El pico de demanda nocturno (de 19 a 20 horas) es mayor que el de mediodía.
No necesariamente. De hecho, en la curva de demanda diaria media anual, ambos picos son similares pero el de la mañana es más "ancho". A escala estacional y diaria si hay periodos (invierno) en los que el pico de la tarde-noche es mayor pero sigue siendo más "estrecho", mientras que en otras épocas (verano) el de la mañana es mayor más "ancho" además de que la curva tiende a ser unimodal.
La energía fotovoltaica por la noche no es muy productiva, así que has realizado una inversión para abastecer solo uno de los dos picos diarios de consumo. ¿Qué pasa con el otro pico de consumo, el mayor? Pues que tienes que realizar otra inversión distinta de la primera para cubrir solo ese segundo pico de consumo, cuando solo con esa inversión con la que cubres el segundo pico de consumo podrías cubrir los dos picos de consumo, si no es energía discontinua y la puedes programar. Y volvemos a lo de siempre, por encima de un porcentaje pequeño que pueda absorber cómodamente el sistema eléctrico, la adición de cualquier generación discontinua y no adaptable encarece los precios.
Es evidente que la solar fotovoltaica, siendo muy predecible y estable, tiene el problema de la discontinuidad. No hay una fuente de energía perfecta. La solución futura pasa por un mix dominado (no necesariamente exclusivos) por renovables (incluida la hidráulica) + sistemas de eficicencia (aerotermia, geotermia, construcciones pasivas) + sistemas de almacenamiento (baterías, sales fundentes, bombeo hidráulicos, aire comprimido, intercambios, V2G, ¿hidrógeno?) + gestión inteligente. El coste neto de un sistema así podría ser más elevado, está por ver. Pero teniendo en cuenta el abaratamiento continuo de las renovables y baterías y si consideramos los costes que habitualmente se externalizan en los cálculos (contaminación, problemas salud, dependencia energética exterior, conflictos, desmantelamiento y gestión residuos, costes, etc.) es también muy posible que el coste neto sea inferior y que se amortice en relativamente poco tiempo. Análogamente un sistema fotovoltaico doméstico necesita de baterías para ser 100% autosuficiente. Esa instalación tiene un coste importante pero se termina amortizando en 10-20 años de uso.
Lógicamente el frutero revendería tus tomates a un cliente, pero si no lo obligan no lo hará, por que no le interesa, ni por supuesto tampoco le interesa que le obliguen a comprártelos. De la misma forma, para las eléctricas, tener que integrar en sus redes una producción eléctrica errática, deslocalizada, en pequeñas cantidades y a un precio disparatado tampoco les interesa ni lo más mínimo, y a sus clientes en general tampoco, por que esos inconvenientes se terminan manifestando en las subidas de precios de sus tarifas.
En el sistema eléctrico se supone que hay una división entre productores, distribuidos (Red Eléctrica) y comercializadores. Así que los productores domésticos venden a un mercado común donde las comercializadoras compran para sus usuarios. Por tanto el frutero (compañías eléctricas productoras) no compran tus tomates. Son los usuarios los que a través de su comercializadora contratada compran en el mercado común. Los productores tampoco gestionan las redes de transmisión, eso es básicamente cosa de Red Eléctrica que es la responsables de gestionar la estabilidad y viabilidad de la red entre productores y consumidores, actuando sobre la generación en función de la demanda prevista. A los productores (fruteros) lo que no les gusta es tener competencia barata en un mercado que hasta ahora habían copado en forma de oligopolio a través de la connivencia con los gobiernos (sistema de subasta, déficit de tarifa inflado a costa del consumidor y a favor de las eléctricas, desincentivación del autoconsumo, etc.). Repito que la solar y la eólics, aunque discontinuas, son las más baratas en términos absolutos (inclsuo sin subvenciones), de modo que cuando se inyectan en la red abaratan el recibo, incluso con el sistema actual de subasta muy mejorable. Otra cosa son las pifias de los gobiernos a la hora de implantar las renovables (época de Zapatero), al igual que con otras no renovables (exagerada sobrepotencia de ciclo combinado).
La opción de enlatar la corriente eléctrica en verano como si fueran tomates para consumirla por el invierno si sería una buena idea, pero tecnológicamente es un poco complicada, me temo.
No se de donde sacas esa idea pero no tiene sentido. En todo caso la solar se enlata de día para consumir de noche, no entre estaciones. La termosolar, por ejemplo, usa sales fundentes para liberar la energía acumulada de día durante el segundo pico de la tarde-noche.
Las instalaciones colectivas también hay que amortizarlas, y por muy aislado que se sienta ese señor de la instalación aislada no es menos cierto que tiene una responsabilidad compartida en las decisiones energéticas que se han ido tomando a lo largo de los años en la sociedad de la que forma parte, de las que se ha beneficiado por ejemplo con el desarrollo de la tecnología que le permite su opción aislada o en el mejor precio de los componentes que la forman, al haber absorbido esa sociedad completa la demanda inicial para desarrollarla. Esto es, dirá algo así como que me habéis desarrollado esto que me convenía, ahora me aprovecho bien y ahí os quedáis con vuestro pufo, y eso no debería ser así desde el punto de vista impositivo.
Esto no hay por donde cogerlo. Ese señor, que hasta independizarse estuvo "beneficiándose" de la red, estuvo pagando la energía y los impuestos correspondientes mientras estuvo conectado como todo hijo de vecino. Cuando compra su instalación aislada, evidentemente deja de pagar tales costes porque deja de recibir ese servicio, pero paga el precio de la instalación que ten por seguro incluye la parte proporcional de I+D que le supuso a la empresa que la comercializa. Es como si después de estar usando el bonobus durante años decides usar una bicicleta y te obligan a seguir pagando una cuota del bonobus aunque no lo uses, porque debes colaborar con los costes de modernización de la flota de autobuses. Incluso si compras un coche, el impuesto de circulación que pagas es supuestamente por uso y desgaste de los servicios viales del municipio, pero no por dejar de usar el transporte público.
A veces los pufos, como tu dices, son responsabilidad de la empresa privada que invirtió en un servicio que después resultó no ser rentable. Lo que no debería el Estado es rescatar a la empresa haciéndose cargo de los servicios (externalizar costes y privatizar beneficios). Por eso vemos atropellos como el rescate de autovías privadas de peaje o los recates bancarios (un conductor no tiene porqué pagar peaje si deja de utilizar la vía, por muchos problemas que tenga la concesionaria). Pufos que no son responsabilidad de los usuarios, sino de una mala planificación y gestión entre empresas y Estado, pero que puede acabar pagando a través de impuestos generales de forma injusta.
El precio de la electricidad no se reduce al añadir "renovables", por el contrario, aumenta. Al ser más caras que todas las otras, al introducir más, el precio sube. En realidad es un poco más complicado pero al final se reduce tan solo a eso. Demostración, los recibos.
No es tan sencillo. Por si solas son energías actualmente bastante más baratas que las fósiles en su ciclo completo ( y no te digo nada e la nuclear). De hecho cuando entran en la subastas abaratan el precio final que vienen marcado por las más caras fósiles. La cantinela de que son más caras viene, entre otras cosas, de la mala planificación y ejecución de una buena idea en la legislatura de Zapatero: la implantación de renovables. Se hizo con precios fijos de compra independientes del precio de mercado y de la situación económica, lo que generó un efecto llamada, exceso de potencia en un escenario de abaratamiento continuo, y una posterior crisis económica. El resultado fue un aumento del déficit de tarifa (el cajón desastre done va la ineptitud de los gobernantes) para paliar los sobrecostes no previstos.
Otra posible fuente de costes, a la que supongo te refiere, es la necesidad de respaldo para estabilizar la discontinuidad de las renovables. De eso ya hablé antes. En todo caso, en el periodo de transición actual si será necesario un mix con otras no renovables complementarias. La nuclear debería extenderse lo posible siempre que los costes de modernización sean asumibles (que muy probablemente no lo son). La térmica de carbón debería cerrarse cuanto antes (ya vamos con retraso) y suplirse con nueva fotovoltaica (solo un 5% de la producción actual) más ciclo combinado del que solo se emplea entorno al 10-20% de la potencia instalada (pagamos en el déficit de tarifa un extra por mantenerlos operativos o hibernados). Y seguir potenciando cogeneración en industria y producción de energía, así como eficiencia en construcciones y reformas. Con el presumible cierre de las nucleares en los próximos 10 años (cubren el 20% continuo de la demanda), estamos en un punto delicado pero ideal para replanificar el sistema hacia un futuro más sostenible a largo plazo.