¿Qué es lo que indica exactamente el punto de rocío??

Iniciado por ´CongestuS`, Jueves 31 Marzo 2005 13:36:59 PM

Tema anterior - Siguiente tema

ignatius

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,025
Donostia-Alto de Zorroaga 40 m.s.n.m.
Ubicación: Donostia-San Sebastian (Provisionalmente en Málaga)
En línea
Cita de: Timonet gelat en Jueves 31 Marzo 2005 22:13:14 PM
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)

(pa profundizar) :P


En aeronáutica, sobre todo, para evaluar la posibilidad de formación de nieblas en las maniobras de aterrizaje.....
Buenas noches.
Nos estamos cargando el planeta entre todos. ¡Nadie es inocente!
Actuemos ya !!
Aún estamos a tiempo

febrero 1956

Visitante
En línea
Cita de: Timonet gelat en Jueves 31 Marzo 2005 22:13:14 PM
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)

(pa profundizar) :P

Para hacerte una idea de la humedad del aire que te envuelve :P

Hindenburg

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,302
Ubicación: Tannenberg
En línea
Febrero 1956 lo ha explicado muy bien. Tan sólo añadiría (se sobreentiende pero a alguien le puede pasar inadvertido) que la humedad del aire permanece constante. Es decir, es la temperatura necesaria para alcanzar una humedad relativa 100% con humedad total constante.

Es un parámetro relativamente importante y fácilmente calculable... en definitiva conociendo tan sólo dos parámetros del aire se calculan los otros cinco. Sirve para saber si se formará escarcha, o en qué condiciones se empaña un cristal, o si una tubería de agua fría sin aislamiento produciría condensación de agua ...

Saludos.
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

polar freezer

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 144
A tope con la chavalería
En línea
Otra de sus aplicaciones es la de calcular las temperaturas mínimas nocturnas con la T de rocío de la tarde anterior...pero como además necesitas nubosidad, dirección (y módulo) de viento y la T min del día anterior (por aquello de predicción por persistencia si no ha cambiado la masa de aire, uséase, no ha pasado frente alguno, etc.), al final ella por sí sola es inútil.

Aio
Powered by Peio Zabala!

Aceniche

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,700
Valle del "Portugalés" 730 msnm. Bullas.
Ubicación: BULLAS - MURCIA
En línea
Una pequeña puntualización sin importancia CongeS, la condensación del vapor de agua se llama precisamente así Condensación, la sublimación es el paso directo de un estado gaseoso a estado sólido , sin pasar por el estado líquido.

Creo que es así, ó siempre lo he entendido así.

Saludos.
La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido.



http://www.mundoenologico.com/

MARADENTRO

******
Supercélula
Mensajes: 5,899
Esta Tierra no tiene corazón
  1. rivera_blasco@hotmail.com
En línea
#17
hola chicos. En el programa del martes pasado hable precisamente de la humedad y se mencionaron algunos aspectos importantes e interesantes acerca del punto de rocio y de la condensación.

Por ejemplo explique por que se mojan los vasos por fuera en verano cuando contienen bebidas frias o porque se empañan los cristales de los coches y de las casas o las gafas cuando entramos en invierno a un lugar caliente. Todo esto tiene relación con el echo de que la cantidad de vapor que contiene un aire depende de la temperatura de éste, o sea a mas caliente que esté un gas éste podrá contener más temperatura y cuando se enfria pues aunque su cantidad de vapor total sea la misma, como éste aire más frio puede tener un máximo de vapor menor pues su humedad relativa subirá, llegando a condensar cuando se aproxima al 100% y existen núcleos de condensación higroscópicos o una superficie fria sobre la cual condensará.

Espero colgar pronto el programa y que los interesados lo puedan escuchar, de todas formas si alguien tiene alguna pregunta que la formule por aqui e intentare contestaros.

Un saludo.
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.