Entonces el desorden seria la alteración de la sucesión de eventos antes referida. Ejemplo: El echo que en lugar de cuatro queden solo dos estaciones al año.
En Madrid en particular, y en España en general, sigo viendo 4.
En "mi casa"
sigo teniendo un invierno, de finales de noviembre a entrado marzo, en el que lo habitual son máximas de 8-13º (según el estado del cielo y según la fecha exacta) y con heladas casi seguras con noche despejada y en calma (por lo menos escarcha en la superficie de los objetos), amén de la posibilidad (baja) de nevadas con entradas frías durante ese período.
Luego una época junio-septiembre con máximas habituales en torno o sobre los 30º y sequía.
Y entre ambas (abril, mayo, octubre, parte de marzo y noviembre) ni son habituales las heladas, ni se suele llegar a 30º, ni está la hierba agostada, ni hay riesgo de nevadas aún con entradas frías (normalmente): son las estaciones intermedias, con frecuentes cambios de tiempo.
No veo que, como tópicamente se dice, en Madrid pasemos del verano al invierno y viceversa: tras las últimas heladas, suele haber 2 meses hasta que se superan habitualmente los 30º y se agosta la hierba.
El otoño es algo más corto por el retraso del máximo termométrico estival con respecto al solsticio de verano pero, en compensación, con temperaturas menos extremas que la primavera que, sin embargo, dura más.