POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??

Desconectado cierzo33

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 299
  • Sexo: Masculino
POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« en: Lunes 16 Octubre 2006 17:49:24 pm »
Buenas me gustaria saber si existe una tabla de correspondencia entre el hPa y metros, dado que lo unico que se es que a 850 le corresponde unos 1000metros, y 500 son unos 5500metros de altitud.
Si alguine me informa, donde puedo hallarla se lo agradeceria.Gracias de antemano! ;)

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #1 en: Lunes 16 Octubre 2006 18:12:13 pm »
Hombre, segun el Geopotencial, los hpa se encuentran en diferente altura...

No siempre los 850hpa estan a 1500m, pueden estar a menos o a mas, segun la situacion atmosferica.

En los mapas, normalmente suele aparecer la altura geopotencial, vamos, la altura a la que hay esos hpa en cuestion. En wetterzentrale, por ejemplo, los suelen poner en decametros.

Aqui una imagen para que te situes...

Me centro en el de 850hpa. En todo el mapa que ves, hay 850hpa, por lo que las lineas blancas, lo que marcan es la altura, en decametros (en la imagen lo pongo en metros) en la que se encuentran esos 850hpa.

En el centro de la depresion que he redondeado en azul, la altura a la que se encuentran los 850hpa es de 128 decametros (1280m). En el centro de la zona anticiclonica (en rojo), los 850hpa se encuentran a una altura de 156 decametros (1560m).


En el de 500hpa la altura geopotencial esta marcada por colores, pero es parecido. Cuando veas diferentes mapas, solo hay que fijarse en el titulo y la leyenda.

Espero que te sea de ayuda. ;)

Saludos!!!
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

pannus

  • Visitante
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #2 en: Lunes 16 Octubre 2006 20:25:11 pm »
De forma APROXIMADA:

   850 hPa: 1500 m
   700 hPa: 3000
   500: 5500
   300: 9000

Esas son las topografías más usadas.

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #3 en: Lunes 16 Octubre 2006 20:42:43 pm »
Jo, es que acabo de sacar los apuntes para postear en uno de ordenes de rios. Pero creo que hasta los 100m (mas o menos ) se puede hacer una regla de tres, por la que cada 100 m se pierden 11 mb, luego hasta 3000 eran unos 10 por cada 100 metros. despues ya no me acuerdo, si lo miro ya lo postare.
Por ejempl, yo con esto estimo que en Benasque, a 1140m, la presion normal es de 888mb, asi ya me hago a la idea de anticiclones y borrascas.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado Igor_ac

  • Nubecilla
  • *
  • 96
  • Sexo: Masculino
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #4 en: Lunes 23 Octubre 2006 18:01:59 pm »
Añado alguna pregunta.

¿Suelen coincidir normalmente esas zonas de depresión con bajas temperaturas o aire frío, y las de alta presión con aire caliente? ¿O no tiene por qué?

Otra duda que me surge es, si una zona de depresión en altura (digamos en los 850 hPa) coincide con aire frío a esa altura, cuál es la evolución?

¿No se supone que al aire frío tiende a descender, con lo cual la presión subiría?

¿Es posible encontrar altas presiones en altura coincidiendo con aire caliente?

¿O es que estoy yo totalmente equivocado y tengo todos los conceptos mezclados?

En definitiva me gustaría que alguno de los expertos del foro me aclarase cómo se describen las siguientes situaciones, y sus evoluciones:

1. Depresión en altura + aire frío en altura
2. Depresión en altura + aire caliente en altura
3. Alta presión en altura + aire frío en altura
4. Alta presión en altura + aire caliente en altura

Muchas gracias y perdonad por la ignorancia y las preguntas, quizá para algunos, ridículas.
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

  • Visitante
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #5 en: Lunes 23 Octubre 2006 18:31:40 pm »
¿Suelen coincidir normalmente esas zonas de depresión con bajas temperaturas o aire frío, y las de alta presión con aire caliente? ¿O no tiene por qué?
Sí, siempre los bajos valores del geopotencial suelen coincidir con bajas temperaturas y viceversa, aunque a veces el núcleo de la baja no coincide con el núcleo de aire frío exactamente y no sé por qué, supongo que por causas dinámicas de aceleración y desaceleración de flujos.
No obstante, a grosso modo suelen coincidir.
Otra duda que me surge es, si una zona de depresión en altura (digamos en los 850 hPa) coincide con aire frío a esa altura, cuál es la evolución?
Si a 850 hPa o en superficie (que son mapas muy parecidos) coinciden claramente el núcleo depresionario y el mínimo de tª, las líneas isohipsas e isobaras son casi paralelas a las isotermas, con lo que no se produce advección de tª y estamos en una atmósfera BAROTRÓPICA, que tiende a estancarse hasta que lentamente por mezcla y convección se borran los contrastes y la baja se rellena. Lo contrario sería atmósfera BAROCLÍNICA.
¿No se supone que al aire frío tiende a descender, con lo cual la presión subiría?
Depende del nivel del que hablemos y, en caso de ser un nivel "despegado" de la superficie terrestre, del aire que haya debajo.
En el caso de Siberia en invierno, el frío al aumentar la densidad del aire forma un poderoso anticiclón en superficie, pero como en aire frío la presión baja anormalmente rápido con la altura, en capas medias y altas tenemos lo contrario: depresión.
Si en cambio ese aire se desplaza al Pacífico (por ej.), al calentarse por la base se inestabiliza, la convección hace subir al aire en superficie quedando un "vacío" (una depresión) mientras que al irse calentando el aire a niveles medios-altos por llegada de aire cálido, la depresión en altura se empieza a debilitar.
¿Es posible encontrar altas presiones en altura coincidiendo con aire caliente?
Es lo lógico.
En definitiva me gustaría que alguno de los expertos del foro me aclarase cómo se describen las siguientes situaciones, y sus evoluciones:

1. Depresión en altura + aire frío en altura
2. Depresión en altura + aire caliente en altura
3. Alta presión en altura + aire frío en altura
4. Alta presión en altura + aire caliente en altura
La 2 y la 3 sólo tienen sentido en superficie y hasta 850 hPa (muy raramente 700, a lo mejor exagero).
La 1, en caso de desplazarse a zonas más cálidas evolucionaría como te dije en el ejemplo de Siberia y el Pacífico.
La 4 justo al revés; al ir por ejemplo esa "campana" de aire cálido en altura hacia Escandinavia, el enfriamiento por la base acentuaría la estabilidad y con ello el "buen tiempo", con lo que la pérdida de calor en superficie por radiación aumentaría las altas presiones al nivel del mar. Muy lentamente, ese "colchón" de aire cálido al ir enfriándose por estar en latitudes más altas, se iría comprimiendo (la materia se comprime al enfriarse) con lo que los niveles de presión irían descendiendo y el anticiclón en altura debilitándose.
Muchas gracias y perdonad por la ignorancia y las preguntas, quizá para algunos, ridículas.
Ridículas son las respuestas que a veces tenemos que leer en el foro.
Pregunta cualquier otra duda que este tema trae "metralla".

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #6 en: Lunes 23 Octubre 2006 21:55:49 pm »
¿Suelen coincidir normalmente esas zonas de depresión con bajas temperaturas o aire frío, y las de alta presión con aire caliente? ¿O no tiene por qué?
Sí, siempre los bajos valores del geopotencial suelen coincidir con bajas temperaturas y viceversa, aunque a veces el núcleo de la baja no coincide con el núcleo de aire frío exactamente y no sé por qué, supongo que por causas dinámicas de aceleración y desaceleración de flujos.
No obstante, a grosso modo suelen coincidir.
Otra duda que me surge es, si una zona de depresión en altura (digamos en los 850 hPa) coincide con aire frío a esa altura, cuál es la evolución?
Si a 850 hPa o en superficie (que son mapas muy parecidos) coinciden claramente el núcleo depresionario y el mínimo de tª, las líneas isohipsas e isobaras son casi paralelas a las isotermas, con lo que no se produce advección de tª y estamos en una atmósfera BAROTRÓPICA, que tiende a estancarse hasta que lentamente por mezcla y convección se borran los contrastes y la baja se rellena. Lo contrario sería atmósfera BAROCLÍNICA.
¿No se supone que al aire frío tiende a descender, con lo cual la presión subiría?
Depende del nivel del que hablemos y, en caso de ser un nivel "despegado" de la superficie terrestre, del aire que haya debajo.
En el caso de Siberia en invierno, el frío al aumentar la densidad del aire forma un poderoso anticiclón en superficie, pero como en aire frío la presión baja anormalmente rápido con la altura, en capas medias y altas tenemos lo contrario: depresión.
Si en cambio ese aire se desplaza al Pacífico (por ej.), al calentarse por la base se inestabiliza, la convección hace subir al aire en superficie quedando un "vacío" (una depresión) mientras que al irse calentando el aire a niveles medios-altos por llegada de aire cálido, la depresión en altura se empieza a debilitar.
¿Es posible encontrar altas presiones en altura coincidiendo con aire caliente?
Es lo lógico.
En definitiva me gustaría que alguno de los expertos del foro me aclarase cómo se describen las siguientes situaciones, y sus evoluciones:

1. Depresión en altura + aire frío en altura
2. Depresión en altura + aire caliente en altura
3. Alta presión en altura + aire frío en altura
4. Alta presión en altura + aire caliente en altura
La 2 y la 3 sólo tienen sentido en superficie y hasta 850 hPa (muy raramente 700, a lo mejor exagero).
La 1, en caso de desplazarse a zonas más cálidas evolucionaría como te dije en el ejemplo de Siberia y el Pacífico.
La 4 justo al revés; al ir por ejemplo esa "campana" de aire cálido en altura hacia Escandinavia, el enfriamiento por la base acentuaría la estabilidad y con ello el "buen tiempo", con lo que la pérdida de calor en superficie por radiación aumentaría las altas presiones al nivel del mar. Muy lentamente, ese "colchón" de aire cálido al ir enfriándose por estar en latitudes más altas, se iría comprimiendo (la materia se comprime al enfriarse) con lo que los niveles de presión irían descendiendo y el anticiclón en altura debilitándose.
Muchas gracias y perdonad por la ignorancia y las preguntas, quizá para algunos, ridículas.
Ridículas son las respuestas que a veces tenemos que leer en el foro.
Pregunta cualquier otra duda que este tema trae "metralla".

Eso si que es responder una pregunta.  :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

pannus

  • Visitante
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #7 en: Lunes 23 Octubre 2006 22:24:43 pm »
Es para mí un honor satisfacer la sed de conocimientos de los honorables foreros. ;D

Desconectado Igor_ac

  • Nubecilla
  • *
  • 96
  • Sexo: Masculino
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #8 en: Martes 24 Octubre 2006 00:35:04 am »
Pannus, te agradezco mucho tu respuesta. La verdad, me has aclarado muchos conceptos, y es una respuesta clara y detallada. Muchas gracias, de verdad.

Aún y todo, tras tu explicación creo que me surge alguna duda más. Voy a pensarlas bien y si no te importa, las expondré aquí. EN un par de días, porque voy a estar fuera mañana y pasado. Así que seguiremos este diálogo.

Muchas gracias por molestarte y dar una respuesta tan buena.
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

  • Visitante
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #9 en: Martes 24 Octubre 2006 00:41:28 am »
Prepara bien las preguntas que intentaré responderlas.

Desconectado Igor_ac

  • Nubecilla
  • *
  • 96
  • Sexo: Masculino
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #10 en: Martes 07 Noviembre 2006 18:34:37 pm »
Hola Pannus.

He tardado en preparar mis preguntas, pero aquí están. Te aviso que te armes de paciencia. Lo siento, pero creo que aún tenía muchas dudas.

1.- Supongamos una masa de aire frío. Según tus explicaciones, esto supondría anticiclón en capas bajas, por la mayor densidad del aire frío, y depresión en capas altas, puesto que la presión decrece más rápidamente con la altura en aire frío. ¿Correcto?

2.- Entiendo entonces, que en esa masa de aire frío no podría darse anticiclón en altura, ¿verdad?

3.- Pero, ¿Podría darse, siguiendo con esa masa de aire frío, depresión tanto en altura como en el suelo? Lo de la depresión en altura, ya esta aclarado, pero ¿cómo podría ser posible que también existiera depresión en capas bajas siendo la masa de aire frío, es decir aire denso?

4.- Ahora sigamos la evolución de esta masa de aire frío, en el caso de anticiclón en el suelo y depresión arriba.

4.1- Como tú decías, si emigra hacia lugares más cálidos, esta masa se calienta por la base, de manera que este aire al empezar a ascender, disminuye la presión en el suelo, debilitándose el anticiclón. Por el contrario, al irse calentando las capas medias-altas, la depresión en altura se debilita, es decir, la presión va aumentando en las capas medias y altas. ¿Correcto? En ese caso, veríamos la siguiente evolución:

en el mapa de superficie y en el de 850 hPa la presión iría disminuyendo en ese punto, mientras que en el mapa de 500 hPa la presión iría aumentando en ese mismo punto. ¿Es esto correcto?

4.2- Pero lo que no entiendo es, ¿por qué dices que la depresión en altura se va debilitando, es decir, la presión en altura va aumentando al calentarse el aire, si el aire caliente es precisamente menos denso? ¿No debería, por ese motivo, disminuir la presión? Hay algo ahí que se me escapa.

5- Ahora supongamos esta masa de aire frío, pero en el caso de depresión tanto a nivel del suelo como arriba, aunque aún no comprendo el motivo de depresión a nivel del suelo con aire frío.

5.1- Al emigrar hacia un lugar más cálido, al igual que antes, esta masa se calienta por la base, de manera que este aire al empezar a ascender, disminuye la presión en el suelo. En este caso, ¿aumentaría la depresión a nivel del suelo?. Por el contrario, al irse calentando las capas medias-altas, la depresión en altura se debilita, es decir, la presión va aumentando en las capas medias y altas. ¿Correcto? En ese caso, veríamos la siguiente evolución: en el mapa de superficie y en el de 850 hPa la presión iría disminuyendo en ese punto, mientras que en el mapa de 500 hPa la presión iría aumentando en ese mismo punto. ¿Es esto correcto?

En este caso, vuelvo a ir a la pregunta 4.2. El por qué de aumentar la presión en las capas altas por calentarse el aire, si este aire más caliente es menos denso, y según mi lógica al disminuir su densidad, debería disminuir la presión.

5.2.- Finalmente, en cualquiera de los casos de arriba, con masa de aire frío, parece que la tendencia de esta masa al emigrar a lugares más cálidos es la de ir disminuyendo la presión a nivel del suelo e ir aumentando la presión en capas medias-altas. Mi pregunta es, ¿hasta cuando? ¿Se alcanza un equilibrio? ¿Y cómo es ese equilibrio final?

Todo lo anterior se puede plantear para masas de aire cálido. Por ejemplo, la pregunta 3:

3 (bis).-¿Podría darse, con una masa de aire cálido, anticiclón tanto en altura como en el suelo? ¿Por qué el aire caliente implica alta presión, si es más ligero que el frío? En altura lo entiendo, puesto que la presión disminuye con la altura más lentamente en aire caliente que en aire frío. ¿Por qué entonces también podría haber anticiclón en capas bajas con aire caliente?

Así podríamos recorrer los puntos 4 y 5, dándolo la vuelta y planteándolo para aire caliente.

6.- Otros casos que se me plantean son, qué ocurre cuando irrumpe una masa de aire cálido donde existía una de aire frío, o viceversa, es decir, qué ocurre cuando donde existe una masa de aire cálido irrumpe una de aire frío. En esos casos, ¿cuál desplaza a cuál? ¿Y cuáles son los comportamientos y las evoluciones en cada caso? ¿Qué ocurre en cada caso con las presiones en suelo y altura, con el tiempo resultante, la estabilidad atmosférica…?

7.- En una borrasca, tengo entendido que el frente frío delimita el aire frío del caliente, siendo el frío el que “empuja” al caliente. En el frente cálido el aire caliente se “desliza” sobre el frío. Habiendo dos masas de aire, frío y caliente, tan delimitadas, ¿cómo se traduce eso en los mapas de altura y superficie en cuanto a presiones, temperaturas etc? Una vez que el frente se ocluye, ¿queda el aire caliente arriba y el frío abajo? ¿En ese caso cómo son los mapas y la situación en capas bajas y en altura?

8.- ¿Qué bibliografía me recomiendas donde se expliquen todos estos conceptos, interpretación de mapas de altura, etc? A poder ser a un nivel más o menos didáctico. Por mi formación de ingeniería, puedo tragarme conceptos de mecánica de fluidos o termodinámica, si no hay otra cosa, pero preferiría algo donde se explique todo esto de forma clara y sin entrar en demasiados desarrollos matemáticos. ¿Existen libros de este tipo?

Sé que son muchas preguntas, pero es que creo que es un tema que se las trae, aunque me imagino que una vez tenidos claros unos cuantos conceptos, todo estará muy claro.

Muchas gracias por tu ayuda
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: POR FAVOR EXISTE TABLA DE CORRESPONDECIA ENTRE hPa y METROS??
« Respuesta #11 en: Martes 07 Noviembre 2006 19:47:59 pm »
Valor y al toro Pnnus, si me animos ya respondere yo, dentro de mi limitada capacidad, alguna pregunta.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/