¿Puede convertirse el Sahara en un vergel?

Iniciado por veranoardiente, Viernes 10 Junio 2005 20:53:02 PM

Tema anterior - Siguiente tema

veranoardiente

*
Nubecilla
Mensajes: 57
En línea
El cambio climático que cada vez está menos en duda, y que el proceso de se va a ir acelerando. Para muchos lugares será catastrófico, con episodios de sequías e inundaciones. Pero hay zonas en el planeta ya de por si poco propicias para la vida, y por tanto para el hombre también. El Sahara es un buen ejemplo, un territorio inmenso donde la vida brilla por su ausencia. En otras periodos no tan lejanos tuvo una cubierta vegetal. Puede el cambio clímatico devolverle unas condiciones de lluvia, humedad y vida. Con tanta catástrofe, también deben sucederse procesos positivos. El Africa tan castigada, se merece un regalo y una oportunidad. 

meteoros_vengativo

Visitante
En línea
Se sabe que hace 10000 años hubo grandes lagos y lo q es ahora desierto estaba ocupado x la sabana africana cn la fauna y flora d sitios mas humedos de Africa, incluso q hubo civilizaciones avanzadas en cuencas de rios hoy en dia secos (aparte del Nilo) q desembocaban en el mediterraneo, en aquella epoca ls frentes entraban en otra latitud y europa debido a la debil corriente dl golfo seria un lugar cn muy escasas precipitaciones, una edad de hielo vamos

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Primero indicarte que la vida no brilla por su ausencia en el Sahara, hay vida adaptada, tal vez no como la conocemos en otros climas, pero te aseguro que en el Sahara hay mucha vida. Y como bien dice meteoros, ya fue un vergel antes, pienso que con  medios de irrigación podría volver a convertirse en un vergel, allí dónde haya tierra rica en nutrientes, y quién sabe si volver a recuperar un régimen de precipitaciones superior al actual...
:o
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

oligoelemento_se

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,745
Ubicación: alcantarilla
En línea
una de las teorias ... es que ese cinturon de borrascas del ecuador ascienda hasta posicionarse y que sigan subiendo los anticiclones de los tropicos. con lo cual el desierto seria el sur de europa ...
Alcantarilla (Murcia)

del Scotia

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 151
En línea
#4
Durante  la última glaciación - Würm-, los dominios climáticos zonales eran distintos a los que tenemos actualmente, estaban menguados y/o desplazados en latitud. Concretamente, en el área sahariana, el desierto en sentido estricto era más reducido. Al N avanzó meridionalmente la estepa y la estepa desértica, por tanto, mayor pluviometría debido a un avance más al S por parte de las borrascas del frente polar. Al S, la sabana avanzó hacia el N, también más lluvias, en este caso por mayor influencia de la ZCIT. Todo esto sin cambio climático antrópico, por lo que en un futuro remoto es posible que el Sahara vuelva a tener un bioma menos seco.

También es posible que, sin tener que esperar a lo que acontezca en el futuro, el ser humano pueda devolver cierto verdor, aunque temporal, al desierto. Es sabido que existen capas freáticas debajo del desierto: acuíferos relictos o fósiles que datan de aquella época y que todavía no han sido explotados (o sí, no estoy muy documentado en este tema). No hace mucho venía en un suplemento dominical de un periódico de tirada nacional, un reportaje sobre la región de Arabia Saudi de Wadi As-Sirhan, en el que un acuífero de unos 20.000 años (Pleistoceno Superior) está irrigando el desierto (si cogéis un mapa climático de Köppen veréis que ahí el clima es BW, vamos, 100% desierto). Sin embargo, este acuífero estará agotado en 50 años.

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: del Scotia en Domingo 17 Julio 2005 18:54:57 PM
Durante  la última glaciación - Würm-, los dominios climáticos zonales eran distintos a los que tenemos actualmente, estaban menguados y/o desplazados en latitud. Concretamente, en el área sahariana, el desierto en sentido estricto era más reducido. Al N avanzó meridionalmente la estepa y la estepa desértica, por tanto, mayor pluviometría debido a un avance más al S por parte de las borrascas del frente polar. Al S, la sabana avanzó hacia el N, también más lluvias, en este caso por mayor influencia de la ZCIT. Todo esto sin cambio climático antrópico, por lo que en un futuro remoto es posible que el Sahara vuelva a tener un bioma menos seco.

No es cierto esto. es al revés. Durante la glaciación el desierto del Sahara era mucho más extenso que en la actualidad. Las sabanas no avanzaron hacia el norte. Al contrario, avanzaron hacia el sur, comiéndose a la selva. Las precipitaciones eran mucho menores.

Cuando el desierto se redujo fue en la primera mitad del Holoceno, entre hace unos 11.000 y 6.000 años, pasada ya la glaciación. Cuando las temperaturas eran más cálidas que las actuales y el monzón africano más activo.


meteoros_vengativo

Visitante
En línea
Eso no es verdad porque se sabe que habia infinidad de lagunas de esa epoca con hipopotamos y toda la vegetacion de la sabana incluso de la selva, y ls hipopotamos solo pueden vivir en medios humedos, y todavia existen acuiferos de aquella epoca hoy en dia, signo evidente de gran pluviosidad, yo estuve viendo un documental de civilizaciones en cuencas de rios que desembocaban en el mediterraneo de  hace mas de 8000 años, que hoy en dia solo tenemos los cañones tallados en la roca por el paso del agua, esta claro que en esta zona seria donde chocarian los frentes polares y ecuatoriales, que la corriente del golfo seria muy distinta a hoy en dia, y debido a su latitud , tendria entradas atlanticas seguro gracias a la fuerza de coriolis

Tekmeteo - Radar Doppler

Tekmeteo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,570
Supercélula en 2007 en Madrid
Ubicación: Madrid, Sanchinarro, 683m
En línea
Entonces en la glaciación españa que era, bueno el interior:

¿Era Desertico, sabana o taiga??
Tekmeteo (Antíguo - Radar Doppler).

Madrid (Hortaleza) a unos 700 m aprox. de altura, clima mediterraneo continentalizado.



https://tekmeteo.com

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
En la ultima glaciacion el interior de españa era como ahora,una estepa,peromas fria.En cuanto al sahara,fue un vergel,y lo volvera a ser,no solo por las glaciaciones,sino por los cambios orbitales de la tierra,uno de ellos,la variacion del eje de rotacion entre 2 y 3º,parece una miseria,pero en el centro del sahara hay troncos de arboles silidificados,troncos de arboles de mas de 2m de diametro.Con ondas de radio,creo,se ha descubierto,debajo de la arena lechos de rios,uno de ellos,cruzaba el sahara de oeste a este...impresionante.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

ignatius

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,025
Donostia-Alto de Zorroaga 40 m.s.n.m.
Ubicación: Donostia-San Sebastian (Provisionalmente en Málaga)
En línea
Cita de: oligoelemento_se en Domingo 12 Junio 2005 00:24:46 AM
una de las teorias ... es que ese cinturon de borrascas del ecuador ascienda hasta posicionarse y que sigan subiendo los anticiclones de los tropicos. con lo cual el desierto seria el sur de europa ...

Ya sé que no es el sitio adecuado pero quería hacer una observación.En las fotos de satélite de hoy se observa una cadena de nubes de evolución (o al menos eso parece por el color) en direccion SE-NW en pleno Sahara.
¿De dónde sale la humedad para que se formen?
En estas fechas el CIT está desplazado hacia el norte, se ve muy bien en la foto global de estos dos últimos días-
A pequeña escala es un poco la idea de lo que comentas.....
Perdón por interrumpir vuestra sesuda discusión  ;), muy interesante por otra parte
Saludos
Nos estamos cargando el planeta entre todos. ¡Nadie es inocente!
Actuemos ya !!
Aún estamos a tiempo

Averroes

Visitante
En línea
En principio necesitarías introducir agua utilizando medios mecánicos para ello

del Scotia

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 151
En línea
Cita de: anton en Lunes 18 Julio 2005 09:01:56 AM
Cita de: del Scotia en Domingo 17 Julio 2005 18:54:57 PM
Durante  la última glaciación - Würm-, los dominios climáticos zonales eran distintos a los que tenemos actualmente, estaban menguados y/o desplazados en latitud. Concretamente, en el área sahariana, el desierto en sentido estricto era más reducido. Al N avanzó meridionalmente la estepa y la estepa desértica, por tanto, mayor pluviometría debido a un avance más al S por parte de las borrascas del frente polar. Al S, la sabana avanzó hacia el N, también más lluvias, en este caso por mayor influencia de la ZCIT. Todo esto sin cambio climático antrópico, por lo que en un futuro remoto es posible que el Sahara vuelva a tener un bioma menos seco.

No es cierto esto. es al revés. Durante la glaciación el desierto del Sahara era mucho más extenso que en la actualidad. Las sabanas no avanzaron hacia el norte. Al contrario, avanzaron hacia el sur, comiéndose a la selva. Las precipitaciones eran mucho menores.

Cuando el desierto se redujo fue en la primera mitad del Holoceno, entre hace unos 11.000 y 6.000 años, pasada ya la glaciación. Cuando las temperaturas eran más cálidas que las actuales y el monzón africano más activo.



Muy interesante ver que existe debate entre si el Sahara fue o no más extenso durante la última glaciación. Te agradecería que me dijeras la fuente bibliográfica de dónde has obtenido dicha información
De todos modos me decanto más por la posibilidad de que durante el Würm el Sahara fuera más húmedo y menos extenso que hoy día (tomo como referencia a Büdel, J., 1977: Klima-Geomorphologie). Si por la existencia de masas de hielo, todo el sistema de presión de latitudes altas y medias estaba modificado, es de suponer, entonces, que el frente polar y las borrascas asociadas a él estuvieran merodeando por latitudes inferiores, con lo que tendrían el acceso más fácil a los áreas septentrionales del Sahara. En cuanto a la franja S, la mayor humedad se debía, más que a un mayor avance N de la ZCIT, a una mayor eficacia pluviométrica ya que debido al descenso térmico global la evaporación era menor.
Según el modelo de Büdel, la selva y la sabana humeda würmiense conquistaron 2 0 3º de latitud (menor evaporación). Existe un gráfico comparativo entre dominios zonales actuales y los de la última glaciación en nuestro hemisferio. En él aparece muy reducida la superficie desértica, prácticamente dominada por estepa desértica (entre 28º y 20º N). La sabana húmeda y selva pluvial alcanzó, a grandes rasgos, los 15ºN. A ver si tengo un momento y escaneo dicho gráfico.

Lo que es evidente es que no está demostrada todavía la correspondencia "glacial" = "pluvial" e "interglacial" = "interpluvial".