Gracias por tu magistral explicación Antón, me has aclarado muchas cosas y también me surgen nuevas dudas:
¿A qué causa crees que obedece la mayor aparición de "miniagujeros" de ozono en latitudes medias los últimos años?
Tal vez lo que ocurre es que antes no se medían esas cosas y se desconocía, o tal vez hay otras causas... 
¿Por qué en un ambiente más frío las nubes polares estratosféricas son más abundantes?
No me queda claro el proceso de formación de esas nubes de hielo sobre una de las zonas más secas de la Tierra... 
Hombre, gracias Gustavo, Spissatus y Bera. Por cierto que escribí en 1995 un libro explicando todo esto "Ozono, la catástrofe que no llega", que se vendió poquísimo, claro.
Respecto a lo que preguntas, creo que lo de los "miniagujeros" de las latitudes medias se exagera. Todavía como verás en el mapa sigue siendo el Artico y sus proximidades donde más ozono hay por término medio.
Ocurre que en el Artico apenas se forman nubes polares estratosféricas ya que , precisamente debido a la baja humedad estratosférica éstas se forman con temperaturas inferiores a los -78ºC. Y la estratosfera del Artico es más caliente que la de la Antártida (unos 10ºC más), ya que en la Antártida el vórtice polar (anillo regular de vientos del oeste) encierra y mantiene el aire frío dentro, mientras que la estratosfera del Artico es mucho más facilmente invadida en invierno por aire cálido.