¿Por qué se crean tormentas veraniegas en el clima continental?

Iniciado por Paco Bnk, Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Paco Bnk

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,448
Geógrafo - Andalucía
Ubicación: Benacazón (Sevilla, 123 m)
En línea
Buenas, la pregunta es muy básica, pero todos sabemos que el clima continental tiene un máximo pluviometrico estival, provocado por las tormentas.

Ahora bien, ¿a qué se debe la creación de dichas tormentas en esta zona? Evaporación por los rios tan caudalosos que por allí discurren? (hablo de las zonas de Polonia, Bielorrusia, Ucrania...)

Muchas gracias de antemano ;)

Pd. Supongo que la respuesta típica sería: pues por lo mismo que se crean aquí: por el calor acumulado y la evaporación, y si a esto le sumas un poco de inestabilidad en altura.. pues listo. Pero es que te pones a ver modelos por aquella zona y siempre se preveen zonas donde habrá tormentas.. ¿siempre tienen esas condiciones idóneas?  ??? ??? ???
Desde Benacazón (Sevilla, 123 m)



higrómetro69

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 441
Ab insomne non custita dracone
Ubicación: Olías del Rey(a 10 kms de Toledo capital)
En línea
#1
Aparte de lo que has comentado(efecto de la continentalidad con calor acumulado en superficie,frío en las capas altas más frecuente que por aquí debido a vaguadas que se descuelgan de un chorro también a mayor latitud y,por tanto,muy frecuentes),yo añadiría la proximidad del mar Negro y del Báltico que aportarían humedad y que pueden reactivar en un momento dado tanto frentes no demasiado activos como actividad convectiva. También se debería tener en cuenta que en el escenario que propones tampoco deben de ser infrecuentes los choques entre masas de aire de distinta procedencia(polar marítima-tropical continental).
Comprender los mecanismos del tiempo atmosférico en todas sus complejidades,podría suponer uno de los más grandes retos intelectuales para la Humanidad.

Saraiba

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 690
Peninsula Ibérica entre las nubes.
Ubicación: Casalvito. Combarro. Pontevedra...
En línea
#2
Me encanta que lo preguntes, Paco,  ya que yo también quiero saber eso. Y además me gustaría saber porqué este año las situaciones tormentosas se dan desde mediados de junio (creo que antes que en años anteriores).

Gracias anticipadas por la ilustración.  :brothink:
Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

Paco Bnk

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,448
Geógrafo - Andalucía
Ubicación: Benacazón (Sevilla, 123 m)
En línea
Muchas gracias Higrómetro, no había caído en que al estar a mayor latitud el choque siempre será mucho más a menudo. Además debido a la continentalidad como bien dices las masas de aire polares y las tropicales continentales desde Turquía o Arabia se adentran mucho, con lo que los contrastes térmicos en altura serán muy acusados... y eso sabemos que puede ser "explosivo"

Espero que sigan comentando a ver qué más podemos sacar en claro  :D
Desde Benacazón (Sevilla, 123 m)



Saraiba

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 690
Peninsula Ibérica entre las nubes.
Ubicación: Casalvito. Combarro. Pontevedra...
En línea
Pues parece que la latitud sube y sube ya que hay una tendencia a que la tormentosidad suba por Europa. El índice CAPE en Francia y alemania en las siguientes previsiones del GFS es bestial.
Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

pannus

Visitante
En línea
Ojo, que en zonas de latitudes muy altas (climas tipo Df) ese máximo estival no tiene por qué ir ligado expresamente a notable actividad tormentosa, sino deberse a que el resto del año las altas presiones térmicas estabilizan enormemente la atmósfera y los frentes solo ser en consecuencia efectivos en el estío.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Lo mas curioso de todo esto,es que el clima continental-mediterráneo es de los pocos,sino el único, que tiene la sequia  en verano.
El porque como han comentado es porque los grandes climas continentales estan en zonas donde el aire frío de las capas altas puede interactuar con el aire cálido en capas bajas y claro,se arma...

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Yo creo que siempre cometemos el error de hablar de "clima continental" en el interior de la península cuando realmente se trata de un "clima mediterráneo" con rasgos de continentalidad. Además la amplitud térmica anual en la península en muy pocos lugares supera los 20ºC cuando en los climas continentales verdadedos suele superar los 25-30ºC. Yo hablaría mejor que de un clima continental-mediterráneo de un clima mediterráneo continentalizado, o un clima mediterráneo con inviernos fríos.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Ahora bien, ¿a qué se debe la creación de dichas tormentas en esta zona? Evaporación por los rios tan caudalosos que por allí discurren? (hablo de las zonas de Polonia, Bielorrusia, Ucrania...)


Yo más bien diría al revés: discurren rios caudalosos porque descargan muchas tormentas.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 03 Julio 2010 09:56:55 AM
Yo creo que siempre cometemos el error de hablar de "clima continental" en el interior de la península cuando realmente se trata de un "clima mediterráneo" con rasgos de continentalidad. Además la amplitud térmica anual en la península en muy pocos lugares supera los 20ºC cuando en los climas continentales verdadedos suele superar los 25-30ºC. Yo hablaría mejor que de un clima continental-mediterráneo de un clima mediterráneo continentalizado, o un clima mediterráneo con inviernos fríos.

Estoy de acuerdo: el clima del interior peninsular es mediterráneo, con rasgos continentales, es decir, mediterraneo continentalizado.
Si aplicamos Köppen ninguna ciudad española tendría clima D.
Aqui, digan lo que digan los castellanos, los inviernos no son muy frios.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 18:38:20 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Ahora bien, ¿a qué se debe la creación de dichas tormentas en esta zona? Evaporación por los rios tan caudalosos que por allí discurren? (hablo de las zonas de Polonia, Bielorrusia, Ucrania...)

Yo más bien diría al revés: discurren rios caudalosos porque descargan muchas tormentas.

O ambas cosas a la vez: retroalimentación positiva.  ;D

Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 18:41:28 PMSi aplicamos Köppen ninguna ciudad española tendría clima D.
Aqui, digan lo que digan los castellanos, los inviernos no son muy frios.

Ve buscando escondrijo porque van a pedir tu cabeza.  :mucharisa:

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM
Buenas, la pregunta es muy básica, pero todos sabemos que el clima continental tiene un máximo pluviometrico estival, provocado por las tormentas.

Ahora bien, ¿a qué se debe la creación de dichas tormentas en esta zona? Evaporación por los rios tan caudalosos que por allí discurren? (hablo de las zonas de Polonia, Bielorrusia, Ucrania...)

Muchas gracias de antemano ;)

Las masas de aire marítimo procedentes del Atlántico entran sin problemas en la Gran LLanura Europea, no hay obstáculos montañosos que lo impidan. No se necesita que se evapore agua de los ríos, que por otro lado se evapora para tener suficiente humedad. El agua la aporta el Atlántico y la inestabilidad para que llueva el suelo caliente y el aire frío en altura.