Buenos días a todos después de varios años sin publicar ningún post.
Estoy a un click de comprarme la Davis Vantage Vue. La idea es ponerla en mi jardín de Beceite y conectarla a la red Meteoclimatic.
En principio me decando por la Vue aunque estoy abierto a sugerencias y a otras marcas. He leído alguna crítica en la que no sale muy bien parada la Vue en lo que se refiere a medición de temperaturas máximas y medición de precipitación en caso de aguacero ¿Es cierto eso según vuestras experiencias?
¿Merece la pena esperarse un poco y adquirir una Vantage Pro 2?
Por otro lado... Cuando la conecte a Meteoclimatic por distintos motivos no la voy a poder vincular a un ordenador las 24 horas del día, pero me han comentado que si me compro y configuro una Raspberry puedo tenerla vinculada a la red todo el día. También ha habido gente que me ha dicho que eso es muy difícil ¿Opiniones?
¿Mejor coger algún pack consola + weatherlink live?
Gracias, un saludo.
Si quieres Davis, compra la VUE. Calidad/Precio en mi opinión no merece la pena ir a por la Pro-2. Llevo 9 años con la VUE y nunca he tenido problemas de sobrecalentamiento que puedan detectarse a simple vista.
Lo de Meteoclimatic, pues sí, es la red de toda la vida, pero sigue igual que cuando empezamos a mirarla hace más de 12 años. Totalmente abandonada, con una interfaz horrenda y un sin fin de pegas que hoy en día ya están superadas con Wunderground y/o WeatherCloud.
En fin, que depende lo quisquilloso que seas y el dinero que tengas para gastar. Si te sobra de ambas, la Pro2; si no eres tan quisquilloso, la VUE. Y si estás dispuesto a tener fallos de vez en cuando pero ahorrarte un dineral en la estacion y en no necesitar ordenador:
https://www.amazon.es/Waldbeck-Estaci%C3%B3n-metereol%C3%B3gica-profesional-Medidas/dp/B07JN73RKW
Yo tengo las dos y tampoco he detectado diferencias significativas en máximas. Y en precipitación tampoco veo que vaya mal, de hecho parece que el sistema de cazoletas original de la Pro2 va a ser sustituido por el de la Vue. Eso sí, si tienes un sitio donde puedas separar anemómetro y pluvio y ponerlos a alturas más adecuadas cogería la Pro2, que te permite separar componentes. Y también lo haría si en algún momento te gustaría tener sensores extras, como el de radiación solar. Si se te estropea un componente (a mí me paso con el sensor termo) es fácil de sustituir también, en la Vue no estoy seguro.
En cuanto a la conexión, es cierto que la Raspberry de cero no es coser y cantar. Dicho esto, yo lo tengo todo funcionando sin tener ni idea de linux ni de nada y estoy muy contento. Y además lo que más me costó es configurar un modem 3G porque la tengo en remoto. Conectada directamente a wifi el asunto es bastante más fácil. De todas formas, hace poco vi este invento que tiene buena pinta, aunque no he averiguado más sobre el:
https://www.scaledinstruments.com/shop/davis-instruments/hardware-data-loggers-software/hardware-software-bundles/meteo-pi/Importante lo del datalogger. El de belfryboy es bastante más económico que el original y funciona perfectamente. Ahí rascas unos euros también. Y comprando en USA también ahorras, aunque eso ya es una opción en la que habrá distintas opiniones.
Otra opción más sencilla es un minipc 24/7/365. Mi primera estación la tengo con ese sistema y, evidentemente, es mucho más fácil de instalar todo, aunque en mi caso se cuelga más. Consumen muy poquito también (algo más que la raspi) y hoy en día han bajado mucho de precio, aunque siguen siendo más caros que una raspi.
En cuanto a la conexión a distintas redes, yo discrepo. Wunderground estará muy bonita, pero tiene bastantes defectos. El más gordo para mí es que si tienes fallos de conexión y en ese momento se da la máxima no la recupera, como si sucede en meteoclimatic, o la precipitación en ese intervalo tampoco la contabiliza. Además, pone unos decimales en algunos datos que no sé de donde salen, porque no los mide el instrumental, supongo que serán debido a conversión entre sistemas, pero son muy poco profesionales. Y además, tras el último cambio de API ha limitado las posibilidades de análisis por intervalos y no puedes hacer nada con tus propios datos (ni siquiera descargarlos ) cuando ellos son una empresa comercial que los usan para su propio negocio.
Cualquier otra duda que tengas, no dudes en preguntar. Un saludo