del patrón vaguada en las Azores/dorsal en la Península.

De otra parte, seamos rigurosos. Decir que en gran parte de España los meses de invierno son los más secos del año es de haber mirado pocas medias en pocas estaciones.

Saludos.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
en este estudio se apunta el mecanismo que menciono https://www.nature.com/articles/s41612-023-00533-w

(hay unos cuantos que analizan el tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#638
A día de hoy GFS apuesta a partir del lunes por un cambio de dorsal y una vaguada menor antes de que llegue el siguiente A oeste. ECMWF apuesta por lo mismo pero con la vaguada ralentizada en el oeste oceánico. El A actual no se quiere ir al este tan rápido como lo dibuja el modelo americano y produce un bloqueo.

El hecho de que la dorsal atlántica se estire o se ubique en Iberia no es tan raro.

Hemos estado muchos años hablando del estiramiento por el Cantábrico, posición que ha llevado en muchas ocasiones a calores fuera de época. Existen otros tipos más de bloqueos con sus puntos de calor. Por ejemplo en año pasado el 1 de enero en Yecla (Murcia) con 26.7 ºC. De un tiempo a atrás ha sido más común este estiramiento que la dorsal empujando desde el sur.

Comentar lo que ocurre no es tan complejo, pero los porqués pueden llevar años de estudio y aún así cada uno se ellos determinará un tipo de conclusiones que irá ampliando más y más el puzzle general.

Si los récords se van batiendo una y otra vez es que la meteo sigue el patrón natural del cambio. Cada ciclo de años tiene su propio comportamiento, y sería extraño que no lo tuviera.

A partir de un cierto paralelo hacia el sur las zonas oestes de los continentes son más propensas a las dorsales. El chorro es más propenso a incidir en paralelos más altos y con una angulación sw-ne. Así ocurre con Iberia y California. En el hemisferio sur lo mismo. Esta inclinación sw-ne de la media del arco de los acumulados de precipitación a largo plazo nos lo va mostrando día tras otro, a veces claramente, otras más difusa. En Europa no suroccidental la curva cóncava va descendiendo y por tanto regando zonas sures. Y esto, nos guste o no, es parte de nuestra gran riqueza.

GFS:


Ahora mismo estaríamos en una pequeña NAO- debido a la tendencia a bajas en la zona de Azores. Si no es así es porque Groenlandia está bajo bajas más profundas.

Tenemos entonces la dorsal atlántica ralentizada y dividida en dos, una en Sargazos y otra en Iberia. El resto de altas son térmicas y están ubicadas mayormente en Asia variando entre 1060 y 1040 mb. La del Pacífico no está en su momento fuerte debido al potente chorro oceánico. Conclusión, estos días estamos en la zona máxima hemisférica de estabilidad atmosférica con apoyo en altura.

Esta lentitud de movimiento al este responde a que lo monopoliza el chorro que limita la célula norte, en estos días más dinámica. Sin embargo el sistema de bajas al norte de América, Atlántico y pronto Europa circula con un movimiento también lento. Diríamos que son anomalías negativas de bloqueo encerradas por los bloqueos circundantes de altas generales. Entonces: ¿quién bloquea a quién?

Albal: si pudiéramos entender esta pregunta, la tuya obtendría respuestas más concretas.

Algunos compañeros han apuntado situaciones que ocurren con la dorsal, pero ninguno hemos respondido a tu pregunta.

Es la dorsal quien manda sobre las bajas, o al contrario, o es el chorro, o quizás la estratosfera, o el calor tropical ascendiendo en capas altas sobre la célula Hadley para influir sobre latitudes más septentrionales, es al albedo del hielo polar, o las temperaturas marinas?

Todo sucede a la vez sin que algo gobierne sobre lo demás, o al menos no parece que lo haya, dicho lo cual es inútil buscar recetas meteorológicas. No las hay. Hay aproximaciones basadas en las estadísticas.

En un organismo esférico inclinado, que gira y que tiene un sol que calienta en degradado la cara sobre la que va incidiendo no existe un corazón o un cerebro que gobiernen los latidos del tiempo (en sus dos acepciones). Funciona todo a la vez. Aquí radica en parte la gran dificultad de esta gigantesca dinámica aérea de fluidos.

Quería aprovechar para decir que aquí sí que comentamos las dorsales desde su origen a su final, lo que ocurre es que somos conscientes de que la llegada de una larga dorsal impermeabilizadora no es lo que más agrada al colectivo lector, con lo cual muchas veces preferimos sacrificar u omitir lo que es obvio debido a la dorsal de críticas, quejas y desánimos que el exponerlo supondría.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

climatólogo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
Ubicación: Granada, 700 m de altitud
En línea
#639
Buenas tardes,

Entre las indagaciones en el medio y largo plazo, más que fundamentadas, de Virazon y las respuestas de amplísimo radio de acción de JoseJulio, verdaderamente casi no se puede pedir más. Y siempre es así: hay gente en el foro que hace auténtica ciencia. Y, además, divierte. Su lectura, sus planteamientos, valentía y generosidad son más que evidentes. Y se hace con explicaciones que, si se entrena la comprensión lectora (en decadencia general), se sabrá aprovechar...y disfrutar.

Poco más que añadir a lo que están exponiendo los compañeros. Es didáctica de la meteorología ¡en vivo!. Yo aprendo cada día, aunque también tenga el pelo más blanco cada día :)

En cuanto a la situación, aparte de lo ya claramente relatado, significar que a mi modo de ver los próximos días -aparte de los probables récords de máximas, seguramente en muchas estaciones las mínimas serán más bajas de las indicadas por los modelos...que, con su trazo grueso, no suelen marcar los fuertes descensos nocturnos en depresiones y altiplano, afectando también a zonas pobladas. Así, pueden ser más que llamativas las amplitudes. Tampoco es descartable, con semejante calma, y el mar frío...la aparición de densos bancos marítimos de nieblas que condicionen los excesos térmicos diurnos en algunos puntos mediterráneos (aparte de las consabidas nieblas interiores).

No deja de haber muchos matices en cualquier escenario de tiempo en nuestro país. Riqueza geográfica máxima.

Y cuanto más tarde en vislumbrarse el nuevo cambio, más emoción al canto.

Saludos
Granada, 700 m de altitud

brañagallorus

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Asturies o Trabayes??
Ubicación: La montaña es mi guarida
En línea
Cita de: Josejulio en Martes 23 Enero 2024 12:24:40 PM
A día de hoy GFS apuesta a partir del lunes por un cambio de dorsal y una vaguada menor antes de que llegue el siguiente A oeste. ECMWF apuesta por lo mismo pero con la vaguada ralentizada en el oeste oceánico. El A actual no se quiere ir al este tan rápido como lo dibuja el modelo americano y produce un bloqueo.

El hecho de que la dorsal atlántica se estire o se ubique en Iberia no es tan raro.

Hemos estado muchos años hablando del estiramiento por el Cantábrico, posición que ha llevado en muchas ocasiones a calores fuera de época. Existen otros tipos más de bloqueos con sus puntos de calor. Por ejemplo en año pasado el 1 de enero en Yecla (Murcia) con 26.7 ºC. De un tiempo a atrás ha sido más común este estiramiento que la dorsal empujando desde el sur.

Comentar lo que ocurre no es tan complejo, pero los porqués pueden llevar años de estudio y aún así cada uno se ellos determinará un tipo de conclusiones que irá ampliando más y más el puzzle general.

Si los récords se van batiendo una y otra vez es que la meteo sigue el patrón natural del cambio. Cada ciclo de años tiene su propio comportamiento, y sería extraño que no lo tuviera.

A partir de un cierto paralelo hacia el sur las zonas oestes de los continentes son más propensas a las dorsales. El chorro es más propenso a incidir en paralelos más altos y con una angulación sw-ne. Así ocurre con Iberia y California. En el hemisferio sur lo mismo. Esta inclinación sw-ne de la media del arco de los acumulados de precipitación a largo plazo nos lo va mostrando día tras otro, a veces claramente, otras más difusa. En Europa no suroccidental la curva cóncava va descendiendo y por tanto regando zonas sures. Y esto, nos guste o no, es parte de nuestra gran riqueza.

GFS:


Ahora mismo estaríamos en una pequeña NAO- debido a la tendencia a bajas en la zona de Azores. Si no es así es porque Groenlandia está bajo bajas más profundas.

Tenemos entonces la dorsal atlántica ralentizada y dividida en dos, una en Sargazos y otra en Iberia. El resto de altas son térmicas y están ubicadas mayormente en Asia variando entre 1060 y 1040 mb. La del Pacífico no está en su momento fuerte debido al potente chorro oceánico. Conclusión, estos días estamos en la zona máxima hemisférica de estabilidad atmosférica con apoyo en altura.

Esta lentitud de movimiento al este responde a que lo monopoliza el chorro que limita la célula norte, en estos días más dinámica. Sin embargo el sistema de bajas al norte de América, Atlántico y pronto Europa circula con un movimiento también lento. Diríamos que son anomalías negativas de bloqueo encerradas por los bloqueos circundantes de altas generales. Entonces: ¿quién bloquea a quién?

Albal: si pudiéramos entender esta pregunta, la tuya obtendría respuestas más concretas.

Algunos compañeros han apuntado situaciones que ocurren con la dorsal, pero ninguno hemos respondido a tu pregunta.

Es la dorsal quien manda sobre las bajas, o al contrario, o es el chorro, o quizás la estratosfera, o el calor tropical ascendiendo en capas altas sobre la célula Hadley para influir sobre latitudes más septentrionales, es al albedo del hielo polar, o las temperaturas marinas?

Todo sucede a la vez sin que algo gobierne sobre lo demás, o al menos no parece que lo haya, dicho lo cual es inútil buscar recetas meteorológicas. No las hay. Hay aproximaciones basadas en las estadísticas.

En un organismo esférico inclinado, que gira y que tiene un sol que calienta en degradado la cara sobre la que va incidiendo no existe un corazón o un cerebro que gobiernen los latidos del tiempo (en sus dos acepciones). Funciona todo a la vez. Aquí radica en parte la gran dificultad de esta gigantesca dinámica aérea de fluidos.

Quería aprovechar para decir que aquí sí que comentamos las dorsales desde su origen a su final, lo que ocurre es que somos conscientes de que la llegada de una larga dorsal impermeabilizadora no es lo que más agrada al colectivo lector, con lo cual muchas veces preferimos sacrificar u omitir lo que es obvio debido a la dorsal de críticas, quejas y desánimos que el exponerlo supondría.

Saludos!

Chapeau Josejulio, da gusto tanta cordura puesta al servicio del saber y del contestar. Aunque con tanto factor implicado en esa dinámica de fluidos y con ese orden causa efecto aún no demostrado, eso no ayuda a apaciguar los ánimos de todos nosotros los lectores del foro que vemos como año tras año se nos hurta esas ganas de desquite con situaciones frías e inestables, a las que la meteo en tiempos pasados nos tenía acostumbrados [emoji106]
Hay mas tiempo que vida........

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#641
Climatólogo y Braña, soy un simple aficionado a la meteo, no tengo nada de científico y aprendo de los grandes tanto como vosotros. Siempre se agradecen los comentarios sobre nuestra labor pero los pesos pesados son otros, y bien saben que los aficionados, por mucho que nos metamos en terrenos complejos, seguimos siendo aficionados. Lo único que ocurre es que nos dedicamos a comentar modelos, nada más que eso. Gracias por todo y por vuestros aportes!

Parece que con respecto a la vaguada oeste entre A y A el americano se ha plegado al europeo. Veremos después en que acaba ese parón de altas por parte de los dos modelos.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

mabraman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 233
En línea
Cita de: _00_ en Martes 23 Enero 2024 09:43:53 AM
en este estudio se apunta el mecanismo que menciono https://www.nature.com/articles/s41612-023-00533-w

(hay unos cuantos que analizan el tema
Gracias por el enlace, muy interesante
Valencia/Rincón de Ademuz.

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Viene con cambios pequeños pero importantes el Europeo, en esta salida . Parece que se vislumbra la salida al final  del  túnel, como bien habíamos comentado días atrás para las fechas estimadas
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,
Como bien apunta Corisa Bruguer el europeo nos enseña en la última salida determinista escenarios diferentes a 10 días vista. Veremos dentro de un rato que dicen los ENS del europeo para ver si esta salida determinista es un verso suelto o está acompañado con un buen puñado de ENS. Según esa salida del modelo tenemos esta configuración actual:


Por cierto, en estos momentos somos el foco anticiclónico en todo el hemisferio norte a esta latitud. No hay ningún otro punto a estas latitudes con este nivel de presión atmosférica. No es ningún consuelo poder alardear de ser los reyes de las altas presiones a nivel hemisférico, además que estamos acostumbrados a serlo con frecuencia en el invierno pero quería comentarlo por lo gráfico que resulta el mapa de presiones que he colgado.

Y dentro de 10 días el europeo nos muestra esta otra:



Se nos colaría algo de inestabilidad gracias a frío en altura. Podríamos tener a inicios de febrero, según este mapa, nubes de evolución más propias de abril-mayo. No estoy diciendo que sea lo que va a pasar, simplemente indico lo que este mapa sugiere. No son tampoco los mapas ideales que estamos buscando pero podría suponer un cambio con respecto a estos días de anomalías positivas de temperatura muy marcada que vamos a sufrir.

Otros modelos van en esa línea de de ir diluyendo el anticiclón en ese extra largo plazo (JMA, GFS), excepto el GEM que mantiene en todo su esplendor el tomate sobre nuestra cabezas para dentro de 10 días. Es pronto para sacar conclusiones. Si tiramos de intuición y experiencia me cuesta creer que podamos tener el tomate a pleno rendimiento más de 10-15 días sin que flojee en algún momento. Que en enero tengamos el anticiclón encima nuestro es muy frecuente si tiramos de estadísticas, pero este año precisamente no ha sido un otoño-invierno con anciclón eterno sobre nosotros y nada me hace indicar que ahora precisamente cambie esa tendencia. Yo veo un anticiclón móvil y nada estático. No creo que vayamos a ser durante más de 2-3 semanas el polo anticiclónico del hemisferio norte. Como comento, esto es más de intuición que de ciencia, pero que también nos permitimos recurrir a ello en este hilo siempre y cuando esté basado en la experiencia y no en las cabañuelas o en los deseos.
Saludos.


La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#645
La mayor parte de los modelos discrepa con respecto a la débil vaguada atlántica que a primeros de semana promete acercarse a nuestra península. Hay tanta dispersión como modelos. No sabemos su profundidad, trayectoria, etc, de la misma manera que no sabemos cómo va a incidir en nuestra posición el A que viene detrás de la vaguada.

Puntos comunes:

-Debilitamiento de la dorsal sur a partir del domingo.

-Dorsal oeste de sustitución a la actual con o sin sustitución de altas presiones en superficie.

-Poca precipitación de la dana y sus frentes húmedos desgastándose en el oeste portugués.

-Posible ubicación algo más norte de las altas presiones a mitad de la semana que viene, con opción de aislamiento sur de la depresión en altura.

El modelo inglés propone para el último día de enero un escenario bastante cercano la media, si es que podemos hablar de media en cuanto a ubicaciones de piezas. Quedaremos entre una dorsal y el advenimiento de la siguiente:


Según algún modelo tenemos encima un 1040 presto a desgastarse. Otros indican algo menos de presión. Esto no significa dispersión a tiempo real. En realidad estos mapas de presión que normalmente compartimos abarcan mucho espacio. Son de baja resolución, aproximativos. La presión a más resolución es demasiado fractal y sobre todo muy cambiante.

Los picos de temperatura, hoy y mañana, estarán en la zona levantina entre 25 y 28 grados debido a los terrales dominantes hasta que el viernes el alejamiento hacia el este-noreste de las altas en superficie entremezcle en el tiempo entradas mediterráneas débiles pero más frescas.

Estos dos días los vientos exteriores con una cierta velocidad y continuidad, suroestes en las costas gallegas, mistrales en el noreste y oestes en el sur y Estrecho, darán cuenta de la dorsal ibérica protegiéndonos de la entrada de cualquier otro componente dejándonos en zona de casi ausencia de vientos salvo la tendencia tierra-costa debido a la subsidencia vertical.

GFS. Mediodía de hoy. Gran estabilidad en altura, 500hPa, del centro de la dorsal cálida en rápido desgaste hacia el sureste. De no haber sido por el empuje general oeste-este, hubiéramos tenido valores de máximas más altos:



Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
¡Buenos días! Respecto al potente anticiclón que tenemos sobre nuestras cabezas... ¿Alguien puede decirme si existe correlación entre la presión alta y la humedad alta? Incluso en las horas centrales del día todo chorrea, todo está empapado y por la noche la HR ha sido constante entre el 96 y el 98%. Y siendo así, sin viento y con temperaturas frías sin llegar a helar -esa es otra... ¿Por qué la altísima HR dificulta la bajada del termómetro?-... ¿Por qué no se forman nieblas? ¿Qué condiciones deben darse para la formación de nieblas?
Gracias de antemano
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,028
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
Cita de: batracio en Miércoles 24 Enero 2024 12:45:05 PM
¡Buenos días! Respecto al potente anticiclón que tenemos sobre nuestras cabezas... ¿Alguien puede decirme si existe correlación entre la presión alta y la humedad alta? Incluso en las horas centrales del día todo chorrea, todo está empapado y por la noche la HR ha sido constante entre el 96 y el 98%. Y siendo así, sin viento y con temperaturas frías sin llegar a helar -esa es otra... ¿Por qué la altísima HR dificulta la bajada del termómetro?-... ¿Por qué no se forman nieblas? ¿Qué condiciones deben darse para la formación de nieblas?
Gracias de antemano
Buen apunte Batracio .Por aqui tambien me ha llamado la atencion como amanecen las calles mojadas he incluso en los sombrios aguanta asi hasta el dia siguiente.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.