Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao

Meteo-man

  • Visitante
Re:Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao
« Respuesta #36 en: Viernes 27 Junio 2003 15:42:34 pm »
Es para ETB,para los videos y las fotos....el plazo limite es el 15 de julio.

Meteo-man

  • Visitante
Re:Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao
« Respuesta #37 en: Viernes 27 Junio 2003 16:58:56 pm »
Informacion del Tetro Arriaga:

Agosto 1983: El edificio se ve seriamente dañado por las inundaciones que sufre la villa.

Fuente:http://www.teatroarriaga.com/castellano/cronologia.htm
----------------------------------------------------------------------------
25 Agosto 1983
Inundaciones de Bilbao y Gran Bilbao. Evacuación y asistencia.

Fuente:http://usuarios.lycos.es/javierzarraga/pasos1.htm
----------------------------------------------------------------------------
Descriptores: Prevención de inundaciones, Modelos hidráulicos, Embalses de laminación, Actuaciones en cauces, Secciones de tipo

Con excesiva frecuencia, vivimos episodios de alerta por desbordamientos de nuestros ríos; no sólo de los ríos de la cuenca cantábrica, cuyos angostos y pronunciados valles fomentan la colonización de la vega de inundación, sino también a orillas del Zadorra (cuenca del Ebro), donde la ciudad de Vitoria ha asentado una serie de polígonos industriales que sufren inundaciones por desbordamientos de aquél.

Las referencias sobre inundaciones son antiguas, remontándose al año 1403 y pudiendo contabilizar sólamente en Bilbao 39 inundaciones de carácter catastrófico.

Fenómenos similares se han venido padeciendo en distintos puntos de la Comunidad Autónoma (Llodio, Donostia, Tolosa, Rentería, etc.) durante estos seiscientos años transcurridos desde nuestra primera referencia (inicios del siglo xv).

Ciñéndonos a nuestro tiempo, recordamos las de octubre de 1953, junio de 1975 y 1977, julio de 1988 y, la máxima conocida, de agosto de 1983, cuyos efectos dejaron 34 muertos, cinco personas desaparecidas y más de 200.000 millones de pesetas de pérdidas materiales.

Fig. 1. Río Nervión a su paso por Basauri (Bizkaia).

Fig. 2. Puente sobre el Nervión, túnel Malmasín y Renfe.

La fuerte presión urbanística sobre los valles de este país, donde, debido a su configuración topográfica, el crecimiento de los inmuebles se ha producido sobre la plana aluvial, ha dado lugar a una problemática específica que se concreta en:

— Ocupación plena de zonas inundables en la plana aluvial de los cauces principales.

— Ocupación de las laderas de los valles principales, con la cobertura de arroyos y regatas de fuertes pendientes y, por tanto, de alto poder erosivo y gran transporte sólido.

— Estrechamientos de cauces.

— Obras de infraestructura viaria –carreteras y ferrocarriles– incidiendo sobre cauces y márgenes.

— Azudes de derivación en el cauce, para aprovechamientos hidráulicos.

— Abundancia de flotantes, con especial referencia a los árboles procedentes de los deslizamientos de talud por inestabilidad del terreno en fuertes lluvias o por depósitos en épocas de tala, que, en combinación con las obras transversales a las que pueden contribuir a atorar, representan un grave peligro.

En resumen: la mayor parte de los ríos del País Vasco se caracterizan por ser el eje geográfico del desarrollo urbano e industrial de la zona y, por ello, han sido afectados por todas las actividades que sucesivamente se han ido implantando en sus inmediaciones.

A la vista de esta problemática, el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco ha redactado el «Plan integral de prevención de inundaciones», cuyo alcance y contenido vamos a tratar de explicar a continuación.

Bilbao, 27 de agosto de 1983. Puente Conde Mirasol.



Bilbao. Calle de Zamácola. Barrio de La Peña.1983

Saludos.

Fuente:http://hispagua.cedex.es/Grupo1/Revistas/op/26/op26_3.htm

 
« Última modificación: Viernes 27 Junio 2003 17:00:00 pm por Ioritzak »

Meteo-man

  • Visitante
Re:Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao
« Respuesta #38 en: Viernes 27 Junio 2003 17:06:38 pm »
Las inundaciones que sufrió Bilbao en 1983, también afectaron a la Biblioteca Central de Bidebarrieta, que hubo de permanecer cerrada durante los cinco años que duraron las obras de remodelación y restauración a que fue sometida. Finalmente, en 1988 abriría de nuevo sus puertas.
 

5 años cerrada.... :o :o
Fuente: http://www.bilbao.net/castella/residentes/aytoservicio/crmb1002.htm

Saludos. ;)

Meteo-man

  • Visitante
Re:Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao
« Respuesta #39 en: Viernes 27 Junio 2003 17:08:41 pm »
Asta an echo documentales.

Bihotzez (De todo corazón)

1984, 26 min.  Color

Argumento: Pedro Olea
Guión: Pedro Olea
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Música: Popular Vasca
Montaje: Alberto Magán
Producción: Durango Films S. A.  

Interpretación: Documental. Casco viejo de Bilbao, inundaciones de 1983 y reconstrucción.

Meteo-man

  • Visitante
Re:Especial,20º aniversario de las Inundaciones de Bilbao
« Respuesta #40 en: Viernes 27 Junio 2003 18:08:50 pm »
Repaso Inundaciones Historicas:

Inundaciones históricas Cuando padecemos una inundación, en las conversaciones se hacen afirmaciones exageradas, tales como que ningún anciano del lugar las recuerda y nunca habíamos tenido una de estas características. Hay quienes echan la culpa al deterioro de la atmósfera y el efecto invernadero se lleva todos los golpes.

Si nos acercamos a la historia, siempre ha habido fuertes aguaceros torrenciales e intensas riadas que han anegado los campos de Navarra. Tenemos noticias desde la antigüedad de la presencia de lluvias torrenciales e inundaciones. En el siglo actual, el número de casos se multiplica, pero ello seguramente no tiene nada que ver con el cambio climático, sino más bien con que tenemos una fuente de datos muy precisa y los medios de difusión nos informan de estos acontecimientos extremos.


En el año 49 a.C. hay una inundación de los ríos Segre y Cinca que seguramente afectaría a los Valles Pirenaicos navarros. Lo sabemos porque se enfrentaban las tropas de César y Pompeyo en plena guerra civil y sirve de ejemplo de cómo un acontecimiento meteorológico estuvo a punto de cambiar la historia de un país. Ocurrió en primavera y las causas fueron las lluvias torrenciales cálidas del suroeste a las que se unió el efecto del deshielo. Según Lucano, el ejército de César fue sorprendido por la riada e incomunicado mientras Pompeyo se situaba en Lérida. Con lanchas improvisadas, pasó el Segre y atacó a Pompeyo.


En 1380 tenemos inundaciones generalizadas de los ríos Ebro, Segre y Nervión. Fue trágico, según las crónicas, el invierno de 1434-35, entre octubre y marzo, caracterizado por abundantes lluvias y nevadas. Sabemos que el río Nervión se salió de su cauce en 1408, 1447 y 1450 y provocó serias inundaciones en Bilbao y en los valles cantábricos navarros.


1617 fue denominado el año del diluvio para Aragón, parte de Navarra y Cataluña, porque hubo 32 días de lluvia continua en octubre y noviembre que produjo daños en Zaragoza. La riada del 5 noviembre 1617 fue la mas intensa de los últimos quinientos años y el Ebro subió más de 8,5 metros por encima de su nivel estival.


En la primavera de 1722 el duque de Saint Simon regresa a Francia, una vez finalizada su embajada ante la corte de Felipe V; cruza los Pirineos y se encuentra con una lluvia intensa que duraba varios días. No vio casi llover en su recorrido por España y en cuanto llega al Cantábrico la lluvia aparece fuerte y continuadamente.


Pero quizás la más célebre fue la del 24 y 25 de septiembre de 1787 del río Aragón en Sangüesa. Fue un episodio de lluvia torrencial acompañado de fuerte viento. El río Aragón derribó un gran pedazo de muralla y entró en la ciudad. Todo empezó a las once de la noche y continuó hasta el amanecer. Las casas se desplomaban y los habitantes, unos morían ahogados y otros bajo los escombros de las casas. En la iglesia de Santa María el agua llegaba hasta el púlpito. Los frailes de los conventos de Dominicos, Mercedarios y Carmelitas Descalzos se salvaron porque los edificios eran sólidos y se subieron a las habitaciones altas. El convento de San Francisco se libró por su situación elevada y fue convertido en asilo. Habrían muerto unas seiscientas personas.


En el siglo XX hemos anotado varias inundaciones: 2 de junio de 1913 en Erratzu, Elizondo y la regata del Bidasoa; 21 de septiembre de 1921 las aguas entran en el Pilar; 5 de marzo de 1947 avenida del Aragón; septiembre y octubre de 1947 en Rentería; 11 a 14 de octubre de 1953 en Vascongadas con víctimas; diciembre del 1959 en Navarra, Aragón y Rioja; diciembre de 1961 en Navarra; enero de 1978. Las más cercanas para Navarra fueron las de agosto de 1983, octubre de 1992, octubre y diciembre de 1993 y enero de 1997.


Las más recientes El río Ebro a su paso por Castejón ha superado en treinta y cuatro ocasiones un caudal de 2.000 m3/sg entre 1952 y 1982 (Alfredo Ollero, 1990). Destacan por su intensidad: el 31 de diciembre de 1960 con un caudal de 4.177 m3/sg, el 10 de noviembre de 1966 con 3.583 m3/sg, el 3 de febrero de 1978 con 3.236 m3/sg, el 3 de febrero de 1952 con 3.006 m3/sg, el 4 de enero de 1968 con 2.945 m3/sg y el 21 de diciembre de 1980 con 2.858 m3/sg. Todas ellas anotan un caudal superior a la que hemos padecido estos días. Se recuerdan por su intensidad y efectos desastrosos las de agosto de 1983, las de octubre de 1992, las de diciembre de 1992 y 1993, y enero de 1997.


Agosto de 1983 El Norte de Navarra y la Barranca sufrieron inundaciones en el verano de 1983, las mismas que dieron lugar a las riadas de Bilbao y San Sebastián, que provocaron cuantiosos daños materiales y humanos. Este período excepcional ha pasado a la historia de la pluviometría por la enorme cantidad de lluvia registrada, sobre todo entre los días 25 y 27.

Los pueblos del norte de Navarra padecieron estas lluvias. En Bera hubo dos trombas de agua en la mañana del día 26: la primera, hacia las ocho de la mañana, inundó el barrio de Alzate y el agua alcanzó una altura de 1,80 metros; la segunda fue menos fuerte, inundó comercios y bajeras y el agua se llevó parte del puente. En Lesaka la carretera quedó cortada por desprendimientos. En Urdax el agua invadió las calles. Goizueta se cubrió de barro y piedras. Los lugareños dijeron que no habían conocido unas riadas iguales.


Riadas en 1992 y 1993 Las inundaciones de las Navidades de 1993 fueron más aparatosas que las de octubre de 1992, siendo la cantidad caída similar. Esto se explica porque en las primeras los focos lluviosos se dieron en los valles cantábricos y pirenaicos principalmente, mientras que en las segundas las altas lluvias se extendieron por las Cuencas, el Corredor del Arakil y observatorios montañosos de Navarra Media como Larraona y Goñi.

La intensidad de lluvia fue mayor en diciembre, por lo que la cantidad de agua caída era difícil de evacuar. Y en las de diciembre los suelos estaban empapados por las lluvias anteriores que habían caído, no sólo en diciembre sino en los meses de otoño.


Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/20030209/navarra/d09nav0403.php

Saludos.