El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.
Ese criterio del 12.5% para delimitar "s" está bien hecho. El mapa en su conjunto te ha quedado genial. No vuelvas a otras versiones antiguas que sino no se acaba esto nunca, jejeje.
Recapitulemos:
1. Graduación de los verdes Dofa y Cfa para distinguiros visualmente en el mapa.
2. En la leyenda poner los mm en lugar de cm para medir la precipitación.
3. Añadir los Dosa de las serranías suroccidentales que te dibujé en el mapa.
4. Las modificaciones de nomenclatura y de color con a' y h' para los respectivos tipos de invierno frío en los ámbitos Csa y BSh.
5. En el apartado de observaciones indicar que "f" significa lluvia anual suficiente para que no haya estrés hídrico acusado veraniego en la vegetación (incluso aunque algunos lugares con "f" tienen poca precipitación veraniega).
6. Como curiosidad destacada para la sección de observaciones, explicar al lector que todo el litoral y prelitoral mediterráneo al norte del Cabo de Gata se caracteriza por precipitaciones breves, de distribución irregular y de gran torrencialidad en los meses otoñales.
7. También como curiosidad en observaciones: En el Cfa gerundense destaca la precipitación de origen convectivo, mientras que en los Cfa del Sistema Central occidental, en la onubense Aracena y en la gaditana Grazalema destacan mucho los ábregos llovedores del Atlántico.
Una vez confeccionado el mapa, opino que colocando por encima las dos líneas (continua o discontinua, como mejor veas) que delimitan los lugares con precipitación veraniega inferior al 5% del total y superior al 18% del total anual, con un vistazo esas líneas nos ayudan a comprender muchos matices sin meter nuevos colores ni nuevas nomenclaturas. Esas líneas estorban poco pero dan una información valiosa, creo. Son un extra muy interesante, y con ello te ahorras poner en la sección de observaciones que por ejemplo en el Cfa gerundense tiene bastante peso la precipitación del semestre cálido, que en los Cfa del norte cacereño tienen poco peso y que en el Cfa de la gaditana Sierra de Grazalema tienen un peso casi nulo.
A todo esto, igual que el suroeste de Valladolid no entra en BSh, tampoco entra el Cabo de Creus que lo clasificaste una vez en el pasado como semiárido, ¿verdad?