Curiosidades meteorológicas

Desconectado FX2000

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1507
  • Sexo: Masculino
  • San Fernando (Cádiz)
    • Canal de Youtube temático sobre astronomía. Hallarás documentales de todas las vertientes de la astronomía.
Re:Curiosidades meteorológicas
« Respuesta #12 en: Viernes 11 Junio 2004 13:34:44 pm »
Mu buenas d nuevo, hallé más curiosidades  :D

La teoría del caos... seguro q lo habéis escuchado o leído.
Yéndome por la vía d Tarifa jeje, Stephen Hawking fue capaz a través de la teoría del big-bang y d los agujeros negros pues demostrar q el orden y caos están implícitamente ligados.

En la meteorlogía pasa tres cuarto d lo mismo, en la q los movimientos caóticos d las moléculas atmosféricas nos hace dar quebraderos d cabeza, ya q repercute a cada uno d las moléculas, un ejemplo, la inyección d contaminantes en la atmósfera está variando el clima global.

Os expongo un artículo d curiosidad meteorológica. La teoría del caos:

Las ecuaciones que rigen el tiempo en cualquier parte del mundo están perfectamente calculadas. Dependen de una serie de variables como son la temperatura, la humedad, la presión, etcétera. La complejidad resultante del uso de estas ecuaciones es grande, si bien desde la aparición de la informática se ha facilitado sensiblemente el cálculo. El error no está, por tanto, en dicha complejidad.

El problema es la propia naturaleza del sistema, que es en sí caótico. Un sistema de ecuaciones es caótico cuando una pequeña variación en las condiciones iniciales produce un resultado totalmente diferente en la solución del problema. Esta pequeña variación puede darse, por ejemplo, al incluir la temperatura de hoy (de la que depende la temperatura de mañana).

Como ejemplo, puede suponerse un sistema de ecuaciones lineales con dos variables:

5xA + 7xB = 0.7
7xA + 10xB = 1

Resolviéndolo, se obtiene A=0, B=0.1. No obstante, si se perturba el sistema a nivel de centésimas, el resultado sale bien distinto:

5xA + 7xB = 0.69 (antes, 0.7)
7xA + 10xB = 1.01 (antes, 1)

Con esto, A = -0.17 y B = 0.22, lo que supone una diferencia enorme en relación con la diferencia de las condiciones iniciales.

Esto sucede así porque el sistema no es estable o está mal condicionado. Esta peculiaridad de los sistemas caóticos se conoce como "el efecto mariposa": se afirma que el aleteo de una mariposa en Hong-Kong (es decir, una perturbación muy pequeña) puede hacer que por la tarde llueva en Londres.

Esto es todo, aquí nos dice q si la variación d error en una pequeña porción es notable, en el global es "caótico" e incierto... es por ello q el error d tomar una preicción si es "poco" en 2 días, por ejemplo, al año es "altísimo" como si se acumulara "los pequeños errores"... es por ello, q cuado se hace una predicción fallida a las 72h, ya a las 300h. (está totalmente equivocada", es por ello esos tambaleos en los modelos numéricos, q ves un mapa a 200 horas muy jugosas d lluvias y a las 48h pues pone una predicción soleada.

Lo dificil q es hacer una predicción meteorológica, q si la presión d un volcán activo, q si la densidad de contaminación... todo repercute en un sistema muy "sensible" y q el revolotear de una mariposa hace cambiar el tiempo en la zona opuesta d la Tierra, es d ahí q el efecto del niño repercuta globalmente.