Elear

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 158
Geógrafo-meteorólogo.
Ubicación: Horche - Guadalajara
En línea
Lo planteo a modo de pregunta, aunque más bien se podría considerar como una afirmación. ¿Cual creeis que es el mes con las inversiones más fuertes?

Para entendernos, vamos a considerar como inversión fuerte aquella que de lugar a una diferencia de 6ºc o superior entre la estación con inversión (fondo de valle, hoya, meseta...) frente a una cercana que  no presente inversión (ladera, meseta o incluso otro valle más elevado).
Evidentemente, este mes variará de una ubicación geográfica a otra.

Yo tengo una respuesta para la provincia de Guadalajara que, a tenor de un estudio previo y de mis datos propios, parece ser cuanto menos curiosa.

El mes con mayor nº de días de inversión potente es agosto.
¿Sorprendente? No lo sé, a mi en el fondo no me lo parece en exceso si consideramos la calma nocturna en las noches de verano y la dificultad para acumular calor en los materiales presentes en estas zonas (especialmente las calizas).

Primero os adjunto el enlace al estudio más antiguo que me dio el primer atisbo de como podría ser, y del cual he empleado el criterio de considerar inversión potente a las que presenten una diferenciade 6ºc o más entre estaciones.
http://www.divulgameteo.es/uploads/Inversiones-t%C3%A9rmicas-Henares.pdf

Es un estudio muy interesante para aquellos a los que nos gusta el tema de las inversiones térmicas. Os recomiendo leerlo entero. Aún así, adjunto la tabla relevante para la pregunta planteada en este hilo (adjunto nº1).

Por último, os dejo los datos de mi zona de estudio (sobre la cual presento una comunicación al Congreso de Geógrafos de este año). Hay una diferencia MUY importante entre Río Ungría y las otras dos estaciones de fondo de valle (Lupiana y Armuña), pero suele ser porque estas presentan unas mínimas algo más elevadas, lo cual hace que a veces no se llegue al umbral de 6ºc previsto.
Sin embargo, atendiendo al número de días con mínimas inferiores respecto a Horche (la estación sin inversión, o muy poco afectada al encontrarse en páramo), se aprecia que el número de días con inversión al año es similar entre las 3, aunque Río Ungría sigue destacando con más del 90% de los días del año.

Los datos que os presento son del 2016 (aún no dispongo del 2017, evidentemente jeje).


¿Cual es dicho mes en vuestras zonas?

Un saludo!
Horche, Alcarria de Guadalajara
--------------

Estudiando las inversiones en la zona, 4 sensores: Lupiana, Horche (pueblo), Armuña de Tajuña, Río Ungría (Horche)

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#1
En Girona los meses con más frecuencia relativa de días de inversión fuerte son los de invierno y primavera, con más de 18º en algunos casos, por ejemplo en enero de 2015, entre las Deveses de Salt y Juià-Els Àngels. No obstante en verano y en otoño también las hay. En verano también hay inversiones fuertes, el 22 de junio de 2003 tuvimos 24,4º de mínima en Girona-Montjuïc, un barrio alto, a 184 m, y en Girona-Sant Daniel 14,7º de mínima, 9,7º de inversión. Cuando hay olas de calor en verano también tenemos inversiones térmicas fuertes, como es el caso del junio de 2003, julio de 2015, agosto de 2009, etc., que superan los 10ºC entre las Deveses y Els Àngels, diferencia en las mínimas.  El 86 % de los días del año hay inversión térmica en las mínimas, estas son más altas en Girona-Montjuïc, 184 m, que en Sant Daniel, 91 metros. Todos los meses hay algún día con inversión superior a 6ºC.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#2
Aquí hay una peculiariedad, cuando hace viento de tramontana flojo o SW flojo, la inversión térmica puede ser más alta que con anticiclón y viento en calma, esto es por la baja humedad cuando tenemos estos vientos terrales. El 25 de diciembre de 2001, -12,8º en las Deveses de Salt, -3,3º en Girona-Montjuïc, las Deveses están a 81 m. Sospecho que el máximo de días que hay en agosto en tu zona de inversiones térmicas fuertes es por la baja humedad del verano. Cuando en Girona hace niebla en Girona las inversiones térmicas se atenúan.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Me he leído el artículo y parece que la evapotranspiración mayor en el fondo del valle por presencia de vegetación menos esclerófila puede ayudar a incrementar las inversiones de verano, muy interesante, gracias.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Los transectos térmicos de la isla de calor como los hacemos casi siempre a la misma hora nos dan más isla de calor en invierno y otoño, entre Montjuïc y Sant Daniel, pero si los hiciéramos más tarde los resultados cambiarían, ya que la temperatura habría bajado más en el fondo de valle.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Elear

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 158
Geógrafo-meteorólogo.
Ubicación: Horche - Guadalajara
En línea
Cita de: Gerard Taulé en Lunes 15 Mayo 2017 18:12:35 PM
Aquí hay una peculiariedad, cuando hace viento de tramontana flojo o SW flojo, la inversión térmica puede ser más alta que con anticiclón y viento en calma, esto es por la baja humedad cuando tenemos estos vientos terrales. El 25 de diciembre de 2001, -12,8º en las Deveses de Salt, -3,3º en Girona-Montjuïc, las Deveses están a 81 m. Sospecho que el máximo de días que hay en agosto en tu zona de inversiones térmicas fuertes es por la baja humedad del verano. Cuando en Girona hace niebla en Girona las inversiones térmicas se atenúan.

Buenas! Lo primero, me alegro de que te haya resultado útil el artículo, como comentas más adelante jeje

Respecto a lo de la humedad, te adjunto un gráfico de la humedad máxima diaria en los meses de julio y agosto del año pasado. He estado empezando a analizar los datos de humedades anuales de Armuña (datos desde 2001, diarios) y parece ser que la humedad máxima es elevada por las noches incluso en verano en estos valles. Probablemente guarde relación con la presencia de cierta vegetación, aunque no creo que sea muy relevante: el valle del Tajuña es un valle relativamente amplio en este sector, con prácticamente la totalidad de su superficie ocupada para cultivo de secano (a lo que hay que añadir que la estación de Armuña se ubica en la terraza T+60m del río); mientras que en el caso del Ungría la vegetación también aquí es escasa (pero el valle es notoriamente más estrecho), aunque se observa como en la estación de Lupiana, ubicada en una urbanización al lado del Ungría, la humedad es mayor pese a estar en ladera y a más altitud.
Se puede suponer que en la zona de la estación denominada Río Ungría (720m), la humedad será mayor (valle estrecho igualmente y a menor altitud, con mínimas inferiores).

La evapotranspiración nocturna parece tener un efecto, pero no sabría determinar si es lo que propicia inversiones de tal calibre. El 4 de septiembre, como dato curioso, hubo una diferencia entre Río Ungría y Horche de nada más y nada menos que 11.2ºC.
Horche, Alcarria de Guadalajara
--------------

Estudiando las inversiones en la zona, 4 sensores: Lupiana, Horche (pueblo), Armuña de Tajuña, Río Ungría (Horche)

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#6
Cita de: Elear en Lunes 15 Mayo 2017 20:40:45 PM
Cita de: Gerard Taulé en Lunes 15 Mayo 2017 18:12:35 PM
Aquí hay una peculiariedad, cuando hace viento de tramontana flojo o SW flojo, la inversión térmica puede ser más alta que con anticiclón y viento en calma, esto es por la baja humedad cuando tenemos estos vientos terrales. El 25 de diciembre de 2001, -12,8º en las Deveses de Salt, -3,3º en Girona-Montjuïc, las Deveses están a 81 m. Sospecho que el máximo de días que hay en agosto en tu zona de inversiones térmicas fuertes es por la baja humedad del verano. Cuando en Girona hace niebla en Girona las inversiones térmicas se atenúan.

Buenas! Lo primero, me alegro de que te haya resultado útil el artículo, como comentas más adelante jeje

Respecto a lo de la humedad, te adjunto un gráfico de la humedad máxima diaria en los meses de julio y agosto del año pasado. He estado empezando a analizar los datos de humedades anuales de Armuña (datos desde 2001, diarios) y parece ser que la humedad máxima es elevada por las noches incluso en verano en estos valles. Probablemente guarde relación con la presencia de cierta vegetación, aunque no creo que sea muy relevante: el valle del Tajuña es un valle relativamente amplio en este sector, con prácticamente la totalidad de su superficie ocupada para cultivo de secano (a lo que hay que añadir que la estación de Armuña se ubica en la terraza T+60m del río); mientras que en el caso del Ungría la vegetación también aquí es escasa (pero el valle es notoriamente más estrecho), aunque se observa como en la estación de Lupiana, ubicada en una urbanización al lado del Ungría, la humedad es mayor pese a estar en ladera y a más altitud.
Se puede suponer que en la zona de la estación denominada Río Ungría (720m), la humedad será mayor (valle estrecho igualmente y a menor altitud, con mínimas inferiores).

La evapotranspiración nocturna parece tener un efecto, pero no sabría determinar si es lo que propicia inversiones de tal calibre. El 4 de septiembre, como dato curioso, hubo una diferencia entre Río Ungría y Horche de nada más y nada menos que 11.2ºC.
En verano he visto fuertes inversiones con advección de aire seco y cálido, vaya con ola de calor, seguro que algo tiene que ver. Mientras en las zonas altas de Girona hay una capa de aire seco y cálido, con viento del sur, un low level jet, en superficie el viento es calma, y la humedad es mucho mayor al menos en las zonas no urbanizadas, rurales. Además cuando hay mucha evapotranspiración hay mucha isla de calor, ya que hay mucho contraste entre la emisión de calor latente emitido por la fracción de vegetación en Girona y alrededores, con muchos bosques de ribera, o cultivos (manzanos, o productos hortículas). Pierde mucho más calor la zona verde que la zona impermeable, vaya, la ciudad.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana