Habláis con sorprendente ligereza de los efectos del Cambio Climático Antropogénico (CCA) sobre la Biosfera. Ya era recurrente el argumento de que el CO2 es alimento para las plantas y que por tanto un aumento de sus niveles por encima del doble del nivel base de los últimos milenios solo puede ser beneficioso. Pero ahora además afirmáis con despreocupación que un aumento de 2-3-4ºC en al temperatura media global favorece una mayor biodiversidad, así por las buenas. Para llorar, por no reir.
No se si sois conscientes de que las especies, comunidades biológicas y ecosistemas se encuentran adaptados a unos rangos óptimos donde desarrollan su actividad, procesos y funciones. Presentan cierta resiliencia o tolerancia al cambio, pudiendo aclimatarse o incluso adaptarse si se producen en magnitud o tasas asumibles en función de su sensibilidad biológica. Pero la plasticidad fenotípica de las especies (morfología, fisiología, comportamiento) tiene unos límites que una vez sobrepasados, conducen a variaciones en la distribución y extinción. La pérdida de estas piezas en las comunidades supone a su vez modificaciones en los procesos y funciones ecosistémicos con consecuencias graves. Multitud de estudios muestran ya desde hace décadas respuesta de poblaciones y especies al CCA, como alteración de patrones espacio-temporales de migración y dispersión, cambios en la distribución espacial, en la fenología, desacoplamiento entre recursos y consumidores, alteración de interacciones bióticas coevolucionadas, efectos en la eficacia biológica, etc. Cabe recordar (de nuevo) que el CCA debido a un CGA, no solo implica un aumento de temperatura global, sino variaciones regionales heterogéneas en patrones térmicos y pluviométricos, alteración de corrientes oceánicas y atmosféricas, y todos los variados y profundos efectos secundarios en la composición, estructura y calidad de hábitats (e.g. acidificación de océanos, ascenso del nivel del mar, desaparición de mantos y banquisas de hielo, dinámica fluvial, etc.). Además, tan importante (o más) que el CCA es el hecho de que las actividades humanas han alterado la Biosfera de otras muchas formas que interactúan sinérgicamente para componer un escenario de Cambio Global que condiciona aun más la tolerancia biológica de especies, comunidades y ecosistemas a las perturbaciones individuales. Es decir, la desaparición, fragmentación y alteración de los hábitats junto con la acción predadora y competencia directa del ser humano, agravan los efectos directos del CCA y limitan enormemente la capacidad adaptativa de las poblaciones y especies. Un ejemplo que ya se ha tratado es la gran extinción de mastofauna a finales del Pleistonceno. Decenas de géneros y taxones animales que habían sobrevivido a varios ciclos glaciales-interglaciales previos, desaparecieron al final (y durante) del último periodo glacial por causa directa e indirecta de Homo sapiens en sinergia con los cambios climáticos naturales.
Así que la visión de más calor = selva tropical bullendo de nueva vida, es absurdamente simplista y prescinde totalmente del conocimiento sobre las complejas interrelaciones en una Biosfera afectada por un Cambio Global en el que un rápido CCA por CGA es crucial.
Fuentes:
https://www.nature.com/articles/nature02121
https://www.nature.com/articles/nature01333
https://www.nature.com/articles/nclimate1588
https://www.nature.com/articles/srep06898
¿De verdad quieres hacernos creer, nada más y nada menos que aquí en el forotiempo.com, que con una subida moderada de las temperaturas habrá menos biodiversidad? Desde luego, no esperaba que los niveles de evangelización climática llegaran hasta tal punto. ¿Tan ignorantes crees que llegamos a ser? ¿Desde cuando en el verano hay menos biodiversidad que en el invierno? ¿Por qué tratáis de engañar a la gente de esta manera? ¿No será que vuestro fanatismo climático os está nublando el entendimiento? Toda tu capacidad intelectual se viene abajo tratando de hacernos creer que lo negro es blanco y lo blanco es negro. Perdona si estoy siendo algo maleducado, mi intención no es agriar el debate, pero es que no sé decir, lo que hay que decir, con otras palabras menos hirientes. Dada la gigantesca propaganda goebbeliana que impera en todos los medios de comunicación occidentales, es comprensible que las élites imperialistas hagan creer a la opinión pública que Venezuela es una dictadura y que Arabia Saudita sea un país respetable con el que se pueden tener relaciones amistosas, peo intentar hacernos creer, aquí en el forotiempoo, que en las estaciones cálidas hay menos bioidiversidad que en las frías, sí que es verdaderamente para llorar y no reír.
Desde luego es patético que tengamos que explicar que lo blanco es blanco y lo negro es negro. El frío mata 20 veces más que el calor
https://www.20minutos.es/noticia/2469491/0/clima-frio/calido-muertes/estudio-internacional/ Creía que no hacía falta explicar que cuando bajan las temperaturas no solo las aves migran hacia lugares más cálidos, sino que también sucede con murciélagos, mariposas, peces, anfibios, tortugas marinas y ballenas, y los que no pueden emigrar se adaptan hibernando. Las hormigas hibernan (están inactivas) durante el invierno. Y se mantendrán activas, siempre y cuando el nido sea localizado en áreas cálidas del edificio. Las hormigas aladas, machos y hembras, emergen de las colonias establecidas en los días cálidos de la primavera y temprano en el verano.
Las plantas también hibernan porque no pueden emigrar. Necesitan luz para crecer, y cuantas más horas-luz haya, más tiempo tendrán para ello. Pero también es fundamental que la temperatura sea agradable para ellas, de lo contrario, no podrán crecer. Esa temperatura variará dependiendo de la especie y de su origen, pero por lo general (de forma global) podemos decir que necesitan que haya, como mínimo, una media de 14ºC para que sus células puedan realizar sus funciones de manera correcta. Con una subida moderada de las temperaturas los trópicos se convertirían en una zona tropical exuberante de vegetación. Y si a eso añadimos más alimento para ellas (Co2) el planeta se convertiría en una inmensa bola tropical. Podríamos discutir si eso es bueno o malo para nuestra civilización, pero desde luego,
esa película o cuento del apocalipsis que intentan transmitir, no hay cabeza con dos dedos de frente que se lo crea.
Es absolutamente falso que un cambio moderado y progresivo del clima implique extinciones, y mucho menos en masa. En estas condiciones, los seres vivos se adaptan, no se extinguen, solo se extinguen con cambios bruscos y acusados, tanto del clima como por otras causas (impactos de meteoritos, etc).