Red de Observación MEteO - ¿Qué es la Red ROMEO? -Pág 3-

Iniciado por digitalmeteo, Lunes 23 Junio 2008 12:15:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
De verdad que por más que pienso no le encuentro la ventaja con respecto a seguimiento desde el foro...
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

digitalmeteo

Capturando la temperie
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 105
En línea
Intentaremos ayudarte a que lo entiendas. Y a todos los demás que han mostrado alguna comprensible duda, al no haber presentado antes este proyecto.

Este texto trata de situar las bases para el establecimiento de una colaboración a tres bandas:

1 – La sociedad española en general y el mundo aficionado a la meteorología en particular, liderado por la Asociación Meteorológica Española (AME);
2 - Los organismos oficiales competentes en la materia, representados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet), y
3 – Emprendedores particulares, con diferentes empresas implementadoras del proyecto.

El objetivo de esta colaboración es la creación, implementación, puesta en marcha y mantenimiento de una red social de información meteorológica en tiempo real, compuesta de observadores meteorológicos distribuidos por toda la geografía española y/o mundial. A través de esta red, se podrán recibir informaciones voluntarias sobre eventos severos que se estén produciendo en ese momento, y disponer así de más tiempo para emitir avisos y alertar a la población. También cualquier otra información meteorológica no tan relevante, como previsiones meteo para un fín de semana o para un evento particular un una zona (¿Lloverá mañana en Teruel? Es que tengo una boda...)

-   Antecedentes y necesidad de la red.
-   Las nuevas redes sociales e internet.
-   Quién puede ser informador. Requisitos.
-   Formación de un informador.
-   Informes estándar. Qué. Cuándo. Dónde.
-   Cómo comunicarse con la AEMET. Apartado en la web.
-   Base de datos de eventos severos.


Antecedentes y necesidad de la red ROMEO.-

Vivimos en una sociedad cada vez más preocupada por el ya confirmado cambio climático. Se deba en mayor o menor medida a efectos antropogénicos, la realidad es que el Planeta Tierra se está calentando y parece ser, produciendo fenómenos adversos cada vez más frecuentes a nivel mundial.

No es el propósito de este proyecto el comprobar empíricamente la realidad de esta afirmación, sino el prevenir los efectos que de ser cierta, pudieran derivarse. No en vano, y muy recientemente, nuestro país ha sido afectado por eventos fenómenos meteorológicos extremos, que han dado lugar a numerosas pérdidas económicas, y lo que es más lamentable, humanas.

Inundaciones repentinas, granizo de gran tamaño, rachas de viento huracanadas, fuertes nevadas e incluso tornados, entre otros eventos meteorológicos severos, no son raros en nuestro país. Pasamos a engrosar la lista de países que ya los sufren y lo han hecho históricamente. Países que ya desde hace años cuentan con redes de observación aficionadas que aportan sus datos en tiempo real y se han revelado como una fuente de observación fiable, barata y directa, a pié de campo.

Skywarn en Estados Unidos, CanWarn en Canadá, incluso el Bureau of Meteorology en Australia, poseen desde hace años este tipo de apoyo.

La red ROMEO contribuiría de una manera activa a cumplir con una de las principales responsabilidades de la AEMET, la protección de la vida y los bienes de los ciudadanos españoles. Queda establecido en los principios de actuación de la misma el hecho de poder tomar decisiones apoyadas en información global y permanentemente actualizada. En general, los artículos 6, 7 y 8 de los estatutos dan una serie de guías maestras, las cuales esta red cumplimenta perfectamente.
   
Además, hay que hacer notar que este proyecto persigue fines no comerciales, no hay ánimo de lucro en sus objetivos y, sin embargo, ofrece una información de retorno muy útil a la agencia, sobre todo en las áreas de predicción, climatológica y de atención a usuarios. Cabe destacar, por último, cómo todos los organismos oficiales del país, incluso los programas de los partidos políticos, incluyen medidas para combatir y prevenir los efectos del cambio climático. La Red ROMEO sería una herramienta muy útil en este sentido.

Las nuevas redes sociales e internet.-

La base de este proyecto lo constituiría un portal en internet soportando una red social al uso, cada vez más presentes en la red. Haremos aquí un par de reflexiones sobre este nuevo fenómeno en internet. La primera es que cualquiera, como usuario, puede preguntarse: si ya existen portales tipo Facebook, del.ici.ous, flicker, seesmic, youtube, vimeo, etc. ¿qué aportaría uno más? ¿En qué se diferenciaría? En la actual red de internet, el objetivo es emplear cada vez menos tiempo en publicar las actividades propias, y no pasar por varios portales diferentes publicando los mismos contenidos. De tal forma que si un usuario tiene ya su perfil Facebook, por ejemplo, seguramente no se daría de alta en esta nueva red social, a no ser que -y esta es la segunda reflexión- sea uno dedicado a alguna actividad en particular.

Y en esto es en lo que se centra la Red ROMEO. La idea es un portal de este tipo, sin quizá tantas posibles actividades (o sí), pero centrado en meteorología y sobre todo, integrando la filosofía del microblogging, con herramientas tipo Twitter (ver Apéndice 1 para saber más). Es decir: inmediatez, número elevado de informadores / usuarios, presencia en el terreno, información en tiempo real, facilidad de acceso a la red social (tanto de mensajes entrantes como de salientes), visibilidad en otros portales (mediante código HTML) de la información recibida, etc.

En resúmen, se trataría de un meteoTwitter, adornado después (y sólo después, ya que es accesorio) por el resto de aplicaciones típicas de una red social: perfiles de usuario, subida fotos y vídeos, creación y seguimiento de eventos, etc. Con un registro para saber el usuario que está informando, pero dotando además de herramientas de localización. Por ejemplo, yo puedo estar persiguiendo una tormenta en un coche con un portátil y conexión a internet, e ir informando en tiempo real, de por dónde me desplazo, situarme en un mapa, ver mi trayectoria, informar de la severidad del evento, su dirección y alertar. Puedo preguntar si hay informadores en mi camino, o verlo en un mapa (¿Googlemaps?), si están conectados o no. Recibo tweets de otros usuarios, mando los míos propios, estoy en contacto con la AEMET y ellos reciben información en vivo y en directo, vital para los predictores, vital para Protección Civil, vital para la población.


Quién puede ser informador. Requisitos.-

Cualquiera que esté registrado en la red social. Estará abierto a cualquier internauta que quiera participar. Es parte del secreto, cuanta más información producida por el usuario, más útil será el sistema. Entra dentro de la filosofía actual en internet de Contenidos Generados por el Usuario (UGC, en inglés).

Asimismo, el patrocinio oficial de la AEMet y del Ministerio al que pertenece y una campaña de concienciación y presentación en sociedad, serían vitales para el éxito de esta red y su rápida consolidación.

La AME también fomentaría el uso de la misma sobre todo en el mundo aficionado a la meteorología, ya de por sí muy sensibilizado, y con el cual tiene estrechas relaciones.

Es un asunto a definir si establecer categorías de informador, pero en principio, se podría pensar en que cualquier ciudadano que pasase por un periodo de formación y siguiese los procedimientos descritos en el proyecto (uso de plantillas oficiales, contacto por los canales habilitados, etc), podría ser un observador privilegiado de la red ROMEO. Se generaría una base de datos de informadores generales y privilegiados que quedaría en poder de la AEMET para poder ser consultada en el momento de recibir un informe.

Formación de un informador privilegiado.-

Es un punto a cuidar de una manera especial. Los informes procedentes de los observadores privilegiados (OP) deben seguir unos procedimientos estándar y unos canales adecuados. Para ello, el observador ROMEO debe poseer unos conocimientos que le permitan ser claro y conciso. Entre otras cosas, el observador debería recibir cursos de formación sobre eventos de tipo severo, cursos sobre herramientas meteorológicas, como radares (estándar y doppler), y acceso a las mismas. También debe ser formado en los umbrales sobrepasados los cuales debe informar. Todos los ROMEOS deben usar un lenguaje unificado en cuanto a qué están viendo, la intensidad de lo que ven y la fiabilidad que le dan a la observación. En esto también deben ser formados.

Estos cursos de formación serán gratuitos y podrá accederse a ellos de manera remota o bien presencial, organizando cursos con profesor en las ciudades que se estimen convenientes.

Informes estándar. Qué. Cuándo. Dónde.-

Este es el verdadero producto que se obtiene de la red, por lo tanto debe cuidarse para que sea verdaderamente aprovechable. Todos los informes de los OP deben cumplir con una estructura idéntica, en donde se refleje de manera inequívoca el Qué, el Cuándo y el Dónde de la observación. Independientemente de la forma de comunicar la información a la AEMET, ésta debe ser clara y concisa, y deben seguirse los protocolos establecidos a tal efecto. No valdrá una descripción del tipo "está granizando", sino que se requerirán detalles del tipo "lleva 5 minutos granizando con piedras que van de los 0,5 a los 2 cm", por ejemplo.

El Qué. Tipo de fenómeno severo, a seleccionar de una lista  Intensidad del mismo.
El Cuándo. Hora de inicio y final (si ha concluido) el fenómeno severo.
El Dónde. Situación exacta del informador y direcciones de llegada y salida del fenómeno severo, si procede, así como la velocidad estimada del mismo.

Cómo comunicarse con la AEMET. Apartado en la web.-

Deben facilitarse, además de los medios disponibles en la red social ya comentados, diversos métodos de comunicarse directamente con la AEMET, principalmente con los centros de predicción. El primero y principal sería un teléfono directo con algún encargado del departamento responsable en emitir las alertas. Este es el medio más fiable y directo. Después puede pensarse en disponer de un fax, una dirección de correo electrónico, un formulario en la web, etc. En la medida de lo posible, debería ser una llamada gratuita, y el OP debería identificarse, para que el responsable de las alertas pueda identificarle en la base de datos descrita con anterioridad.

Base de datos de eventos severos.-

Un apartado especial en la web (que puede ser accedido mediante una clave) podría contener estos informes históricos junto con el resto de información antes mencionada. Desde ahí podría también rellenarse la plantilla de información que suministra el usuario de ROMEO.

APENDICE 1.- Extraído de Wikipedia:
Twitter (['twɪtəʳ] I vi (pájaro) gorjear fam (persona) parlotear) es un servicio gratuito de MicroBlogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-posts (también denominados "tweets") basados en texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por la web de Twitter, como vía SMS (Short Message Service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Facebook, Twinkle, etc.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario (e.j. http://www.twitter.com/nombreusuario), y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les denomina followers. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS e incluso a través de correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.
Tras leer algunos de los mensajes publicados en Twitter (por ejemplo: "Estoy aquí, escribiendo en twitter") se puede entender que existan críticas y dudas con respecto a su utilidad, pero últimamente han comenzado a aflorar ideas más que interesantes en torno a este servicio. Una clara innovación es la utilización de Twitter por parte de algunos medios de comunicación, permitiendo a sus lectores recibir las noticias en su web, móvil, messenger o el propio Twitter, así como acceder a otros servicios ofrecidos por estos.

A partir de aquí, se admiten ideas, críticas, colaboraciones, dudas, etc.

digitalmeteo
capturando la temperie

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#26
Saludos.

En principio veo muy bien esta iniciativa, pues de cuanta más información pueda estar disponible, tanto mejor para todos.

Pero el aspecto referido a los observadores, creo que hay que matizarlo mucho más, so pena de que haya gente que no tenga ningún escrúpulo de enviar información falsa, como así ocurre en los foros de seguimiento (en ocasiones).

El observador debe ser claro, conciso y sobre todo muy OBJETIVO; es decir, informar sobre LO QUE ESTA VIENDO, no sobre lo que a él LE GUSTARIA ESTAR VIENDO. En ése sentido, me uno a lo que ha apuntado nuestro compañero Breitling con anterioridad. Una información falsa no conduce más que a liar más las cosas y, a la larga, tanto esa información como la persona que la proporciona acabarán restando credibilidad a este magnífico proyecto, que me parece muy interesante.

De todas formas, también habría que matizar más quien puede ser observador y quien no; quién puede estar "autorizado" a emitir ésos informes (previa asistencia a cursillos, charlas, coloquios, reuniones, etc) que corroboren que la persona en cuestión conoce mínimamente todos los detalles necesarios para realizar una BUENA Y OBJETIVA observación. Puesto que parece ser que tanto la AEMET como la AME están interesados en el asunto, creo que éste punto habría que definirlo mucho mejor, habida cuenta de que ambos son Organismos con bastante peso en cuestiones de Meteorología. Creo que "el período de formación" al que hacéis referencia dentro del apartado "¿Quién puede ser Observador?" es de vital importancia para el buen fin que os habéis propuesto.

Ya siento hacer de abogado del diablo.....pero visto lo que se lee a veces en los foros de seguimiento, es por lo que me permito haceros estas puntualizaciones, que en absoluto son críticas. Nunca he entendido el porqué de dar informaciones falsas, ni los motivos ni las razones de ello....Quizá afán de protagonismo?.....el ser más que los demás?.....o sólo por el mero hecho de resaltar?.....No lo sé.

Sin acritud, por supuesto... ;)

Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Eva Alaia

Jurado Fotográfico
*****
Cumulus Congestus
Mensajes: 698
Somos aquello en lo que creemos...
Ubicación: Tenerife
En línea
 :D Me parece una iniciativa fantástica, espero que conteis con muchos apoyos y muchos colaboradores, es una iniciativa muy interesante... :D
Conmigo dentro de mis "limitaciones" podeis contar. ;D

Os deseo mucha suerte. ;)
ADOPTA UN PERRO

MI BLOG
FOTOMETEO
ESTACIÓN:LA OROTAVA

digitalmeteo

Capturando la temperie
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 105
En línea
Gracias Luis y Eva por vuestros comentarios.

Efectivamente, el papel de un observador cualificado es vital en esta red. De hecho, ya tenemos la experiencia, como comentas Luis, de muchas aportaciones en Seguimiento de nula calidad, incluso que al final no hacen más que confundir. La ventaja de conocer cómo funcionan estos foros es que ya sabemos en quién se puede confiar y en quién no tanto.

Sin embargo, tened en cuenta que uno de los puntos fuertes será el hecho de que cualquier persona pueda participar. Que se extienda lo máximo posible, para cubrir toda la geografía. La red no estará cerrada a nadie, igual que no lo está twitter, por ejemplo. Me refiero a que deberá agrupar a personas que ni siquiera sean aficionadas a la meteo como nosotros, pero que, conociendo la existencia de esta herramienta en internet, aporten algo que está pasando en ese preciso instante en su entorno.

Ejemplo. Sería muy conveniente que si alguien, en un pueblo de Segovia, por ejemplo, y sin ninguna vinculación meteorológica, sin conocer nuestros canales habituales, observa una tormenta con granizo severo, y tiene conocimiento de que esta red existe, pueda aportarlo sin ningún tipo de limitación.

Y evidentemente cualquiera podría consultar a la red temas más "intrascendentes", haciendo de ella un lugar de intercambio diario de información meteo, usándola no sólo para situaciones de tiempo severo, sino simplemente para consultas habituales y personales, pero que a la postre son muy interesantes para la sociedad, ya lo sabéis. Aquí ya estamos acostumbrados a que nuestros familiares y amigos nos pregunten por el tiempo que va a hacer mañana, el fin de semana, etc. ¿Porqué no hacer de esta red también un sitio de intercambio social meteorológico?

Por otro lado, la red actual de observadores meteorológicos deben ser la base de calidad de esta red. Ellos ya realizan esta tarea y tienen el know how, con lo que sus opiniones deberían tener más peso, en principio.

Es por eso que en la herramienta que ya estamos diseñando, tendremos en cuenta dos niveles de observación, uno general, para el gran público, y otro de observador cualificado, que podría ser incluso consultado para corroborar su informe, con nombre y apellidos. Será tarea de los predictores de la AEMet procesar esta nueva -y doble- entrada de información y saber darle la importancia que tenga, mucha o poca, para emitir una alerta o no en cada caso. En ningún caso será vinculante, sino una herramienta más para la predicción, algo que ya desde varios CMT nos han sugerido en varias ocasiones.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Sugerencia de lo que debería ser Romeo:

Bastantes aficionados a la meteorología echan en falta el uso de herramientas avanzadas de observación o bien, avisos directos de los vigilantes profesionales cuando en situaciones de tiempo severo u otras quieren dirigirse a un lugar en concreto.

- Para los aficionados-observadores su ilusión es poder estar en ese lugar disfrutando de lo que atmosféricamente allí acontece.

- Por otro lado los predictores también necesitan mas fuentes de información de forma local para que su precisión aumente en a la hora de emitir avisos.

De estos dos puntos se vislumbra que puede existir una relación mutua, en la que ambas partes pueden salir beneficiadas, y en el segundo caso toda la sociedad pues las alertas repercuten directamente sobre ella..


Como ya se ha escrito anteriormente hace falta una infraestructura de calidad y que transmita información de calidad, solo así puede ser el proyecto Romeo un sistema confiable y exitoso, en el cual todos salgamos beneficiados.

Para esto apuesto por que sea la propia Aemet quien de soporte a esta red mediante el uso de internet. Con el sistema informático que empeña no le es de mucho esfuerzo dedicar un pequeño apartado a esta finalidad.

En la red debería existir flujo de información en los dos sentidos observador-predictor. El predictor informa a petición del observador de los previsibles "puntos calientes". El observador se desplaza o permanece allí si es estático, recaba información y la devuelve al predictor.

Todo el sistema de información mediante plantillas, en mensajes cortos, que bien se puedan transmitir por un soporte de teléfono móvil o red fija, y mediante internet.

Los observadores deben haber recibido una formación de calidad para que las informaciones recabadas sean fiables. Como ya lo ha indicado Frentefrio o Breitling cuando citó mis palabras  mas arriba. Hay que usar un código común de lenguaje entre predictores y observadores confiable y corto mediante uso de plantillas, localización, parámetros básicos, tª, viento, etc, fenómeno, claridad del fenómeno, nivel estimado de peligrosidad según observación, nivel de prioridad de la información contenida en la plantilla (alta - media - baja).

En resumen una relación directa entre observadores y predictores. Como el entrenador y sus jugadores en un partido de fútbol en el cual los goles son salvar vidas y evitar daños personales.

Para esto el observador debe ser registrado y mediante el uso de nombre de usuario y contraseña emitir las plantillas y/o bien analizar productos avanzados de observación que se muestren en la web de la Aemet.

Este debe ser un sistema redundante con mas ahínco al principio, mediante correcciones dinámicas mientras está en uso. Si se producen errores hay que saber subsanarlos de inmediato, a posteriori las bases de datos acumuladas por la Aemet también servirán para posteriores estudios, en pro de mejor predicciones.

Y hasta aquí una síntesis de lo que creo que debería ser.. ;)


Discrepancias con el proyecto original:


Parto de la idea que la red tiene y debe ser eficiente y eficaz. Calidad en la información.


Eficiente:
Pretender que todo el área de la península sea observado con calidad y objetividad es, a día de hoy una utopía, habría que formar a muchos observadores de golpe.. y aún así.. deberían ocupar todo el territorio..

La idea que todo el mundo pueda participar en la red, en principio es muy buena pero pierde toda la credibilidad cuando la información que aporta es poca o nula calidad.

¿Que decisión tomaría un predictor ante un aviso de un observador le ha enviado una plantilla con datos concisos sobre granizo o bien sobre miles de personas avisando de que está granizando? ::)

No entiendo que existan "dos redes" una con calidad y otra sin ella.. apuesto por la red que le da credibilidad al proyecto..

Se ha demostrado que aquellas máquinas que menos fallos dan son las que menos piezas tienen.

La red Twiter está bien como seguimiento de algo tipo realityshow, pero ¿y cuando son muchos los mensajes? ¿va a estar el predictor leyendo uno a uno? ... :confused:

Como  ha escrito storm2002 mas arriba, no hay mas ventajas que el uso de otras redes como los foros, porque la calidad de la información es la misma..sería trasladar una información de un lugar a otro similar.

Si puede existir una colaboración entre dos entes, aficionados(observadores) y Aemet ¿por qué tres, o cuatro, o cinco? :confused: son muchas piezas y la máquina es capaz por si misma de funcionar con menos.



Eficaz
  La comunicación entre el binomio observadores- predictores debe ser sencilla y clara y objetiva..

Si hay métodos sencillos de comunicación, y de forma directa entre observadores y predictores mediante plantillas e internet, ¿porqué hacer un uso externo de redes sociales?, uso de llamadas telefónicas, sms, de e-mail etc :confused:


------

Bueno hasta aquí he expresado mis sugerencias y discrepancias acerca el proyecto, espero que se entienda con el mejor espíritu constructivo y no destructivo. ;) 


  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Bueno voy a expresar mi opinión, yo hasta ahora pensaba que la red ROMEO era algo que iba a canalizarse, desde la AME como representación del mundo aficionado y la AEMET como principal socio, la AME por tradición y peso y la AEMET como propietaria de información, herramientas, etc. de alta calidad y de indudable interés. De hecho en cierto modo ese ha sido el mensaje para que los aficionados se unan a la AME, y mas sobre todo después del follon del recorte de productos libres y gratuitos del extinto INM, cuando paso a ser lo que ahora es. El afiliarse a la AME por interés, bien por que la unión hace la fuerza, no ha sido mi caso, ya que estoy desde los inicios de la entrada del mundo aficionado en la misma, pero si entiendo ciertas reticencias en algunos aficionados a este respecto debido al mensaje contradictorio.

Desde que soy parte de la AME que he conseguido o que contrapartida he obtenido, una revista, nada mas. No entre esperando nada a cambio, pero las cosas son como son. No veo, al menos yo una defensa del mundo del aficionado, ante los organismos oficiales, yo no lo detecto, realmente creí que esta red era una iniciativa conjunta de AME y AEMET en este sentido, pero tengo mis dudas, veo como han expresado algunos foreros algo opaco, un proyecto a priori interesante que de repente resurge del olvido de la mano de Digitalmeto, una empresa privada, de los que efectivamente  conozco a 2 de sus integrantes. No dudo de la honestidad del liderazgo de esta empresa en el proyecto, pero no deja de ser para mi una empresa privada, hay que diferencias, entre aficionados (variopintos en sus conocimientos, condición, disponibilidad, etc.), el mundo asociativo AME (profesionales +  aficionados), del profesional AEMET en ámbito publico, con la iniciativa privada. A mi las cosas me gustan claras y desmenuzadas, pues soy muy torpe, conozco a los aficionados Pedro y Emilio, incluso en su faceta profesional en Raig, claramente delimitada, pero no lo tengo tan claro en esta otra faceta. Yo no se que pensaría el resto de personas y aficionados, ¿si hubiera aparecido una empresa privada en la que no conociéramos a nadie?.

Esta claro que el problema para mi viene del conflicto de intereses, objetivos, etc. entre el mundo aficionado y el mundo profesional, yo doy mis datos gratuitamente, estoy dispuesto a ofrecer información y mi esfuerzo cuando sea necesario, o  bien cuando pueda, el tiempo y las obligaciones son las que son,  pero realmente aquí, ¿quien defiende los intereses de los aficionados?, ante la maquina burocrática del Estado, ¿quien garantiza la gratuidad de la información que el mundo aficionado aportaría?, ¿que obtiene este aficionado en productos, formación, o información?,  a mi la idea del ROMEO me parece buena,  y creo que si llega a buen termino será provechosa para la sociedad en general, y para los aficionados en particular, pero, creo que existiendo un mundo aficionado variopinto y unos organismos oficiales creo lógico que sean esos organismos, junto con las asociaciones correspondientes las que canalicen todo esto, porque sino no entiendo que pinta el aficionado en la AME, sinceramente. Cuando se lee en la información sobre el proyecto, colgada mas arriba, "estamos preparando ... ", ¿Quién esta preparando?, la AME, Digitalmeteo, CH, la AEMET, etc. por ahí voy, existe un batiburrillo del que yo particularmente me siendo incapaz de discernir y que puede hacer que la información se disperse.

Todo lo dicho es una opinión personal, no trato de perjudicar a nadie, ni al proyecto, ni a la AME, tampoco trato de levantar una cortina de humo ni de suspicacias. Solo creo que dado que el mundo aficionado se comunica através de Internet, vía foros, AME, etc. estemos informados puntualmente del alcance de todo lo que se proyecta, de los pasos dados y los que habrá que dar, de lo que se exigirá al informador, de lo que este podrá obtener en forma de herramientas, etc.

Yo creo que si debe ser una empresa privada la que se encargue de esto, pues me parece correcto, nada tengo que añadir, ni objetar, yo incluso soy de los que cree que la iniciativa privada es buena, pero quiero tener todo claro desde el principio.

Coincido en los puntos expresado por Ribera-Met, creo que las cosas cuanto mas sencillas mas faciles tanto de implementar como de mantener. Existe una parte, la profesional (AEMET) y por otra el mundo del aficionado, hay que establecer una forma de comunicación entre ambos sencilla y eficaz.

Perdón por el ladrillazo, y quizás por el atropello de ideas pero son las que se me agolpan en la cabeza ahora mismo.

Un saludos y sin acritud.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Cita de: Blas de Lezo en Martes 01 Julio 2008 11:45:38 AM

Existe una parte, la profesional (AEMET) y por otra el mundo del aficionado, hay que establecer una forma de comunicación entre ambos sencilla y eficaz.


Coincido en líneas generales con lo que comentan Ribera y Jose, pero la clave quizá esté en la cita de arriba...

¿No se está haciendo complicado algo que no debería serlo, pues la idea de una red de spotters es algo que viene de lejísimos y ya la planteaba Rayo hace años y años? :-\

Y lo más importante de todo: desde los GPVs ya se leen los seguimientos meteorológicos de los foros......................... Y lo que hace falta es lo que llevamos ya meses discutiendo: que esto se reconozca desde los puestos más altos de la jerarquía interna de la AEMET, de tal manera que se valore como es debido el esfuerzo que muchos hacemos con la ciencia meteorológica, y que esta simbiosis [Meteorólogos AEMET] - [Aficionados/Apasionados] sea oficial y sin intermediarios. Si es la AME la que consigue esto, habrá que agradecérselo infinitamente; o si es DigitalMeteo quien consigue esto, también.

En mi caso, al principio, cuando empecé a ofrecer todo tipo de datos (datos de la estación, de observación, de fotografía de tormentas...............................) no esperaba nada a cambio. Pero desde que he visto que se nos lée desde casi todas partes (medios de prensa, de TV, desde el propio AEMET.............) pues llega un momento que piensas... "Pero bueno.... Llevamos años reclamando un acceso a información más variada y de mejor calidad dentro del mundo profesional de la meteo, y resulta que estamos generando noticias para medios de prensa, dando ideas para el mundo de la TV, dando datos a todo el mundo y... ¿hay visos de que la cosa quiera cambiar?" No se trata de egoismo, sino de que uno termina sintiéndose estúpido, en un mundo en que nadie regala nada y todo el mundo quiere sacar el máximo de lo mínimo ::)

Quizás sea un ignorante, pero me resulta imposible comprender esta dificultad para ver el filón que hay en esta comunidad meteorológica de aficionados, que en conjunto sumamos miles de personas, cientos de estaciones meteo privadas repartidas por toda la geografía, miles de ojos pendientes del cielo que fotografían cualquier fenómeno inusual, ya sean rayos, tubas, tornados, inundaciones, vendavales, temporales..........................

Bueno, que me voy por los cerros de Úbeda.... ::) No sé si queda claro lo que intento expresar, y sobre todo que esto es una crítica constructiva.

www.cazatormentas.net/foro

digitalmeteo

Capturando la temperie
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 105
En línea
Gracias por vuestros comentarios, que entendemos como una forma de querer disipar dudas y ahondar en este proyecto, en beneficio de todos.

En cuanto a los comentarios de Ribera, poco que comentar a sus sugerencias. La mayoría están reflejadas en el proyecto, y las que no, evidentemente serán tomadas en cuenta, gracias por tu aportación y tomarte tu tiempo, da gusto ver que te has molestado en aportar.

En cuanto a las discrepancias, dices que la red debe ser eficiente y eficaz. Bueno, de acuerdo, no veo la discrepancia.

CitarEficiente: Pretender que todo el área de la península sea observado con calidad y objetividad es, a día de hoy una utopía, habría que formar a muchos observadores de golpe.. y aún así.. deberían ocupar todo el territorio..

Recuerda que ya existe una red oficial de observadores y colaboradores de la AEMet que sí cubre toda la geografía española y que sí están formados, y que estoy seguro que estarían encantados de aportar sus datos, fiables además.

CitarLa idea que todo el mundo pueda participar en la red, en principio es muy buena pero pierde toda la credibilidad cuando la información que aporta es poca o nula calidad.

Ya ha sido comentado. En Seguimiento pasa igual, pero ¿a que tú ya sabes que credibilidad concederle a cada forero? Pues lo mismo. Es tarea de los predictores verificar esos informes y saber darle la credibilidad oportuna. No podemos perder una información valiosa en un momento dado simplemente porque el informador no está autorizado a informar.

CitarNo entiendo que existan "dos redes" una con calidad y otra sin ella.. apuesto por la red que le da credibilidad al proyecto..

No existen dos redes, es la misma, única. Lo que existen son dos tipos de observadores, los avanzados o certificados y los observadores en general, que como os decía, pueden incluso no ser aficionados, sino simplemente gente que aporte lo que está viendo. Siempre será mejor eso que nada, siempre. Repito, es tarea del observador contrastar esas informaciones y darles peso, al igual que ante una imagen de radar con ecos falsos, simplemente las desecha.

CitarLa red Twiter está bien como seguimiento de algo tipo realityshow, pero ¿y cuando son muchos los mensajes? ¿va a estar el predictor leyendo uno a uno?

Sí, al igual que lee uno a uno los mensajes de Seguimiento (me consta) y como tú sabes, a veces es casi peor que un chat (y sin el casi). ¿O no? Y si indagas más lo que es twitter, verás que se usa para mucho más que como seguimiento de reality shows. La NASA anuncia sus descubrimientos con la sonda en Marte en esa red (fue el primer sitio en donde se comunicó la existencia de hielo). Muchas revistas especializadas lo hacen, muchos bloggers, muchas televisiones usan este microblogging (y otros como Plurk, Jaiku, etc). Como muchas veces, en España somos de los últimos en enterarnos, otros países lo usan extensivamente, sobre todo USA y Japón. ¿Y a que no sabes qué herramienta usan muchos de los chasers americanos para comunicr sus kazas...? Como ejemplo, míra este link: https://twitter.com/accuweather

CitarSi hay métodos sencillos de comunicación, y de forma directa entre observadores y predictores mediante plantillas e internet, ¿porqué hacer un uso externo de redes sociales?, uso de llamadas telefónicas, sms, de e-mail etc

Porque el uso de la UGC (información generada por el usuario), básico en este proyecto (igual que en otros existentes en internet), se basa en el uso de estas herramientas de comunicación social. Tiene que estar abierto a cuantos más sistemas de inercomunicación mejor. ¿Y si el observador itinerante no tiene cobertura de internet, pero sí de móvil? ¿Porqué coartar el uso de medios para comunicarse con la red? Cada cual escogerá el suyo, no molesta para nada. El objetivo es ser eficaz, como tú dices, y que llegue el máximo de información, lo más veraz posible. Da igual de dónde si está centralizada.

Y por supuesto, me alegra que todos estemos de acuerdo en que la sencillez es básica en todo esto. El sistema se está pensando así.

Para JoseV.

Básicamente creo que tus dudas se centran no en el proyecto en sí, con el cual pareces estar de acuerdo, salvo detalles, al igual que Ribera, sino con quién pilota el mismo.

Intentaré aclararos todo el proceso.

La idea original la tuve hace meses, realmente el gérmen es nuestra idea de toda la vida de una red de spotters, lo que miles de veces hemos hablado en el foro: Rayo, Nimbus, etc., . Pero con una salvedad, aplicando nuevas herramientas de comunicación (web 2.0). El primer organismo a quien se la ofrecí fue a la AME, al pertenecer a su Junta y pensar que es una vía básica en la divulgación y el conocimiento meteorológico. Fue muy bien acogida, pero la operatividad de la AME es limitada,  y además, el resultado de esta red es evidentemente una herramienta básica para los equipo de predicción. Desde la AME ha sido presentada a la Agencia, y a varios de sus responsables, teniendo por todos una buena aceptación.

De esta forma, tendríamos a la Agencia como precursora principal de esta red, contando con su red de observación y colaboración. La AME como divulgadora/formadora/integradora. Este es el ideal, aunque por supuesto, falta confirmación de que será así, ya sabéis que la Agencia anda constituyendo su consejo rector.

Las iniciativas privadas, tanto de nuestra empresa como de otras que pueden aportar ideas, cobran sentido como implementadoras de las herramientas necesarias para la web. Habrá cosas que ni la Agencia ni la AME puedan/quieran implementar, sobre todo temas de programación web, gestión de la información, implementación de las bases de datos necesarias, visibilidad en red, posicionamiento en buscadores, y otras herramientas complementarias que tenemos pensadas. en fín, muchas aplicaciones paralelas que servirán para llevar a buen término la red. Además, todos sabemos cómo funciona la Administración, y si esperamos a que ese tipo de herramientas las implementen ellos...mejor dárselas hechas, pensamos, siempre con su supervisión y conformidad. Incluso portales como Meteored tienen cabida en este proyecto, aportando su experiencia de años en presencia en Internet.

Quizá el hecho de que digitalmeteo aparezca como co-promotora de este proyecto es lo que os rechina un poco. Efectivamente, asumimos este hecho, y por eso estamos empleando este tiempo en contestaros y aclararlo. Quizá es nuestra falta el haberlo hecho, y haberlo mezclado con nuestras actividades. Como sabéis, nuestro catálogo no contempla este proyecto, y estamos más centrados en fotografía, vídeo y temas audiovisuales. Por lo tanto, estamos meditando retirar nuestro nombre del mismo y colaborar de otra forma, para clarificar el proyecto.

Y por último Pedro.

Citar¿No se está haciendo complicado algo que no debería serlo, pues la idea de una red de spotters es algo que viene de lejísimos y ya la planteaba Rayo hace años y años?

Yo no lo veo complicado, lo vuelvo a repetir. Lo complicado es quién le pone el cascabel al gato, pero el proyecto es muy sencillo. Usar las nuevas herramientas y tecnologías de internet, unirlas con los cientos de miles de aficionados y no aficionados que potencialmente pueden aportar datos, y ofrecer esto a los responsables que elaboran las predicciones. Ya está.

En el resto de tu mensaje no puedo estar más de acuerdo, lo suscribo punto por punto, pero déjame resaltar estas dos citas, que para mí son el corazón de todo, y que ojalá calen en los responsables últimos de la Agencia:

CitarY lo que hace falta es lo que llevamos ya meses discutiendo: que esto se reconozca desde los puestos más altos de la jerarquía interna de la AEMET, de tal manera que se valore como es debido el esfuerzo que muchos hacemos con la ciencia meteorológica

De eso no te preocupes, el Presidente de la AME está en ello.

CitarQuizás sea un ignorante, pero me resulta imposible comprender esta dificultad para ver el filón que hay en esta comunidad meteorológica de aficionados, que en conjunto sumamos miles de personas, cientos de estaciones meteo privadas repartidas por toda la geografía, miles de ojos pendientes del cielo que fotografían cualquier fenómeno inusual, ya sean rayos, tubas, tornados, inundaciones, vendavales, temporales

Lo dicho, totalmente de acuerdo. Esa es nuestra fuerza, lo que antes llamaba "contenidos generados por el usuario". Lo que hace de internet grande, si no, este mismo foro...¿qué sería?

En fín, perdón por el ladrillo, pero me siento en el deber de explicaros todo con detalle para evitar ningún tipo de suspicacias, al revés, lograr la integración de todos.

Salud, Emilio Rey.

ʃ24И ©

El elemento exaltado.
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 31,209
Coslada © (630 msnm)
Ubicación: Coslada (Madrid)
En línea
#33
Cita de: digitalmeteo en Martes 01 Julio 2008 17:18:27 PM
Para JoseV.

Básicamente creo que tus dudas se centran no en el proyecto en sí, con el cual pareces estar de acuerdo, salvo detalles, al igual que Ribera, sino con quién pilota el mismo.
Salud, Emilio Rey.

Pues quizás sea ese el problema, el piloto del proyecto, ya que esa respuesta que cito me parece totalmente altruista y pasada de tono ante una exposición clara, concisa, y de las más correctas que he leido sobre este tema.

Creo que tú, como "piloto" de un proyecto perteneciente a la empresa privada promotora del mismo, no debes de tratar así a "clientes" potenciales.

Sobre el proyecto es sí me parece estupendo, siempre y cuando se trate al aficionado como se merece, cosa que no dudo que así será. Sé de buena tinta que hay puestas muchas ilusiones en él.

Saludos

digitalmeteo

Capturando la temperie
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 105
En línea
CitarPues quizás sea ese el problema, el piloto del proyecto, ya que esa respuesta que cito me parece totalmente altruista y pasada de tono ante una exposición clara, concisa, y de las más correctas que he leido sobre este tema.

CitarCreo que tú, como "piloto" de un proyecto perteneciente a la empresa privada promotora del mismo, no debes de tratar así a "clientes" potenciales.

Fran, no termino de entender esto. Te aseguro que he contestado a Jose sin ningún tipo de acritud e intentando entender cada comentario. Al contrario, agradeciéndolos y dedicando tiempo. ¿Dónde ves que he tratado mal a alguien? Por favor, dime cual es la frase que te ha sentado mal, dónde está la salida de tono. O mejor, que me la diga Jose, si es que es a él a quien le ha sentado mal, en cuyo caso no se porqué no es él quien lo comente.

Si lees con detenimiento mi respuesta, creo que está claro cual es el procedimiento, en especial con este párrafo:

CitarDe esta forma, tendríamos a la Agencia como precursora principal de esta red, contando con su red de observación y colaboración.

Si te refieres a esta cita:

CitarBásicamente creo que tus dudas se centran no en el proyecto en sí, con el cual pareces estar de acuerdo, salvo detalles, al igual que Ribera, sino con quién pilota el mismo.

y a juntarlo con mi firma (Salud, Emilio Rey) al final, después de docenas de líneas, tengo que decirte dos cosas:

La primera, que espero que no te siente mal que firme mis escritos, más que nada para que la gente sepa a quién referirse. Tu manipulación del texto queda desarmada cuando lees la frase real que viene a continuación de tu copy-paste:

CitarIntentaré aclararos todo el proceso

La segunda. Revisa el concepto de altruista. No es lo que crees:

altruista
adj. y com. Que se comporta con altruismo o le mueve el afán de procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.

Salud, Emilio Rey.

PD - En beneficio del proyecto, y ya que a todos nos parece estupendo, pediría a los moderadores que se centrase la conversación en el mismo y no en otras cuestiones adyacentes. Gracias.


ʃ24И ©

El elemento exaltado.
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 31,209
Coslada © (630 msnm)
Ubicación: Coslada (Madrid)
En línea
Cita de: digitalmeteo en Miércoles 02 Julio 2008 11:01:28 AM
CitarPues quizás sea ese el problema, el piloto del proyecto, ya que esa respuesta que cito me parece totalmente altruista y pasada de tono ante una exposición clara, concisa, y de las más correctas que he leido sobre este tema.

CitarCreo que tú, como "piloto" de un proyecto perteneciente a la empresa privada promotora del mismo, no debes de tratar así a "clientes" potenciales.

Fran, no termino de entender esto. Te aseguro que he contestado a Jose sin ningún tipo de acritud e intentando entender cada comentario. Al contrario, agradeciéndolos y dedicando tiempo. ¿Dónde ves que he tratado mal a alguien? Por favor, dime cual es la frase que te ha sentado mal, dónde está la salida de tono. O mejor, que me la diga Jose, si es que es a él a quien le ha sentado mal, en cuyo caso no se porqué no es él quien lo comente.

Si lees con detenimiento mi respuesta, creo que está claro cual es el procedimiento, en especial con este párrafo:

CitarDe esta forma, tendríamos a la Agencia como precursora principal de esta red, contando con su red de observación y colaboración.

Si te refieres a esta cita:

CitarBásicamente creo que tus dudas se centran no en el proyecto en sí, con el cual pareces estar de acuerdo, salvo detalles, al igual que Ribera, sino con quién pilota el mismo.

y a juntarlo con mi firma (Salud, Emilio Rey) al final, después de docenas de líneas, tengo que decirte dos cosas:

La primera, que espero que no te siente mal que firme mis escritos, más que nada para que la gente sepa a quién referirse. Tu manipulación del texto queda desarmada cuando lees la frase real que viene a continuación de tu copy-paste:

CitarIntentaré aclararos todo el proceso

La segunda. Revisa el concepto de altruista. No es lo que crees:

altruista
adj. y com. Que se comporta con altruismo o le mueve el afán de procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.

Salud, Emilio Rey.

PD - En beneficio del proyecto, y ya que a todos nos parece estupendo, pediría a los moderadores que se centrase la conversación en el mismo y no en otras cuestiones adyacentes. Gracias.



Hola Emilio,

Espero que esto no se convierta en un cruce de acusaciones estériles entre un mar de líneas carentes de sentido.

Solo quiero aclararte que yo no he manipulado nada, vi una frase malsonante en tu texto y cité, que luego quedó tu firma pues si pero fué sin ninguna intención eso te lo aseguro, más sabiendo todos que el que escribes eres tu. Otra cosa es lo que tu quieras entender.
Me pareció mal por la sencilla razón de que era la primera frase en respuesta a una exposición bastante extensa, trabajada y sincera creo yo (y no es porque sea mi amigo Jose) ...esa primera línea es una frase que viene a decir "lo que yo creo es que tu tienes dudas no con el proyecto, sino con quien lo dirige" o lo que es lo mismo y dicho en la jerga de los que no somos tan cultos "a ti lo que te pasa es que yo te caigo mal"

Así lo entiendo yo y así lo expresé, y no es por ser defensor de pleitos pobres ni nada parecido. Me pareció mal la frase y así lo puse, fuese dirijida a quien fuese.