¿Por qué hay nubes a sotavento de los Pirineos estos días?

Iniciado por sofoquina, Miércoles 21 Enero 2004 09:22:28 AM

Tema anterior - Siguiente tema

sofoquina

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 211
En línea
Hola a todos.  Llevo observando desde ayer un hecho curioso que me desmonta los esquemas que tenía hasta ahora referentes al efecto foëhn y la formación de nubes a sotavento, especialmente en el Valle del Ebro. ???

Siempre, en una situación de vientos del Norte en la Península, el Valle del Ebro, a sotavento de los Pirineos, aparece más despejado que nunca con ese viento que desciende, que pierde humedad (no nubes, por lo tanto) y gana temperatura.  Viento que, además, sopla con fuerza "resecando" todavía más el ambiente y haciendo que las nubes desaparezcan. A lo que hay que sumar que la gran mayoría de veces ese viento del Norte llega ya bien seco tras haber atravesado el continente europeo.

Pues bien, desde ayer, con una situación muy común en el Valle del Ebro con un cierzo moderado (media de 50-60 km./h)
todo enterito aparece cubierto de nubes de tipo medio/alto (altomcúmulos, altoestratos,..) que no dejan precipitaciones pero que ocultan parcialmente en sol, a pesar de que desde el Meteosat se ve un manto muy denso. Conforme subimos en altura ni en Pirineos ni en las montañas del Sistema Ibérico que rodean el Valle hay apenas nubes. Y esto no es niebla, desde luego, que ocupe el valle por inversión térmica.

Hoy se repite la misma situación ¿alguien sabría explicar el porqué? Gracias de antemano. ;)

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
La explicación está en la humedad que tenemos a niveles medios de la atmósfera sobre la vertical del NE peninsular.
Si echas un vistazo a la salida del Hirlam de 700 hPa (aprox. a unos 3.000 metros de altitud) te darás cuenta de este hecho.


También nos aporta esta información la última imagen del Meteosat en el canal de vapor de agua.


Como los vientos a esos niveles todavía son bastante marcados del Norte en esa zona, la "pluma" de nubes se extiende bastante hacia el sur de los Pirineos. En situaciones más intensas aún de Norte (tras el paso de frentes muy activos) esa pluma alcanza sin problemas el norte de África, cruzando los cielos de todo el este de la Península.



Sierra Urbasa

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,255
¡Amo YaBB SE!
En línea
Muchas gracias spissatus por la explicacion. Me ha venido mu bien pues desconocia algo de este tema. Y ademas tambien me llamaban la atencion esas nubes en el satelite.

Salu2

CumulusHumilis

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,038
Mediosiglenial en busca de aventuras
Ubicación: Fuencarral - Madrid
En línea
Excelente explicación, merece la pena seguir leyendo el foro por topics como este. Yo también tenía curiosidad por este hecho y ahora me queda mucho más claro.

Salud, CH.
Capturando la temperie

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
También me fijé en el curioso fenómeno, gracia por la explicación.

Da Svidania
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

sofoquina

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 211
En línea
Spissatus agradecido y satisfecho yo también.  La verdad es que muchas veces, en mi caso, sobre todo, se nos olvida observar mapas de esa topografía (700 mb) acaparando toda la atención los de superficie y los de 500 mb.
Supongo que todavía el aire frío ee la advección de días anteriores en esa zona no se ha ido y facilita la condensación y por lo tanto la formacion de este tipo de nubes muy ligadas al viento.
El atardecer de ayer y el amanecer de hoy han sido espectaculares en Zaragoza, incluso se han podido ver altocúmulos lenticulares de libro, pero no siempre uno tiene la cámara a mano.
De todas formas, esa pluma, como ya digo, no es muy habitual por estas zonas en este tipo de situaciones.  Las veo más a menudo cuando el viento es del sur a sotavento de los Pirineos pereo en Francia en este caso, y siempre me choca que hay una línea muy fina que creo que coincide con la línea de cumbres, la línea divisoria de vertientes, que no tiene nubes.

Cada día se aprende más.  No cabe duda ;)

Samán

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,360
Imagen del día
Ubicación: Canfranc (Huesca)
En línea
Curioso. Todos los días aprendo algo nuevo en este foro.

El caso es que estén las nubes en el valle del Ebro, estén en Francia, a mí siempre me llueven.  >:(
Canfranc (Huesca), 1.200 m / N42º45' / W00º31' / Tem. media: 8'6º / Prec.med.anual: 1.779 mm. / Lluvia: 1449 l/m2 / Nieve: 330 l/m2.

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Muchas gracias por vuestros amables comentarios.

La imagen que puse esta mañana del canal de vapor de agua (VW) la van actualizando periodicamente y a lo largo del día la situación ha ido evolucionando, despejándose los cielos en el valle del Ebro.

Como podeis comprobar en la imagen VW de las 17:30 z (la que aparece ahora a las 20:15 h peninsular colgada en el topic), ya no aparece sobre la zona el máximo de humedad que tan bien se veía a primeras horas y que reflejaba el mapa de 700 hPa.

Volvemos a tener, por tanto, la típica situación del norte, con nubosidad de estancamiento en Pirineos e Ibérica y cielos limpios por Zaragoza y alrededores.

Nystrom

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 114
Sant Cugat del Vallès (Barcelona) 165msnm
  1. Nystrom23@hotmail.com
Ubicación: Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
En línea
Perfecta y muy acertada explicación.

También es fácil ver este tipo de fenómeno en la Comunidad Valenciana a sotavento del Maestrazgo, lo que da una idea de lo profunda que puede ser la onda de montaña (se forman nubes medias y altas a más de 5000 m de altura) a pesar de crearse a partir de un obstáculo orográfico bastante humilde (1500-2000m).

Saludos y vamos a prodigar más topics como éste.
PERIODO 1995-2003:
Temperatura mín absoluta: -5'6ºC (25-12-2001)
Temperatura máx absoluta: 37'1ºC (14-8-2003)
Precipitación máxima en un día: 96l/m2 (9-10-2002)
Intensidad máxima precipitación 15minutal: 28'4l/m2 (SCM/17-8-2003)
Racha máxima de viento: 88km/h NE (15-11-2001)

chimpun

Uno de los viejos del lugar
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,368
Cantabria
  1. odiendo@hotmail.com
Ubicación: Cabezón de la Sal (Cantabria)
En línea

Buena explicación, spissatus,
es más, como información: efectivamente no eran nubes de inversión térmica, ese día en Zaragoza la humedad relativa a 2400 metros de altura era de sólo 19%, mientras que entre los 2900 y los 5600 metros la humedad relativa se multiplicaba por tres. Todo ello según el sondeo.

Sólo un pero al amigo spissatus: no te olvides colgar las fotos en algún sitio, que si pones el enlace se actualizan y los que llegamos tarde al topic nos quedamos a dos velas...jeje

Un saludo
Cabezón de la Sal (Cantabria) 142 msnm
La mejor información de tiempo severo en SSW: http://www.spainsevereweather.com

"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto"

sofoquina

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 211
En línea
Hola de nuevo.  Unas preguntillas que acaben de aclararlo todo.  Esas nubes tras las barreras montañosas (Pirineos, Maestrazgo,...) ¿responden a ondas de montaña? ¿siempre están ligadas a velocidades altas de viento o no es necesario que sean altas? ¿por qué se producen a esa altitud (3.000-5.000 m. de altitud)?

Vale, eso es todo.

¡Ah! CHIMPÚN ¿dónde se puede consultar el radiosondeo de Zaragoza?

Gracias de nuevo y un saludo :D

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#11
Cita de: chimpun en Jueves 22 Enero 2004 04:20:00 AM
Sólo un pero al amigo spissatus: no te olvides colgar las fotos en algún sitio, que si pones el enlace se actualizan y los que llegamos tarde al topic nos quedamos a dos velas...jeje

Tienes toda la razón chimpun... me puedes tirar de las orejas  :).
Según han ido avanzando las horas fueron cambiando el mapa de 700 hPa y la imagen de VW, y el tópic se desvirtúa. Tendré más cuidado a partir de ahora.

Cita de: sofoquina en Miércoles 21 Enero 2004 13:57:08 PM
... siempre me choca que hay una línea muy fina que creo que coincide con la línea de cumbres, la línea divisoria de vertientes, que no tiene nubes.

Se me había pasado hacer un comentario a esto que dices, para lo cual te pongo la siguiente figura:



En el esquema de la izquierda puedes comprobar como bajo una situación en la que tengamos ondas de montaña (Lee waves), con foehn, justo al rebasar la corriente de aire la cima (de izquierda a derecha) se "rompe" la nubosidad en una estrecha franja a sotavento de la cordillera (como tu bien has observado, practicamente situada sobre la linea de cumbres); lo que aquí llaman "Foehn Gap" (literalmente "hueco de Foehn").  

En el caso mostrado a la derecha, no tendríamos la turbulencia necesaria para que el flujo pasara a convertirse en turbulento y aparecieran las ondas. En este caso se mantiene la capa de nubes a los dos lados de la cordillera, aunque presentando un mayor grosor a sotavento.

Cita de: sofoquina en Jueves 22 Enero 2004 11:01:11 AM
Unas preguntillas que acaben de aclararlo todo.  Esas nubes tras las barreras montañosas (Pirineos, Maestrazgo,...) ¿responden a ondas de montaña? ¿siempre están ligadas a velocidades altas de viento o no es necesario que sean altas? ¿por qué se producen a esa altitud (3.000-5.000 m. de altitud)?

Bueno, quizás con el esquema clásico de las ondas de montaña se te aclaren un poco tus dudas. Te pongo el esquema que usó el buen amigo Nambroque ensu exposición de las nubes de la Palma:



Si la velocidad del flujo no es alta (menos de 15 kT creo recordar) y además no incide prependicularmente a la montaña no hay nada que hacer, no se formarán ondas de montaña.

El otro factor a tener en cuenta será la humedad. Normalmente cuando el aire remonta una gran cordillera como los Pirineos, en su ascenso "forzado" llega a alcanzar el nivel de condensación antes de alcanzar la cima, acumulándose las nubes a barlovento y dejando precipitaciones la mayoría de las veces (nubosidad de estancamiento).

Otra condición importante para la formación de las ondas es la presencia de una inversión de temperatura algo por encima de las cimas de la montaña, limitando así el crecimiento de los Ac lenticulares a sotavento. En el caso de los Pirineos, ese nivel se situará siempre por encima de los 3000 metros tal y como apuntas.

Un saludo a todos