_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,108
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: txarrran en Jueves 13 Septiembre 2007 00:19:21 AM
Segun tengo leido en algun articulo la diferente acumulacion de hielo en los polos podria crear un desequilibrio en el eje de rotacion y provocar un desplazamiento severo de la corteza terrestre. La tierra no giraria completamente, lo que se moveria seria unicamente la corteza terrestre, ...

¿pero eso no pasa ya? ¿no flotamos sobre un fluido mar de magma? ¿no es por eso por lo que existe la tectónica de placas?

...en principio, si la acumulación de hielo se sucede sobre los polos, que son los extremos del ej de rotación, no debería ser significativa, si el desequilibrio sucediera del polo al ecuador si, pero siendo entre polos  ¿?,
además el posible desequilibrio se traduciría en tensiones distribuidas sobre toda la corteza, quizás con una mayor incidencia en zonas circunpolares, que ya de por sí tienen una alta actividad geológica (quizás sea esa la razón de su alta actividad), la tiera de fuego, islandia,...

Según unos artículos que leí hace unos meses (que por desgracia no he vuelto a localizar aún) hay un geofísico ruso, que trabajaba en una estación polar dedicada a la investigación solar, que predecía los terremotos según la actividad solar y la posición de los anticiclones y las borrascas respecto a las fallas geológicas,
lo hacía con un alto grado de certidumbre, y que, si no recuerdo mal, predijo el tsunami del 2004 días antes.
Al parecer la presión atmosférica sobre la superficie junto con la distribución gravitacional funcionan como agente equilibrador en la estabilidad de los movimientos de la corteza.


Climatologicamente, un desequilibrio de este tipo podría llegar a polarizar, relativamente, las estaciones (me refiero a un polo con mucho hielo y a otro con casi nada) por acumulación de frío; a mi eso no me parece excesivamente probable, simplemente por dinámica atmosférica: el frío siempre se irá a los polos, a los dos, o a uno solo, pero a los polos.

Sobre la orbita solar y las glaciaciones: lo que tengo entendido es que las glaciaciones se han producido cuando "nuestro" verano coincide con el perihelio y el invierno con el afelio, de esta manera, aunque el verano puede ser más caluroso es mucho más corto, y consiguientemente se produce una mayor acumulación de hielo, (actualmente la situación es la contraria)



juse

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 698
Piera(Barcelona)
Ubicación: Piera
En línea
Recupero este interesante tema para lanzar una pregunta,se sabe cual fué el ultimo meteorito de gran tamaño que impactó contra la luna y si se cree que un evento de estas caracteristicas puede llegar a separarla considerablemente mas de la tierra? Por que si anualmente se aleja unos 4 cms y se cree q gracias a la luna tenemos una inclinación  del eje terrestre estable,podria alejarse lo suficiente como para poder alterar de forma dramatica la inclinación haciendola mas o menos pronunciada con las consecuencias climaticas que eso comportaria?
Será el 2011 cuando se de el maximo solar,al menos un pico del maximo solar,de este interesante ciclo 24?Pues no,Abril del 2014 con valor SSN=116'4.Esperando al Ciclo Solar 25.

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
La Luna origina los cambios en el eje de rotación conocido como el movimiento de nutación (cabeceo), cuando alcance el máximo alejamiento, la Tierra se encontrará en el momento de mayor inclinación en su eje de rotación.

-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --