A mí lo que me divierte es como se saca un tema tan manido como el de este topic tan a colación y todo por una primavera invernal y húmeda que estamos teniendo....jijijijiijj Es un lince, o como ahora se dice, "un influencer", el que haya vuelto a sacar el tema, que a buen seguro no se hubiere sacado si tuviésemos una primavera-invierno como el anterior
Pues aunque fuera verano hubiera sacado el tema igualmente. No lo he abierto porque haya coincidido con una primavera húmeda y fría y una segunda parte de invierno frío y nivoso. Lo he abierto porque ya hace tiempo que en este foro hablamos del CGA o CC, y quería ver qué argumentos creéis que se tendrían en los “concilios” del IPCC para seguir defendiendo los “postulados” de este Calentamiento Global Antropogénico o Cambio Climático si próximamente se produjera una glaciación. Además, no es la primera vez que abro un hilo en este sentido sin que hayan coincidido épocas frías en la Península.
En todo caso no lo abriría porque hayamos tenido un invierno y primavera fríos y húmedos, cosa que, si hablamos en términos globales, corresponde más al tiempo que al clima, sino que lo abriría porque los ciclos solares 24 y 25 están siendo especialmente bajos. No sabemos cuánto tiempo de retraso hay entre casusa y efecto, pero eso, quieras que no, más tarde o más temprano se ha de hacer notar, porque ya se ha comprobado que otros mínimos solares anteriores se han correspondido con un clima global más frío. Pero no solo podríamos estar entrando en una “mini edad de hielo” tipo Munder, Sporer, Dalton, etc, sino que en poco tiempo se podría producir una nueva glaciación, ya que los períodos interglaciares suelen duran una media de 11.000 años, y ya llevamos 11.700 en este período interglaciar, así que no sería nada de extrañar, y por tanto es un tema de actualidad por muy manido que les parezca a algunos. Si lleváramos solo 5.000 años de interglaciar entonces sí que sería un tema fuera de actualidad. El último periodo interglaciar, denominado Eemiense, se extendió entre los 128.000 y 113.000 años. Está siendo muy estudiado para poder predecir como finalizará nuestro actual periodo cálido. En la relación entre la temperatura global de la Tierra deducido a partir de la relación de los isótopos de Oxígeno 16 y 18 con la insolación prevista para el hemisferio Norte, se puede observar cómo la insolación va disminuyendo mientras que la temperatura se mantiene alta. Eso indica que estamos al final de un periodo interglaciar, según los datos astronómicos de los ciclos de Milankovich.
Un mínimo solar no afectaría a penas a nuestra civilización, pero una glaciación traería extinciones en masa y reducción considerable de la población tanto animal como humana. Así que el exceso de efecto invernadero pasaría a ser de un “criminal” a un verdadero aliado de los seres vivos. Eso sí, el envenenamiento de la atmósfera producido por otros gases que no son de efecto invernadero, consecuencia del exceso de consumo de combustibles fósiles para paliar el frío, en algunas ciudades sería comparable al de un garaje con varias estufas de gas con mala combustión, braseros y coches con sus tubos de escape en marcha. Vamos, una atmósfera irrespirable que mataría a muchos seres vivos. ¿Qué quiero decir con esto? Que haga frío o calor deberíamos reducir los combustibles fósiles. Unos, porque el efecto invernadero PODRÍA producir (al cabo de cientos de años, no ahora) una subida alarmante de la temperatura global, y el otro porque el exceso de polución producirían un envenenamiento de la atmósfera, y también de las tierras, aguas y mares.
Por eso me gustaría debatir aquí que pasaría con nuestra civilización, y sobre todo qué es lo que dirían los seguidores del IPCC.