Una cosa es que de repente en 1 o 2 años subiera o bajara la temperatura global 3º o 4º ( si me apuras, hasta 10 o 20 años) entonces sí que habría grandes problemas de adaptación y por tanto posibles extinciones, sobre todo si es por bajada; y otra cosa es que lo haga en 100 o 200 años. Para nada es poco tiempo, es tiempo más que suficiente para que la biodiversidad se vaya adaptando tanto al calor como al frío. Cien o doscientos años en escalas geológicas y climáticas son muy poco tiempo, pero la escala temporal que hay que tomar en cuenta es la de los seres vivos, y los hay que viven muy poco tiempo https://www.expertoanimal.com/los-10-animales-que-menos-viven-22411.html, lo cual quiere decir que en pocos años surgen muchas generaciones, lo que a su vez les permite adaptarse o migrar, y con ellos sus predadores.
Un par de cosas:
- Hay que tener claro dos conceptos en cuanto a la resiliencia de una especie a los cambios en el medio. Uno es la tolerancia (aclimatación)que viene determinada por su plasticidad fenotípica y no implica cambios genéticos. Y otro es la capacidad de adaptación, que determina la tasa de variación genética de una especie como respuesta a los cambios. La aclimatación es relativamente instantanea (rangos fisiológicos, modificación de comportamientos, de dieta, etc.). En cambio, la adaptación supone numerosas generaciones y es dependiente del tiempo de generación. Es cierto que hay muchas especies que se adaptan rápido (los virus y bacterias se adaptan rápido a las vacunas y antibióticos gracias a sus cortos tiempos de generación), pero en cambio otros no, como por ejemplo los vertebrados. Para estos grupos grupos la adaptación a cambios rápidos e intensos del clima y hábitat puede ser inviable a escala de décadas. Mucho menos la diversificación de especies, que es el único mecanismo capaz de generar nueva riqueza (nº de especies) y que precisa de escalas geológicas (decenas de miles a millones de años).
- Hay que tener en cuenta que el CGA actual ocurre en una Biosfera altamente modificada por la actividad humana. En ella ya no son posibles muchos de los mecanismos de respuesta fenotípicos. Por ejemplo el seguimiento del hábitat óptimo ("habitat tracking") que se desplaza en latitud o altitud con los cambios climáticos y que puede ser inviable con la fragmentación y pérdida de hábitats y las barreras humanas a la libre dispersión.
Con estad dos cosas quiero decir que el número de especies no va a crecer en los próximos milenios, y que es posible que el CGA contribuya a la pérdida de poblaciones y especies en combinación con el resto de factores de cambio global antropogénico en la Biosfera. Por tanto, es imposible que el CGA incremente la riqueza de especies global y, en cambio, es probable que la reduzca a las escalas temporales que estamos valorando (décadas.siglos).
Si queréis saber lo que son cambios abruptos... esto son cambios abruptos http://science.sciencemag.org/content/321/5889/680 https://www.rankia.com/blog/game-over/3150008-ciclos-dansgaard-oeschger
Estos estudios demuestran que la transición entre frío y calor en el Atlántico Norte se produjo en sólo 3 años, es decir, el cambio entre el clima típico de Sierra Nevada, y el de la costa malacitana, se produjo en sólo 4 o 5 años. En nuestra sociedad moderna los cambios climáticos nos parecen muy suaves y nunca hemos experimentado un cambio tan brusco. Los humanos que vivieron esa época observaron como el viento, la lluvia y las temperaturas durante cada estación cambiaron de un año al siguiente de forma “mágica”. Tuvo que ser un cambio con terribles consecuencias para ellos. Afortunadamente, el humano se adapta fácilmente a los cambios bruscos. Las cuevas fueron un refugio salvador.
Cierto. El primer estudio muestra los calentamientos bruscos antes y después del Dryas Reciente en un solo núcleo de hielo groenlandés. De hecho, en el primero de ellos la temperatura aumentó 10ºC en solo 3 años... pero en el centro del manto de hielo de Groenlandia. Estas variaciones tuvieron señal clara en el resto del HN, pero no fueron eventos globales. En el segundo enlace (muy interesante) se discuten lo ciclos Heinrich y Dansgaard–Oeschger durante el último periodo glacial. Son ciclos en fase opuesta que tienen lugar en la Antártida (Heinrich) y en el Ártico (Dansgaard–Oeschger). En el ciclo Dansgaard–Oeschger se produce un calentamietno brusco de 6-8ºC en varias décadas y un posterior enfriamiento progresivo en varios siglos. En la Antártida el ciclo es mucho más débil y opuesto. En términos medios globales, las variaciones de temperatura son menores dado que estos ciclos son originados por la redistribución de calor interno del sistema entre el HF y zonas intertropicales y del HS, como respuesta a cambios en corrientes oceánicas y atmosféricas. Las causas iniciales aun están en debate, pero lo importante es que son ciclos que solo se producen en el periodo glacial, no en el actual interglacial.
Durante esos ciclos seguro que hubo cambios serios en la distribución, extensión y composición de los hábitats a los que las especies tenían que hacer frente. Pero estas podían responder con mecanismos de aclimatación sin la interferencia de las perturbaciones humanas (lo cual no impedía extinciones locales o incluso globales en algunos casos). Hasta que en las últimas decenas de miles de años del Pleistoceno, Homo sapiens se extendió por todo el planeta condicionando a partir de entonces la capacidad de respuesta del resto de especies, más aun en contextos de cambio climático, como en la última deglaciación o como en el presente (con sus diferencias).
Desde luego, el ser humano tuvo que lidiar con todos esos cambios bruscos de temperaturas y clima. Eso, entre otras cosas, explica porque la agricultura no se desarrolló hasta entrar en el Holoceno, cuando las condiciones fueron más benignas y mucho más estables. La civilización humana ha tenido lugar en unos márgenes climáticos estrechos con temperaturas medias globales y niveles de GEI relativamente homogéneos.
La Tierra, en cuanto a tiempos geológicos se refiere, está normalmente en un estado de frío extremo, del cual solo puede escapar cuando se dan una serie de circunstancias que permiten un geológicamente corto interglacial, como el que estamos experimentando actualmente. Los interglaciares suelen durar una media de 10/12 mil años, y ya llevamos en este 11.700 ¿Por qué crees que no puede sobrevenir una glaciación o una pequeña edad de hielo en los próximos años? ¿Tampoco puede caer un meteorito?
La duración de los interglaciares pleistocénicos varía algo según la literatura consultada. Parece que la duración típica se encuentra entre 10000-30000 años (e.g.
https://www.clim-past.net/8/1473/2012/cp-8-1473-2012.pdf; https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/2015RG000482). He visto algún artículo que pronostica un final del actual interglacial en solo 1500 años (
https://www.nature.com/articles/ngeo1358), pero únicamente si se dan niveles bajos del CO2 (<240 ppmv). Por eso, otros estudios apuntan a que con los niveles actuales y previstos de CO2 no tendría lugar el inicio de una próxima glaciación, independientemente de la variación en la insolación polar producida por los ciclos orbitales y de precesión.