¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas
« Respuesta #24 en: Domingo 15 Octubre 2006 11:29:44 am »
Noby, aunque no lo parezca, las zonas de la peninsula de mayor insolación es el SW peninsular, Huelva Sevilla y Cádiz ;)

Yo también tengo entendido que las costas del Golfo de Cádiz son las que más insolación reciben, en torno a las 3100 horas.
Almeria capital tiene más de 3200 horas, y en general toda la costa cercana.

No, según el INM Almeria Capital tiene 2965h anuales, mientras que por ejemplo, Jerez tiene 2966 (una más ;D ) y Huelva 2998 mientras Murcia,2797h. Es decir, bastantes zonas del SW tienen algunas horas más de sol que el SE
Según mi mapa Solar es Almería.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas
« Respuesta #25 en: Domingo 15 Octubre 2006 11:47:39 am »
Como pone MR Borrasca, es lamentable el estado de abandono en que se encuentra buena parte del territorio del sureste. Lo que si me enfada mucho, es que haya gente que piense que eso siempre ha sido así, porque siempre lo han visto así. Lo he dicho muchas veces, pero lo repito. Convendría reforestar grandes áreas del sureste para evitar la pérdida de suelo, desertización, avenidas de agua, y en definitiva regulación del agua en toda la parte sureste peninsular. Y si no se reforesta al que le interese.
En los terrenos del sureste se puede cultivar la yoyobaProduce un aceite que se utiliza para queroseno, aceites de motor hasta cosméticos de todo tipo. ES UN CULTIVO MUY RENTABLE. Los Italianos que son más listos que nosotros ya han empezado a plantarla. Aguantaba temperaturas de más de 40ºC hasta -12ºC.Creo recordar unos 250 - 300 mm.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #26 en: Domingo 15 Octubre 2006 16:01:47 pm »
Leed esto con atencion:


ALCORNOCALES EN ZONAS ÁRIDAS. EL USO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA AL SERVICIO DE LA ECOLOGÍA.

García Latorre, J. y García Latorre, J.
Asociación para el Estudio del Paisaje en Zonas Aridas.
En el sureste español las únicas poblaciones de alcornoques de cierta importancia que han sido citadas hasta hoy se encuentran en la sierra de Carrascoy (Murcia) y en las sierras de Lújar y de la Contraviesa (Granada). En la provincia de Almería sólo se han citado algunos pies aislados, mezclados con encinas, en la sierra de Cabrera, Barranco de Geva (sierra de Filabres) y en sierra Nevada. ¿Cuál es el significado ecológico de estos árboles en Almería?. ¿Son meros acompañantes del encinar o llegaron en algún momento a formar auténticos alcornocales?. Considerando únicamente los restos actuales es imposible elaborar una interpretación convincente que no se limite a señalar su carácter residual.
A partir del uso de información paleoecológica e histórica es posible llegar a precisar el papel desempeñado por el alcornoque en el sureste hasta épocas recientes. Su situación actual no sería exclusivamente el producto de unas condiciones climáticas semiáridas, sino también el resultado de la brutal acción humana sobre el medio que, en el siglo XIX, llegó a alcanzar niveles inimaginables.
En la sierra de Cabrera, en el interior del semidesértico sector corológico almeriense, lo que hoy son pies aislados formaban un auténtico alcornocal hasta finales del siglo XVIII (además, carbones de esta especie se han encontrado en dicha sierra en yacimientos prehistóricos calcolíticos). Los habitantes de la comarca afirmaban entonces que, de continuar la sobreexplotación a que eran sometidos los árboles por parte de una empresa murciana (con turnos de descorche de dos años), tendrían que adquirir el corcho que necesitaban para sus actividades pesqueras (incluso las barcas eran construidas con madera de alcornoque) en la vecina sierra de Filabres. En esta última cordillera los documentos históricos señalan la presencia de un alcornocal en un paraje del término municipal de Benizalón. Estos documentos nos han permitido localizar el paraje, que aún recibe el nombre de El Alcornocal, a pesar de que sólo hemos encontrado algunos pies de esta especie.
Se puede suponer que hasta principios del siglo pasado, en condiciones climáticas prácticamente idénticas a las actuales, los alcornoques de la provincia de Almería no eran una especie relicta. La increible expansión agrícola y demográfica -junto con el desarrollo a gran escala de las actividades mineras- que se produjo en esta provincia durante el siglo XIX, condujo a los alcornoques de la sierra de Filabres a la casi extinción y a los de sierra de Cabrera hasta los afloramientos rocosos marginales que hoy ocupan.
Estos árboles tienen -en medios naturales semiáridos- un indudable valor histórico, cultural y genético que aconseja la adopción de todas las medidas necesarias que aseguren su conservación. Sería deseable, por ejemplo, que fueran declarados urgentemente monumentos naturales.

-------------------------------------------------------------------------------

Tambien os puedo indicar algunas cosas mas, por ejemplo:

Aqui en Alicante, hay grandes extensiones del sur de la Sierra Maigmo, y algunas sierras cercanas a Jijona que, hoy en dia, son un autentico secarral. Pues bien, al igual que en Almeria, hasta mediados del siglo XVIII, eran zonas muy boscosas, con grandes extensiones de arboles. Pues bien, muchos de estos arboles descansan, hoy en dia, en el fondo del mar, pues mucha de su madera fue utilizada para la construcciones de navios de guerra, y para que os voy a contar lo bien que se nos dieron dichas guerras por aquella epoca  ::) ::)

La cuestion es que, practicamente desde entonces, ya no se repobló dicha zona, y de esa forma se encuentra hoy en dia.

Un saludo.



Permíteme que corrija una cosa: los únicos alcornoques considerados naturales en la región de Murcia son los de la Sierra del Cuchillo, en el municipio de Yecla (donde la media de precipitación es de unos 320 mm. anuales). Los de Carrascoy se ha demostrado que fueron plantados.

Por otro lado, no entiendo porqué las estepas del sureste son consideradas ambientes desérticos. ¿Acaso es la sabana es un desierto? ¿O la tundra? ¿O la estepa Rusa? ¿O las cimas de los Alpes?El espartizal o el matorral son formaciones vegetales ampliamente repartidas por la Península de forma natural, no solo etapas de degradación de formaciones arbóreas. Debemos cambiar el chip.

PD: El ecosistema estepario contiene más biomasa por metro cuadrado que el bosque eurosiberiano.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado Proustian

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 803
  • Desde el Golfo Ártabro (NO de Galicia)
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #27 en: Domingo 15 Octubre 2006 18:22:05 pm »
Leed esto con atencion:


ALCORNOCALES EN ZONAS ÁRIDAS. EL USO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA AL SERVICIO DE LA ECOLOGÍA.

García Latorre, J. y García Latorre, J.
Asociación para el Estudio del Paisaje en Zonas Aridas.
En el sureste español las únicas poblaciones de alcornoques de cierta importancia que han sido citadas hasta hoy se encuentran en la sierra de Carrascoy (Murcia) y en las sierras de Lújar y de la Contraviesa (Granada). En la provincia de Almería sólo se han citado algunos pies aislados, mezclados con encinas, en la sierra de Cabrera, Barranco de Geva (sierra de Filabres) y en sierra Nevada. ¿Cuál es el significado ecológico de estos árboles en Almería?. ¿Son meros acompañantes del encinar o llegaron en algún momento a formar auténticos alcornocales?. Considerando únicamente los restos actuales es imposible elaborar una interpretación convincente que no se limite a señalar su carácter residual.
A partir del uso de información paleoecológica e histórica es posible llegar a precisar el papel desempeñado por el alcornoque en el sureste hasta épocas recientes. Su situación actual no sería exclusivamente el producto de unas condiciones climáticas semiáridas, sino también el resultado de la brutal acción humana sobre el medio que, en el siglo XIX, llegó a alcanzar niveles inimaginables.
En la sierra de Cabrera, en el interior del semidesértico sector corológico almeriense, lo que hoy son pies aislados formaban un auténtico alcornocal hasta finales del siglo XVIII (además, carbones de esta especie se han encontrado en dicha sierra en yacimientos prehistóricos calcolíticos). Los habitantes de la comarca afirmaban entonces que, de continuar la sobreexplotación a que eran sometidos los árboles por parte de una empresa murciana (con turnos de descorche de dos años), tendrían que adquirir el corcho que necesitaban para sus actividades pesqueras (incluso las barcas eran construidas con madera de alcornoque) en la vecina sierra de Filabres. En esta última cordillera los documentos históricos señalan la presencia de un alcornocal en un paraje del término municipal de Benizalón. Estos documentos nos han permitido localizar el paraje, que aún recibe el nombre de El Alcornocal, a pesar de que sólo hemos encontrado algunos pies de esta especie.
Se puede suponer que hasta principios del siglo pasado, en condiciones climáticas prácticamente idénticas a las actuales, los alcornoques de la provincia de Almería no eran una especie relicta. La increible expansión agrícola y demográfica -junto con el desarrollo a gran escala de las actividades mineras- que se produjo en esta provincia durante el siglo XIX, condujo a los alcornoques de la sierra de Filabres a la casi extinción y a los de sierra de Cabrera hasta los afloramientos rocosos marginales que hoy ocupan.
Estos árboles tienen -en medios naturales semiáridos- un indudable valor histórico, cultural y genético que aconseja la adopción de todas las medidas necesarias que aseguren su conservación. Sería deseable, por ejemplo, que fueran declarados urgentemente monumentos naturales.

-------------------------------------------------------------------------------

Tambien os puedo indicar algunas cosas mas, por ejemplo:

Aqui en Alicante, hay grandes extensiones del sur de la Sierra Maigmo, y algunas sierras cercanas a Jijona que, hoy en dia, son un autentico secarral. Pues bien, al igual que en Almeria, hasta mediados del siglo XVIII, eran zonas muy boscosas, con grandes extensiones de arboles. Pues bien, muchos de estos arboles descansan, hoy en dia, en el fondo del mar, pues mucha de su madera fue utilizada para la construcciones de navios de guerra, y para que os voy a contar lo bien que se nos dieron dichas guerras por aquella epoca  ::) ::)

La cuestion es que, practicamente desde entonces, ya no se repobló dicha zona, y de esa forma se encuentra hoy en dia.

Un saludo.



Permíteme que corrija una cosa: los únicos alcornoques considerados naturales en la región de Murcia son los de la Sierra del Cuchillo, en el municipio de Yecla (donde la media de precipitación es de unos 320 mm. anuales). Los de Carrascoy se ha demostrado que fueron plantados.

Por otro lado, no entiendo porqué las estepas del sureste son consideradas ambientes desérticos. ¿Acaso es la sabana es un desierto? ¿O la tundra? ¿O la estepa Rusa? ¿O las cimas de los Alpes?El espartizal o el matorral son formaciones vegetales ampliamente repartidas por la Península de forma natural, no solo etapas de degradación de formaciones arbóreas. Debemos cambiar el chip.

PD: El ecosistema estepario contiene más biomasa por metro cuadrado que el bosque eurosiberiano.


Creo que confundes cantidad con variedad. Si la estepa mediterránea tiene más variedad de especies que la taiga, no me atrevo a discutirlo, pero desde luego en cantidad de biomasa (la biomasa es la masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población o ecosistema: vegetal y animal) la taiga presenta unas cifras muy por encima de la estepa mediterránea.



« Última modificación: Lunes 16 Octubre 2006 02:43:08 am por Halcyon »

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #28 en: Lunes 16 Octubre 2006 00:00:11 am »
Cierto, puse biomasa donde debería haber puesto biodiversidad. Es evidente que la biomasa es mucho mayor en formaciones arbóreas.

Gracias por la corrección, Halcyon.  ;)
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado AlexJB

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1451
  • Sexo: Masculino
  • Aran
    • Climamas.com
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas
« Respuesta #29 en: Lunes 16 Octubre 2006 13:19:39 pm »
Yo creo que antes que naciera mi abuelo en el sureste peninsular, han habido grandes zonas de desierto.
Puede que ahora haya mas, pero siempre ha existido.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas
« Respuesta #30 en: Lunes 16 Octubre 2006 20:04:41 pm »
Yo creo que antes que naciera mi abuelo en el sureste peninsular, han habido grandes zonas de desierto.
Puede que ahora haya mas, pero siempre ha existido.
Otra vez. Hay una diferencia muy importante entre una zona desértica y una zona semiárida. Míralo en un Atlas.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Robi

  • Veterano del floro.
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12946
  • Murcia...
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #31 en: Martes 17 Octubre 2006 08:31:18 am »
Una cosa es semiárido, que si hay varias zonas, y otra es desértico, eso NO hay ninguna y espero que en un futuro tampoco.

La región de Murcia se divide en :

Mediterráneo continentalizado: El interior de la región, El Altiplano de Yecla, la comarca del NW Murciano y alguna zona occidental de la región.
Mediterráneo: La zona central de la región, y oriental. Mediterráneo semiárido: La zona SW de la región, la más cercana a Almería.
Murcia capital - Zona Norte ( 46msnm ). A 40kms del Mar en línea recta. Franja oriental de la región de Murcia. SE Peninsular.

@PabloRobi

Desconectado Ladesa deso

  • y to eso
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1520
  • Sexo: Masculino
  • Sol agujereado, tejado remojado
    • Tiempobeas.es- Tiempo y clima de Beas de Granada
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas
« Respuesta #32 en: Jueves 19 Octubre 2006 05:21:26 am »
Creo que aquí hay que dar un poco la razón a todos. Mientras estudiaba en la Universidad de Almería, recuerdo que si salía el tema del medio natural almeriense, había muchísimos profesores que insistían en diferenciar entre lo que eran zonas degradadas, y lo que simplemente eran zonas sin arboleda porque siempre fué así y así tenía que ser.

Estas zonas de aspecto árido, pero no degradadas, son a grandes rasgos las siguientes:

Desierto de Tabernas: A pesar de ser una zona de mínimo pluviométrico por estar encerrada entre sierras, no llueve tan poco como para que esté así de pelado, y en este caso la causa no es humana, sino que se debe a la altísima salinidad del suelo.

Desierto de Sorbas
: Lo mismo que el de Tabernas, en este caso la extrema abundancia de yeso condiciona su vegetación y, al igual que el de Tabernas, en absoluto puede considerarse un ambiente degradado. De hecho la biodiversidad de ambos ecosistemas es enorme, y su nivel de conservación es bastante bueno.

Cabo de Gata
: En este caso sí se puede decir que la causa principal de su aspecto es la escasísima pluviometría, que ronda los 150-200 mm anuales. Y al igual que los otros dos sitios anteriores, en general está muy bien conservado y su vegetación está cerca del climax.

Por contra las zonas degradadas serían:

Resto de la provincia de Almería
(excepto zonas reducidas como Sierra Nevada o Sierra de María): A pesar de que no son zonas lluviosas, la masa vegetal no se corresponde para nada con la que debería haber y siempre hubo. Todo ello debido a talas masivas que tuvieron su apogeo en el siglo XIX coincidiendo con el auge de la minería almeriense.

Supongo que me he dejado cabos sueltos, pero eso es más o menos lo que opinan a grandes rasgos los botánicos, biólogos y ecólogos a los que he oído hablar del tema.

Espero que haya sido interesante. Un saludo ;)
« Última modificación: Jueves 19 Octubre 2006 05:33:22 am por Ladesadeso y to eso »
Salvemos la perífrasis A VER. No se escribe "haber si llueve", sino "a ver si llueve".
Desde Peligros (Granada) a 700 msnm. A veces en Beas de Granada, Alfanevada (Sierras del norte de Sierra Nevada) a 1.080 msnm y 630 mm de media.

Desconectado quimet

  • Comando Tibidabo
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 2826
  • Sexo: Masculino
  • Cerdanyola. Desembre 2001
    • Barcelona: Historias del tiempo
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #33 en: Jueves 19 Octubre 2006 19:53:16 pm »
Buen análisis, Ladesadeso y to eso  ;D.

Espero que muchas de esas zonas poco degradadas no sucumban a la locura constructora que está invadiendo gran parte del litoral del Mediterraneo y cualquier iniciativa se adapte a las condiciones climáticas existentes.

Desconectado Snowboarder

  • "<S>"
  • Cb Incus
  • *****
  • 2864
  • Sexo: Masculino
  • Getxo/Bilbao (Bizkaia)
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #34 en: Jueves 19 Octubre 2006 20:06:23 pm »
Desde luego lo que es verdad es que la zona de cabo de gata tiene menos de 150mm anuales, por lo tanto el clima se considera desértico.
Santa Maria de Getxo (50msnm)

pannus

  • Visitante
Re: ¿Algunas zonas del Sureste Peninsular se pueden calificar ya como deserticas?
« Respuesta #35 en: Jueves 19 Octubre 2006 23:20:53 pm »
Desde luego lo que es verdad es que la zona de cabo de gata tiene menos de 150mm anuales, por lo tanto el clima se considera desértico.
Semidesértico, pues hay una corta estación húmeda.