vorticidad potencial

Iniciado por bora, Viernes 28 Marzo 2008 20:59:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
#12
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 15:45:09 PM
Ya con lo de la liberación de calor latente en los frentes ocluidos me he quedado en blanco... ni me suena haber leído nada sobre este punto.

Cuidado, lee bien lo que he escrito porque te has saltado el paréntesis... ;D
He dicho modificación del valor de la PV por liberación de calor latente y, aparte, su uso (el de la PV) en estudios teóricos sobre los frentes ocluidos, que, según parece, la morfología del campo de vorticidad potencial adquiere una configuración pintoresca... ;D
Y creo que lo mejor es que cojas un libro medianamente serio de dinámica atmosférica y te lo mires, que te lo van a explicar muchísimo mejor que yo... ;) El inglés no es excusa, puesto que el vocabulario técnico procede del latín, y en este foro sabemos latín... ;D
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

ManoloZ

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,765
  1. manolokosh@yahoo.es
Ubicación: Zaragoza
En línea
#13
Cita de: febrero 1956 en Lunes 25 Abril 2011 18:54:53 PM

Y creo que lo mejor es que cojas un libro medianamente serio de dinámica atmosférica y te lo mires, que te lo van a explicar muchísimo mejor que yo... ;) El inglés no es excusa, puesto que el vocabulario técnico procede del latín, y en este foro sabemos latín... ;D

El 9º y último capítulo del excelente libro de Martin ("Mid-Latitude Atmospheric Dynamics: A First Course ", edit Wiley, 2006) está enterito dedicado a la vorticidad potencial (pero leo despacio y aun no he llegado a ese capítulo)

También viene desarrollado en Bluestein ("Synoptic-Dynamic Meteorology in Midlatitudes", edit Oxford 1992-93) tomo 2 capítulo 1.9, aunque suele ser duro seguir a Bluestein (aunque peor sería seguir a Holton)

Algo viene en Holton (huelga decir el título pero obviamente me refiero a "An Introduction to Dynamic Meteorology", edit Elsevier, la 4ª y última edición es la de 2004, existe una traducción al español de la 1ª o 2ª edición), pero mi religión me impide recomendar a Holton, bueno no es un dogma tan básico como "no hacer caso al GFS", pero es que le tengo manía a Holton, vamos que no me gusta nada ... Aunque es un libro que hay que tener porque siempre hay profesores universitarios o tribunales de oposiciones que le tienen cariño y tal.
Zaragoza: http://www.flickr.com/photos/manolokosh/
Uno que madrugó un mensaje se encontró; pero más madrugó el que lo posteó.
Lexibook SM1660 "La Cutrestación" (TM)-"Otra-cutrestación" (TM) ALDI (Globaltronics GT-WS-04)

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Cita de: Pannus¿y eso qué significa, que si una parcela de aire de la estratosfera desciende a superficie, además de calentarse por compresión, se estira aumentando su giro por conservación del momento angular?

Yo creo que más que descender a la superficie, "se cuela" por las dobleces de la tropopausa y no podría bajar demasiada altura; eso sí, con altos valores de PV en niveles altos. Imagina si el aire estratosférico llegara hasta la superficie (tampoco lo tendría fácil dentro de un entorno de baja estabilidad). También así lo reflejan los modelos isoentrópicos. Este sería un caso de la conservación de la vorticidad potencial por un cambio de altitud.

Lo del "estiramiento", pienso que sería el caso del movimiento latitudinal o de corte (simplificado y "olvidando" una estratificación: PV=f+vr/H (PV=vorticidad absoluta / altura)), como el caso dentro del océano que se estrecha su profundidad o cuando el flujo que pasa sobre una cordillera, como cuando tiene que atravesar las montañas Rocosas, etc, etc.
Nunca te olvidaré!