Igual me equivoco, pero estáis para corregidme, vosotros que sois más expertos...

Me da la impresión de que la temperatura a 850 Hpa no es muy fiable, pues en lugares tan fríos se produce una fuerte inversión térmica, siendo mucho más baja la temperatura en superficie que al nivel de los 850 Hpa. Esto ocurre mucho en zonas continentales subpolares como la meseta siberiana, pero desconozco si también es aplicable a los polos.
También creo que el polo Norte no es el "polo" del frío del Hemisferio Norte; éste correspondería a alguna región de la zona circumpolar con temperaturas muy bajas en invierno y no tan elevadas en verano como en la meseta de Siberia.
¿Qué opináis?
Saludos. 
La inversión térmica se produce especialmente en ausencia de luz solar, llamale noche, algo que no ocurre en todo el verano en el Polo. Respecto a lo que comentas, creo que son muy diferentes las zonas subpolares que comentas (Siberia, Alaska, Canadá) que las zonas propiamente polares.
Echa una mirada a las temperaturas del
archipiélago de Svalbard y verás que la amplitud térmica en verano es pequeñísima, ayer fue inferior a 2º.
Respecto al polo del frío del Hemisferio norte, en invierno sería la meseta de Yakutia en Siberia,
siempre que obviemos el inlandsis de Groenlandia. Pero en verano no es así. El norte de Groenlandia pienso que es la zona más fría durante el verano con temperaturas escasamente superiores a los 0º mientras en Yakutia se alcanzan tranquilamente los 25º.