Qué se lo digan a los buitres

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Qué se lo digan a los buitres
« en: Lunes 02 Noviembre 2009 12:43:17 pm »
Que les digan que la energía eólica es muy "ecológica"

http://www.youtube.com/watch?v=9srPoOU6_Z4&feature=autofb
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36036
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Qué se lo digan a los buitres
« Respuesta #1 en: Lunes 02 Noviembre 2009 12:49:03 pm »
Pues una pena, pobre bicho, pero estamos en lo de siempre...
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado NeBeL

  • Nebel el viejo
  • Supercélula
  • ******
  • 7158
  • Hay mucha tontería en el mundo
Re: Qué se lo digan a los buitres
« Respuesta #2 en: Lunes 02 Noviembre 2009 23:18:03 pm »
Hombre,

la verdad es que muy listo no era ese buitre, con un día espléndido, va y pasa hasta 3 veces entre las aspas, probablemente, la naturaleza ha sido sabia.

Solo pueden quedar los más fuertes y astutos.



Saludos.
Valencia, zona Este.


Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Aterrizaje forzoso de un buitre, aterrador..
« Respuesta #3 en: Viernes 06 Noviembre 2009 08:51:36 am »


5 de noviembre de 2009

Dicen que una imagen vale mil palabras. Y a veces es verdad. A veces, porque casi siempre –en esta Sociedad de la Imagen que estamos construyendo– son precisas mil palabras, más de mil quizá, para comprender qué estamos viendo en realidad. Energías Renovables trae hoy a su portada la imagen del choque de un buitre contra la pala de un aerogenerador, imagen trágica filmada por un vídeo aficionado en un parque eólico griego, imagen concreta que hemos querido contextualizar.

La imagen del choque de un buitre contra la pala de un aerogenerador, filmada por un vídeo aficionado en la isla de Creta y colgada en Youtube, está causando revuelo y alimentando la causa antieólica entre ciertos sectores de la opinión pública de varios países. Es una historia triste, una historia que nos ha llenado de dudas y que sabemos que herirá muchas sensibilidades. Pero creemos que contarlo puede servir para que se siga trabajando en la reducción del impacto de la eólica sobre las aves.

En los últimos años han sido muchos los investigadores y muchas las administraciones que han estudiado –estudian– este asunto. Por eso, Energías Renovables ha decidido rebuscar. Y esto es lo que hemos encontrado, a bote pronto. Para empezar, y según José Santamarta, director de la edición mundial en castellano de la revista WorldWatch (WorldWatch Institute), son muchos los estudios que revelan que la mortandad de aves en el entorno de los parques eólicos es ínfima en relación a la imputable a los plaguicidas, los choques contra las torres de telecomunicaciones o los atropellos.

Santamarta, economista y experto en energía eólica, asegura que los aerogeneradores son responsables del 0,0005% de la mortalidad de aves en Estados Unidos, que es el país en el que más se ha estudiado este problema y su casuística. Este experto, que también es el máximo responsable editorial de la revista electrónica REVE, ha elaborado, a la luz de varios estudios realizados en Estados Unidos (EEUU), la siguiente lista de causas de mortandad de aves en ese país.

– Ventanas: 976 millones de aves
– Gatos: 110 millones de aves
– Plaguicidas: 72 millones
– Colisiones con torres de comunicación: 4 a 50 millones de aves
– Caza: más de 100 millones de aves
– Líneas eléctricas de alta tensión: 175 millones de aves.
– Atropellos: de 50 a 100 millones de aves
– Centrales termoeléctricas de carbón y gas natural: 14,5 millones de aves
– Centrales nucleares: 327.000 aves
– Parques eólicos: 7.000 aves

La conclusión es, según Santamarta, que los parques eólicos en EEUU, están detrás de “menos del 0,0005% de las muertes de aves por causas antropogénicas”. Y especifica que se trata de “un ave cada diez años por aerogenerador de última generación; la mortalidad de aves por los aerogeneradores es de 0,269 fallecimientos por GWh". El autor añade, además, que la mortandad de aves "por las centrales eléctricas de combustibles fósiles es de 5,18 muertes por GWh, y por centrales nucleares, de 0,416 por GWh”. Además, “la colisión de algún ave contra algún aerogenerador no es nada comparada con los efectos de las lluvias ácidas y el cambio climático en la avifauna”.

Según la normativa de la Unión Europea (similar en esta materia a la de EEUU y otros países), los estudios de impacto ambiental (EIA) exigen una monitorización de las aves durante al menos un año así como un seguimiento posterior. Santamarta cita el ejemplo del Plan Eólico de Navarra, donde de los 72 emplazamientos posibles considerados inicialmente, 50 fueron desechados por razones ambientales.

Hace unos meses, el Gobierno de la Comunidad Valenciana ordenó el cierre de dos parques eólicos en Castellón –Arrielo y Folch I, 60 MW en total–, tras comprobar que los buitres leonados de aquella zona habían cambiado sus rutas de tránsito debido al cierre de los comederos situados en Teruel, cierre que forzó a esta especie a buscar comida en el basurero de Vilafranca, cerca de los parques (murieron 260 buitres –ó más de 300, depende de la fuente– por impacto con palas de aerogenerador). La organización ecologista SEO/Birdlife centró entonces sus críticas en la "calidad" de la evaluación de impacto ambiental previa a la construcción del parque y en la falta de coordinación interprovincial en materia de planificación de la ubicación de los comederos artificiales para aves, pero no en la eólica propiamente dicha.

Estación Biológica de Doñana
En noviembre de 2007, Energías Renovables publicó un reportaje con motivo de la entonces inminente publicación del libro "Aves y parques eólicos", una obra de varios autores coordinada por Manuela de Lucas, investigadora de la Estación Biológica de Doñana. Editado por Quercus y patrocinado por Ecotècnia y la Fundación Migres, el libro recogía –recoge– estudios que se han hecho desde principios de los años noventa sobre el impacto de la eólica en la avifauna. Pues bien, en aquella edición –noviembre de 2007–, la primera pregunta de Energías Renovables a Manuela de Lucas fue una, muy concreta: a la luz de esa revisión, ¿cómo calificaría el impacto de la eólica sobre las aves?: "creo que es un impacto medio o bajo. Mucho más bajo que los atropellos en carreteras o los choques contra tendidos eléctricos", contesto Manuela de Lucas.

En idéntica dirección señalaría meses después la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Lo contamos también en Energías Renovables, concretamente en la edición de abril de 2009, donde nos hacíamos eco de la publicación de las "Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos", obra de la SEO. Con la información disponible, señalaba entonces esta organización ecologista, "parece que la mortalidad directa producida por colisión con los aerogeneradores es inferior a la ocasionada por otras infraestructuras humanas". La SEO denunció entonces "la desidia de las administraciones a la hora de exigir estudios de impacto ambiental de calidad" y también ponía números concretos, en sus "Directrices...", a la mortandad de aves.

Con la información disponible –insistía la SEO en su documento– "la tasa de mortalidad por aerogenerador y año varía entre 0,63 y diez aves en Estados Unidos (National Wind Coordinating Collaborative, 2004)". En España –añade esta organización–, esa tasa "varía entre 1,2 en Oiz (Vizcaya; Unamuno et al., 2005) y 64,26 en el parque eólico de El Perdón (Navarra; Lekuona, 2001). Esto supone que en España podrían morir entre 19.000 y un millón de aves por año al colisionar con los aerogeneradores". "Con la información disponible", pues, la horquilla aparece muy abierta.

Las soluciones de futuro pasan por... la imagen
De ahí que, tanto desde la administración como desde la empresa o las organizaciones ecologistas se hayan puesto en marcha ya numerosas iniciativas para minimizar esos impactos. Así, a las demandas, tan genéricas como necesarias, de SEO y otras asociaciones conservacionistas (la mejora de los EIA), se han sumado proyectos tan concretos como el que lidera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Dirigido por el investigador Miguel Ferrer, el proyecto se centra en primer lugar en determinar la ubicación idónea de los molinos que se instalan en nuevos parques eólicos (o sea, algo así como hacer una EIA previa) y, en segundo lugar, en el desarrollo de un sistema que se pueda añadir a los molinos que ya están en funcionamiento para evitar las colisiones.

Este sistema consiste en la instalación de una cámara de televisión en los aerogeneradores para que sean capaces de detectar la presencia de las aves que se aproximan al molino. ¿Y cómo se detecta? Pues en función de cómo aumentan los píxeles de la pantalla de la cámara. Los ordenadores –explica Ferrer– son capaces de analizar estos datos "y determinar si la imagen del ave en la pantalla acercándose al aerogenerador aumenta de una forma u otra para prevenir cuál va a ser su trayectoria”.

En las pruebas, el software conectado a la cámara ha sido capaz de detectar a un buitre leonado aproximándose desde una distancia de 2.000 metros y de calcular con precisión la trayectoria del ejemplar cuando está a 750 metros del molino. “Esto da un margen de maniobra de 67 segundos –tiempo que tarda en recorrer este ave los 750 metros– para reducir la velocidad de las hélices”, dice Ferrer, que es biólogo. De las entre diecisiete y veinte revoluciones por minuto a las que se mueve habitualmente un aerogenerador, se aminora a una velocidad de tres revoluciones por minuto, “más que suficiente para que el buitre pueda esquivar el aspa en movimiento del molino".

La empresa también busca soluciones
Otra iniciativa igualmente pionera en esta materia (de ella dimos cuenta en la edición de septiembre) es la de la empresa DTBird. El sistema propuesto por esta firma, que ya está en el mercado, funciona del siguiente modo: un equipo sensor similar a una cámara de vídeo detecta automáticamente la presencia del ave en el entorno del aerogenerador, ya sea campeando o volando hacia el aerogenerador (el equipo permanece en modo espera, en estado de alerta, y solo graba cuando detecta aves); la señal de detección es procesada en tiempo real para determinar la probabilidad de colisión según distancia, trayectoria y velocidad de vuelo; si hay peligro moderado de colisión, se emite una señal de aviso (acústica) y disuasión; si el ave a pesar de todo se aproxima, DTBird permite también realizar paradas selectivas de aerogeneradores. El sistema funciona –especifican sus creadores– incluso bajo la lluvia y en condiciones meteorológicas extremas.

Algo parecido funciona ya en un parque que Iberdrola opera en Texas, Peñascal. El parque, que cuenta con un total de 84 máquinas de 2,3 MW, dispone de un radar que –según la compañía– "detecta bandadas de aves migratorias y envía señales para que paren las máquinas en caso de peligro para la avifauna". Según Iberdrola Renovables, "mediante aviso de este sistema, los aerogeneradores se paran si las condiciones de visibilidad entrañan peligro para las aves". Iberdrola Renovables afirma haber dedicado más de 4.000 horas a conocer las características y hábitos de la avifauna de la zona. Son, todas ellas, soluciones que pretenden reducir al mínimo los problemas ambientales que la energía del viento no piensa obviar nunca.

Fuente.

<a href="http://www.youtube.com/v/9srPoOU6_Z4&amp;hl=es&amp;fs=1&amp;" target="_blank" class="new_win">http://www.youtube.com/v/9srPoOU6_Z4&amp;hl=es&amp;fs=1&amp;</a>


 :nocomment:  Ya pero este lugar no es EEUU, ni se han elaborado estudios porque no interesan..

¿por qué se han colocado radares? para no parar de producir energía y se dañe el sistema, ¿acaso cree alguien que es con el fin de proteger las aves? :mucharisa:
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Qué se lo digan a los buitres
« Respuesta #4 en: Viernes 06 Noviembre 2009 12:40:51 pm »
Noticia que rescato de mis archivos para mejorar el topic


La muerte de buitres en Els Ports obliga a paralizar dos parques eólicos
Medio Ambiente justifica el cierre en el estudio de "nuevos patrones de vuelo" de la especie protegida

 La mortalidad de buitres en Els Ports ha obligado a la Conselleria de Medio Ambiente a dictar orden de paralización para los parques eólicos Arriello y Folch II, entre Vilafranca y Castellfort, mientras se investiga el impacto que los aerogeneradores están teniendo sobre la población de esta especie protegida en toda la comarca.
Las últimas cifras oficiosas hablan de 220 buitres muertos en Els Ports como consecuencia de la instalación de aerogeneradores en la comarca. La mortalidad de esta especie protegida en las zonas eólicas 1, 2 y 3, que se corresponden geográficamente con las comarcas de Els Ports y el Maestrat, ha obligado a la Conselleria de Medio Ambiente a ordenar la paralización de dos de los parques eólicos en funcionamiento en el norte provincial, con el objetivo de estudiar la incidencia de los aergeneradores en la colonia de buitres.

La suspensión de la actividad en estos dos parques, concretamente el Arriello (en término de Vilafranca, Ares y Castellfort) y el Folch II (en Castellfort) se produce, según explicaron fuentes de la Conselleria, debido a que "los buitres han cambiado su patrón de vuelo". "Se está estudiando qué ha motivado ese cambio y qué incidencia pueden tener los aerogeneradores en la especie", añadieron estas fuentes. Se trata, en cualquier caso, de una suspensión cautelar de la actividad "mientras se realiza una nueva evaluación de la incidencia del funcionamiento de las zonas eólicas 1, 2 y 3 sobre la población de buitres y la empresa promotora pone en marcha nuevas medidas correctoras", señala el conseller, José Ramón García Antón, en una respuesta parlamentaria a una interpelación de la portavoz de Compromís, Mònica Oltra.


Impacto
La orden de paralización fue dictada, según indica esta respuesta, el pasado 30 de mayo y tan sólo afecta a los parques de Arriello, con 33 aerogeneradores, y Folch II, con 10 molinos, ambos de la zona 3, aunque la propia contestación de García Antón admite que la mortalidad de aves a causa de las instalaciones eólicas se está produciendo también en las áreas 1 y 2, es decir, en todo el norte castellonense. En total, en estas tres zonas hay instalados 273 aerogeneradores y se ha abierto una nueva convocatoria para ubicar nuevos molinos hasta un máximo de 357.

El estudio sobre la incidencia de los eólicos en la población de buitres se está realizando en colaboración con un centro de investigación que fuentes de la Conselleria no pudieron precisar, así como tampoco concretaron cuál es la mortalidad de buitres en la provincia. En todo caso, el departamento autonómico atribuye la paralización de la actividad en Arriello y Folch II a que es en estos parques donde se produce una mayor afección sobre las aves.

El colectivo ecologista Gecen, que ha solicitado la apertura de diligencias penales por la mortalidad de rapaces en los parques eólicos, valoró positivamente el cierre cautelar de las instalaciones. Sin embargo, su portavoz, Paco González, fue más allá y solicitó a la Generalitat que "paralice de forma definitiva todos los molinos" y que convierta las áreas con aerogeneradores en Zona de Especial Protección para las Aves, calificación que, a su juicio, debería haber sido concedida antes de la puesta en marcha de las instalaciones aerogeneradoras.

Según el Gecen, los buitres "utilizan toda la comarca" en su vuelo, por lo que la suspensión de actividad en sólo dos de los parques existentes resulta "insuficiente" para la prevención de la "mortalidad masiva" de las aves.

Por su parte, la portavoz de Compromís lamentó que la Conselleria "sólo actúa cuando la masacre sobre los buitres es ya un hecho y tras mucha insistencia, no ha cumplido con las medidas que proponía la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y se dedican ahora, años después, a aplicar medidas correctoras". "Todo esto demuestra que hasta ahora se ha estado actuando mal y que, efectivamente, los aerogeneradores son una trampa mortal para los buitres", añadió Mònica Oltra. "Los aergoneradores debieron haberse ubicado en zonas de gran consumo energético, de transformación paisajística alta donde el impacto ambiental y visual fuera mínimo y no en lugares donde tienen un gravísimo impacto sobre el paisaje y la avifauna", concluyó la Síndica de Compromís.

Otra de las reivindicaciones de los ecologistas para evitar la muerte de buitres fue la de cerrar el vertedero de Vilafranca, ubicado, precisamente, en las proximidades de los parques que ahora la Conselleria ha decidido cerrar, al menos hasta conocer los resultados de la investigación sobre el vuelo de estas aves protegidas. Según denunció el Gecen en su día, al vertedero de Vilafranca se acercan diariamente de 200 a 300 buitres, debido al cierre de los muladares de Aragón.
« Última modificación: Viernes 06 Noviembre 2009 12:43:41 pm por tanon »
Alcoy, en la montaña de Alicante