El valor de los bosques vascos

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
El valor de los bosques vascos
« en: Jueves 08 Marzo 2007 13:15:52 pm »
12 mil millones de euros

Como para que haya incendios :o
Que malas son las prenociones

Desconectado joxerra

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 380
  • altsasu, ven y cuentalo.
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #1 en: Jueves 08 Marzo 2007 19:24:18 pm »
el pais vasco tiene alrededor del 70% de los bosques privados.A mi no me gustan en general las especies que hay pero reconozco que son sus duros lo que estan en juego y quieran buscar rentabilidad en poco tiempo.
Cuando en gipuzkoa ( es lo que mejor conozco) hay un incendio no solo se preocupa el propietario del terreno en apagarlo sino tambien los colindantes, esto junto con el buen hacer es lo que hace envidiable la salud de los montes vascos.
zorionak
Nada es lo que parece,

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #2 en: Jueves 08 Marzo 2007 21:20:55 pm »
Ya quisiéramos otras provinvias tener esa conservación en nuestros bosques. Es que yo creo que el quid de la cuestión esta ahí. El que los bosques sean rentables, hace que se conserven bien. Ahora, en el pais Vasco es fácil porque llueve mucho y las producciones madereras son altas. Pero, ¿Que hacemos en el caso por ejemplo de Almería donde los bosques no pueden ser tan rentables?.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #3 en: Viernes 09 Marzo 2007 07:37:09 am »
Es que el valor de un bosque no son solo duros, es dificil contabilizarlo. Existen infinidad de valores indirectos, paisajistico, hidrologico, ecologico, etc, etc.

Lo del Pais Vasco, como se decia en mi barrio, con buena picha bien se jode, osea que con la pluviosidad que tiene es facil, aun asi, no es oro todo lo que reluce y en algunos casos se trata de especies madereras radiatas, eucaliptos, etc, que no se les puede denominar bosque.

Ejemplos de conservación del bosque y compatibilidad con usos comerciales han sido hasta hace poco los pinares de la Sierra de Urbion y Guadarrama, en esta ultima sobre todo Fuenfria, Valsain, Navafria y Lozoya. Justo donde ahora existen los mejores pinares de silvestre.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #4 en: Viernes 09 Marzo 2007 11:07:45 am »
siempre he admirado el enorme porcentaje de superficie boscosa de esta zona,parece que la convinacionm ganadora es consevacionismo mas rentabilidad y una buena publiometria
« Última modificación: Domingo 11 Marzo 2007 15:42:58 pm por Angel.- »
Que malas son las prenociones

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #5 en: Viernes 09 Marzo 2007 14:54:22 pm »
Está claro que tiene valores indirectos. Eso nadie lo duda. Pero tampoco se puede dudar, que un bosque que  no aporta recursos económicos algunos  a la zonas donde están situados, no lleva a ningún lado. Tienen todas las papeletas para acabar pasto de las llamas como está pasando en algunos lugares, o meten mano las empresas inmobiliarias u otras situaciones.
En cuanto que en Sierra de Urbión y Guadarrama se ha hecho un uso compatible. Pues como en miles de lugares de España. Ejemplo digno son las Dehesas extremeñas y andaluzas.
Pero el problema como digo es como le buscamos hoy en día un beneficio económico a los bosques, por ejemplo de Almería. Y esto es aplicable a muchísimos lugares de España.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #6 en: Viernes 09 Marzo 2007 15:37:44 pm »
Es que el valor de un bosque no son solo duros, es dificil contabilizarlo. Existen infinidad de valores indirectos, paisajistico, hidrologico, ecologico, etc, etc.

Lo del Pais Vasco, como se decia en mi barrio, con buena picha bien se jode, osea que con la pluviosidad que tiene es facil, aun asi, no es oro todo lo que reluce y en algunos casos se trata de especies madereras radiatas, eucaliptos, etc, que no se les puede denominar bosque.

Ejemplos de conservación del bosque y compatibilidad con usos comerciales han sido hasta hace poco los pinares de la Sierra de Urbion y Guadarrama, en esta ultima sobre todo Fuenfria, Valsain, Navafria y Lozoya. Justo donde ahora existen los mejores pinares de silvestre.
Eucaliptos no abundan especialmente...La que esta llena de ellos es cantabria, en su lado oeste por lo menos en Cantabria. Aqui lo que abundan son los pinos insignis.
Esto es lo que se ve hoy desde la ventana de mi cuarto.

Los pinos de arriba son insignis, y lo que esta abajo de ellos escondiendo la variante del pueblo es bosque autoctono (se observa facilmente ya que el bosque autoctono no tiene follaje aun).

Y hablando de pluviometria esta tirando bien de sirimiri ahora. ;D

« Última modificación: Viernes 09 Marzo 2007 15:40:15 pm por Soraluzetarra »
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Desconectado joxerra

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 380
  • altsasu, ven y cuentalo.
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #7 en: Viernes 09 Marzo 2007 20:07:45 pm »
creo que en la medida que la gestion es mas local con todo el poder para su gestion ( no entro en temas politicos) la sociedad se implica mas en los bosques. Si a esto se une que el 70% es privado todavia la relacion particular-administracion es mas fluida. Si tu tienes un trozo de monte que es tuyo lo cuidas y te preocupas por el.
en navarra es al reves el 70% es publico, lo que ocurre es que existe una cultura del monte, se le respeta y posupuesto se le disfruta ( aqui no hay mar)
que el norte tiene unas condiciones adecuadas para el crecimiento de arboles es obvio pero ahi estan los tecnicos en el resto de españa para repoblar con especies adecuadas a las condiciones edafoclimaticas de cada lugar. ¿ por que no se hace?
Nada es lo que parece,

Desconectado TERMIconker

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2095
  • Sexo: Masculino
  • VIVA EL BIERZO
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #8 en: Sábado 10 Marzo 2007 14:15:57 pm »
Yo prefiero tener los montes llenos de pinos que calvos, aqui antes habia bosqes de castaño y roble

Ahora los bosques de castaño han desparecido, hace unos años se talaron muchisimos por que estaba y aun esta lleno el monte lleno de esqueletos de castaños

aqui ahora se esta empezando a usar el Pino Radiata y silvestre y alguno mas (Que tienen una plaga de procesionaria del pino) Pero Bueno no llegan a matar el pino pero lo dañan mucho

El Pino radiata crece muy rapido, el chopo y el eucalipto tambien
Siempre que haiga la materia prima fundamental EL AGUA y buen terreno

Y yo e visto echarle a los chopos abonos a base hidrogeno y tierra siempre humeda y el chopo crece a velocidad endiablada
EL pino radiata tambien crece rapido de cojones

Por expermiento acabo de plantar uno delante de mi casa y voy haber como desarrolla sin tocarle para nada

pinus radiata, el pino maderero por excelencia
Albares de la Ribera. 702Msnm BIERZO ALTO (Leon) Pluviometria Año Hidrometereologico 06/07=985.6mm  Minima del año 2007=-10.8ºC

Desconectado Pico Urbión

  • Supercélula
  • ******
  • 6788
  • Sexo: Masculino
  • Urbión sepultado
Re: El valor de los bosques vascos
« Respuesta #9 en: Domingo 11 Marzo 2007 09:39:46 am »

Citar
Ejemplos de conservación del bosque y compatibilidad con usos comerciales han sido hasta hace poco los pinares de la Sierra de Urbion y Guadarrama, en esta ultima sobre todo Fuenfria, Valsain, Navafria y Lozoya. Justo donde ahora existen los mejores pinares de silvestre

Si, cierto, pero es completamente lamentable la poca inversión que las administraciones competentes realizan en las zonas boscosas. Se les llena la boca de los beneficios indirectos asociados a los bosques, pero hoy por hoy, dichos beneficios les resultan gratis a la sociedad. Esos beneficios indirectos sólo los he visto plasmados en artículos y estudios especializados. Porque la realidad de las zonas forestales es completamente distinta.

Y en cuanto a los insiginis del País Vasco, pino que ya se llama directamente pino vasco por la abundancia de ese territorio, es completamente lógico. Es un árbol maderable, con buenas producciones (m3/ha y año), turnos de corta cortos. Cualquiera que tuviera terrenos privados en esa zona, plantaría esa conífera. Y simplemente por cuestiones económicas.
A mí, me produce más aberración que las plantaciones de pino insigne en el Cantábrico Oriental, los lamentables regadíos de maíz por ejemplo, existentes en zonas con pluviosidad de 400 mm como la Ribera soriana y burgalesa, o Logroño y alrededores. El consumo de agua es muy importante (y creo que les da igual, pues he visto regar a las tres de la tarde en julio y a mansalva), aparte de otras consideraciones que ya son más generales a las prácticas agrícolas.
Nunca entenderé la actitud ciertas asociaciones conservacionistas ante las plantaciones de especies maderables exóticas, o incluso por las de pinares autóctonos, y no por las aberrantes prácticas y ordenaciones agrícolas de bastantes zonas peninsulares.

Un saludo
Vertiente sur/soriana de los Picos de Urbión, 1200 m. www.mueblededuruelo.com;