Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« en: Miércoles 22 Octubre 2008 21:28:38 pm »
El reloj avanza inexorablemente hacia el día del juicio incluso si no acabamos con nosotros mismos envenenando o sobrecalentando el planeta. Verás, hay un pequeño problema con el Sol.

El Sol está calentándose poco a poco conforme se quema hidrógeno en su núcleo. Aproximadamente en 5000 millones de años, el Sol comenzará a evolucionar hacia una inflada gigante roja. Sus capas de gas exterior aumentarán, tragándose la Tierra para el momento en el que alcance su tamaño y brillo máximo dentro de aproximadamente 7000 millones de años.

Pero mucho antes de eso, en 1100 millones de años, el Sol se hará un 11% más brillante, elevando la media terrestre de temperaturas a alrededor de 50 °C. Esto calentará los océanos tanto que se evaporarán sin hervir, como un cazo de agua dejado al Sol en la cocina.

Plantas y animales pasarán una época dura para adaptarse a un hogar tan cálido, aunque algunos organismos unicelurares llamados Arqueas podrían sobrevivir. Pero sólo durante un tiempo. Una vez que el vapor de agua esté en la atmósfera, la luz ultravioleta del Sol dividirá las moléculas de agua, y el hidrógeno necesario para construir células vivas se filtrará lentamente al espacio. Si nuestros descendientes – u otras formas de vida inteligente que nos sigan – quieren sobrevivir, tendrán que emigrar a otra parte. ¿Pero dónde y cómo?

Una aproximación sería lanzar unos cohetes y mudarnos a otro planeta. En 1930, el autor de ciencia-ficción británico Olaf Stapledon escribió sobre un futuro en el que nuestro descendientes volaría a Venus, y más tarde a Neptuno, cuando la Tierra se hiciera inhabitable. Eminentes científicos como Stephen Hawking han suscrito la idea de establecer colonias en la Luna u otros planetas de tal forma que la humanidad sobreviviría a cualquier desastre que aniquilase la vida en la Tierra.

Aún así, evacuar a 6700 millones de habitantes de la Tierra necesitaría el equivalente al lanzamiento de mil millones de lanzaderas espaciales. Incluso si pudiésemos lanzar 1000 lanzaderas al día, se necesitarían 2700 años para evacuar a toda la población del planeta.

Entonces está el problema de cuidar de la gente una vez que haya alcanzado su nuevo hogar. Mudarse a algún otro planeta requeriría “terraformarlo” para que proporcione alimento y oxígeno para mantener a los colonos. ¿Por qué no llevarnos nuestro propio planeta y los recursos que necesitemos?

Diminuto cambio

 
Evacuar a 6700 millones de habitantes de la Tierra llevaría el equivalente a mil millones de lanzamientos de lanzaderas espaciales
La física elemental nos dice que en realidad podemos mover planetas. Lanzar un cohete al espacio empuja la Tierra un poco en la dirección opuesta, como el retroceso de un arma.

El autor de ciencia-ficción y físico Stanley Schmidt explotó este hecho en su novela The Sins of the Fathers, en la cual los alienígenas construían gigantescos motores de cohetes en el Polo Sur para mover la Tierra.

En la vida real, no obstante, la Tierra es tan masiva que un cohete tendría poco efecto en su movimiento. Lanzar mil millones de cohetes de 10 toneladas en exactamente la misma dirección cambiaría la velocidad de la Tierra apenas en 20 nanómetros por segundo – una minucia comparada con la actual velocidad del planeta de 30 kilómetros por segundo.

Unos pocos astrónomos han abordado el problema de mover planetas, pero no para tratar con emergencias a escalas temporales humanas. En realidad estaban ideando experimentos mentales para comprender la dinámica de los sistemas planetarios, dice Greg Laughlin de la Universidad de California en Santa Cruz. Por tanto los procesos que tienen lugar a escalas de tiempo geológicas funcionan perfectamente bien.

Marcharse

La dinámica planetaria parece simple y ordenada cuando sólo conocíamos nuestro Sistema Solar, pero esto cambió con el descubrimiento de “Júpiter calientes” en órbitas ajustadas alrededor de sus estrellas. Los planetas no podían haberse formado en las abrasadoras regiones en las que orbitan – no hay suficiente gas y polvo para amasar unos mundos tan inmensos. En lugar de esto, deben haber emigrado desde lugares de nacimiento más lejanos.

Para comprender cómo los sistemas planetarios pueden reordenarse por sí mismo, Laughlin, su colega en Santa Cruz Don Korycansky, y el astrónomo de la Universidad de Michigan Fred Adams se propusieron el problema de cómo mover la Tierra para que el cada vez más caliente Sol no abrasara el planeta.

Para el propósito de sus cálculos, los tres eligieron el destino final de la Tiera como una órbita a 1,5 veces su actual distancia del Sol, en lo que ahora es la órbita de Marte. En 6300 millones de años, cuando el Sol esté en su fase de gigante roja y sea 2,2 veces más brillante que ahora, un planeta a tal distancia recibiría aproximadamente la misma luz solar que la Tierra recibe actualmente.

Mover la Tierra a una órbita circular a tal distancia requiere un incremento de su energía orbital en aproximadamente un 30%. Esto sería posible, según dicen, modificando las órbitas de cuerpos helados del lejano Sistema Solar que pasarían cerca de la Tierra, transfiriendo parte de su energía orbital al planeta.

Los objetos están en un anillo de cuerpos helados más allá de Neptuno conocido como el Cinturón de Kuiper y en una aún más lejana cobertura de cometas conocida como la Nube de Oort. Dado que están tan alejados del Sol, los objetos tienen unas energías orbitales relativamente bajas, por lo que podrían ser desplazados usando métodos en desarrollo para desviar asteroides que se acerquen a la Tierra.

Estos varían desde el sutil tirón de los remolques gravitatorios – naves que vuelan cerca del objeto y tiran de él gravitatoriamente para sacarlo de su curso –hasta el más potente empujón de las guías de masa, la cual excava y expulsa trozos del cuerpo helado, empujándolo en direcciones opuestas.

Sus órbitas podrían ajustarse en detalle dentro del Sistema Solar interior usando chorros de hielo vaporizado desde sus superficies por equipos enviados allá. Nadie piensa en enviar a un futuro Bruce Willis con un cohete cargado de bombas nucleares para hacer el trabajo. “Necesitas un control de grano muy fino, ¡el cual ciertamente no se produciría con un arma nuclear!”, dice Laughlin.

Biosfera esterilizada

 
El impacto de una roca espacial de más de 100 km de diámetro mataría la mayor parte - si no toda - de la vida en la Tierra. 
Aproximadamente un millón de tales pasos cercanos deberían ser necesarios para realizar la tarea. Si los espaciamos igualmente, eso significaría que aproximadamente cada paso cercano sería entre 1000 y 6000 años, dependiendo de si queremos alcanzar la órbita de Marte para cuando el Sol comience a evaporar los océanos, o cuando entre en su fase de gigante roja. Por suerte, estos objetos podrían ser reutilizados si entran en un bucle alrededor de Júpiter y la Tierra, tomando energía del planeta gigante y transfiriéndola a la Tierra.

Esto sería un gran trabajo, y necesitaría una gran cantidad de paciencia para mover la Tierra de forma consistente hacia el exterior conforme el Sol se hace más cálido. También conlleva un riesgo significativo debido a que los objetos pasarían a apenas 10 000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

Los objetos sería mucho más masivos que el asteroide que acabó con los dinosaurios, por lo que un pequeño “ups” sería devastador. Laughlin y sus colegas lo tomaron muy en serio, concluyendo en su artículo del calentamiento que: “La colisión de un objeto de 100 kilómetros de diámetro con la Tierra a una velocidad cósmica esterilizaría la biosfera de una manera tremendamente efectiva, al menos al nivel hasta el nivel de las bacterias. Este peligro debe ser señalado por su gran importancia”.

Empuje desde el Sol

Tal peligro podría evitarse usando una vela solar gigante, dice Colin McInnes, ingeniero mecánico de la Universidad de Strathclyde.

Las velas solares son películas delgadas similares a espejos que se propulsan con la débil presión de la luz solar que cae sobre ellas. La idea de McInnes es colocar una vela solar de vuelo libre en un punto cerca de la Tierra donde la presión de la radiación solar básicamente equilibre el tirón gravitatorio de la Tierra.

Su análisis demuestra que la reflexión de la luz solar procedente de la vela empujará a la Tierra hacia fuera junto con la vela – en términos físicos, incrementar la energía orbital de la Tierra y acelerar el centro de masas del sistema hacia el exterior, lejos del Sol.

McInnes calcula que mover la Tierra hacia fuera para mantener un ritmo con el calentamiento del Sol requeriría una vela en forma de disco de 19,2 veces el diámetro de la Tierra. Tendría que inclinarse en un ángulo de 35 grados en una línea hacia el Sol, y estacionarse a aproximadamente cinco veces la distancia de la Tierra a la Luna.

Prevé construirla en el espacio refinando las materias primas en un asteroide rico en metal de 9 kilómetros de anchura. El níquel y el hierro procedentes del asteroide se usarían para crear una película de 5 micras de grosor para la vela.

Arrojada al caos

La vela sería tan compleja como grande; necesitaría un control activo para mantener la forma adecuada, particularmente de cara a las perturbaciones provocadas por la gravedad de la Luna. Pero McInnes dice que requeriría mover 10 000 veces menos masa que en la opción de los objetos del Cinturón de Kuiper que pasan por la Tierra.

Geoffrey Landis, autor de ciencia-ficción y científico de la NASA, dice que el concepto suena bien. “Parece que la física es correcta, pero, por supuesto, no existe la tecnología necesaria ni actualmente propuesta para hacer una vela solar de 20 veces el diámetro de la Tierra. Por el momento es ciencia-ficción”.

McInnes admite que ni siquiera se tome la idea demasiado en serio: “Es un problema de un viernes por la tarde”.

Pero a pesar de las dificultades prácticas de estos escenarios, las simulaciones por ordenador de Laughlin también apuntan a un peligro real al jugar con las órbitas planetarias.

Las órbitas de los planetas están moldeadas por los tirones gravitatorios de sus vecinos, por lo que mover la Tierra cambiaría las órbitas de los planetas interiores de una forma impredecible y potencialmente peligrosa.

Si el movimiento desestabilizara a Mercurio, todo el Sistema Solar interior sería arrojado a un modo caótico “que es enormemente más difícil y casi imposible de manejar controlar”, dice Laughlin. Este puede ser el mejor argumento para dejar los planetas quietos, a menos que no haya otra alternativa.

enlace a la noticia
Que malas son las prenociones

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #1 en: Jueves 23 Octubre 2008 00:51:07 am »
¿ya estan haciendo planes para evacuar la Tierra dentro de 1.100 millones (mil cien millones) de años?
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Mollarri

  • Visitante
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #2 en: Jueves 23 Octubre 2008 13:48:27 pm »
Pero no se acaba todo el 21 de Diciembre de 2012?

Lo que más me fastidia de esa fecha es que me chafen Santo Tomás.

Saludos

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6065
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #3 en: Jueves 23 Octubre 2008 19:27:42 pm »
como comenté en otro tema,
para cuando el sol aumente un 11%, la tierra estará congelada años ha, quizás hasta venga bien ese calorcito, la pérdida de calor interno es más rápida que el incremento solar,

otro curioso equilibrio termodinamicogravitatorio, cuyo final no verá el ser humano.

Desconectado Federico

  • EL ARGENTINO
  • Supercélula
  • ******
  • 5296
  • Sexo: Masculino
    • Servicio Meteorologico Argentino
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #4 en: Viernes 24 Octubre 2008 15:29:38 pm »
Estos articulos me causan gracia, porque otra cosa no pueden causar.

Si nos equivocamos en predicciones climaticas a 3 meses.. ni me imagino estas cosas  :mucharisa:
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Desconectado Ori

  • Sol
  • *
  • 41
  • Sexo: Masculino
  • ¡Amo YaBB SE!
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #5 en: Sábado 25 Octubre 2008 15:59:15 pm »
Lo has clavado Federico ;)
"La Humanidad...una especia tan rara y a la vez tan especial....Capaces de los mas bellos sueños y de las mas oscuras pesadillas"

Desconectado 5mentarios

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1107
  • Sexo: Masculino
  • MiNight&Day :)
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #6 en: Sábado 25 Octubre 2008 18:10:20 pm »
como comenté en otro tema,
para cuando el sol aumente un 11%, la tierra estará congelada años ha, quizás hasta venga bien ese calorcito, la pérdida de calor interno es más rápida que el incremento solar,

otro curioso equilibrio termodinamicogravitatorio, cuyo final no verá el ser humano.

 Ostras... (con perdón). Ésa es una curiosidad que tengo... si no fuera por el calor interno de la tierra, ¿a cuánto estaríamos (de temperatura) en la superficie de La Tierra?

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6065
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #7 en: Sábado 25 Octubre 2008 21:07:15 pm »
según wikipedia el flujo de calor es:

Citar
Heat flow

Heat flows constantly from its sources within the Earth to the surface. Global terrestrial heat flow is about 45 TW (1 TW = 1012 watts). This is very approx 1/10 watt/square meter (which is about 1/10,000 of solar irradiation).
http://en.wikipedia.org/wiki/Geothermal_(geology)

a mí me parece poco, ¿como se valoran las emisiones submarinas?, que deben ser muy importantes para la circulación  el equilibrio termohidrodinámico,...
habrá que investigarlo (hace unos meses estuve mirando un archivo que trataba muy bien los flujos internos de calor, a ver si doy con el un día de estos)
me parece muy difícil de medir y cuantificar, sobre todo como afectaría al planeta, ya que no solo es la tª, es que una roca con núcleo sólido tiene momentos de giro diferentes, la corteza también sería sólida, no flexible ni flotante, .... un mundo completamente diferente

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2256
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #8 en: Domingo 26 Octubre 2008 00:41:35 am »
Citar
....... ¿Por qué no llevarnos nuestro propio planeta y los recursos que necesitemos?


Si, podriamos tomar ejemplo de la luna....https://foro.tiempo.com/astronomia/origen+de+la+luna-t26314.0.html... ::) ::)


http://www.misterios.s5.com/misterios-8.html
(extracto del enlace)
...En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular.
La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita. Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia. Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: “Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera...

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1208

Cómo explorar la Galaxia

Debido a que la distancia entre estrellas es tan enorme, y el número de sistemas solares no aptos para la vida tan grande, una civilización de Tipo III se encontraría con el siguiente dilema: ¿Cuál es la forma más eficiente de forma matemática para explorar los cientos de miles de millones de estrellas de la galaxia?

En la ciencia-ficción, la búsqueda de mundos habitables ha sido inmortalizada en televisión por heroicos capitanes que comandan valientemente una solitaria nave estelar, o como los asesinos Borg, una civilización de Tipo III que absorbe a una menor civilización de Tipo II (como la Federación). Sin embargo, el método matemáticamente más eficiente para explorar el espacio es bastante menos glamuroso: enviar flotas de “sondas Von Neumann” a través de la galaxia (llamadas así por John Von Neumann, quien estableció las leyes matemáticas de los sistemas auto-replicables).

Una sonda Von Neumann es un robot diseñado para alcanzar sistemas estelares muy lejanos y crear fábricas que reproducirán copias de ellos por millares. Una luna muerta es un destino ideal para una sonda Von Neumann, mucho más que un planeta, debido a que se puede aterrizar y despegar fácilmente en estas lunas, y también debido a que estas lunas no tienen erosión. Estas sondas vivirían de la tierra, usando los depósitos naturales de hierro, níquel, etc., para crear la materia prima con lo que construir una fábrica de robots. Crearían miles de copias de sí mismos, con lo cual podrían dispersarse y seguir la búsqueda en otros sistemas estelares.

De forma similar a como un virus coloniza un cuerpo con un tamaño de varias veces el suyo, finalmente tendríamos una esfera de trillones de sondas Von Neumann expandiéndose en todas direcciones, creciendo a una fracción de la velocidad de la luz. De esta forma, incluso una galaxia de 100 000 años luz de tamaño podría ser completamente analizada en, digamos, medio millón de años.

Si una sonda Von Neumann solo encuentra evidencias de vida primitiva (tales como una inestable y salvaje civilización de Tipo 0) simplemente quedarían latentes en la luna, esperando en silencio que la civilización de Tipo 0 evolucione a una civilización estable de Tipo I. Tras esperar pacientemente durante algunos milenios, se activarían cuando la emergente civilización de Tipo I sea lo bastante avanzada como para establecer una colonia lunar. El Físico Paul Davies de la Universidad de Adelaida incluso ha propuesto la posibilidad de que una sonda Von Neumann descanse en nuestra luna, restos de una visita previa a nuestro sistema hace eones.

(Si esto le suena familiar, se debe a que es la base de la película 2001. Originalmente, Stanley Kubrick comenzó la película con una serie de científicos explicando cómo sondas como estas serían el método más eficiente de exploración del espacio exterior. Desafortunadamente, en el ultimo minuto, Kubrick cortó el segmento inicial de esta película, y estos monolitos se convirtieron en entidades místicas)

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/240605c.html

 Océano Antiguo Era Como un Gran Lago
24 de Junio de 2005.

El antiguo mar fue más un lago salado gigante que un océano dinámico, según un nuevo modelo informático que simula el comportamiento probable de las mareas en Europa noroccidental hace 300 millones de años. La calma de las aguas marinas en aquella época no se parece en nada a ninguno de los océanos actuales.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos del Imperial College London.

Usando información de las masas continentales antiguas y de los efectos de marea de la Luna, el nuevo modelo informático revela un océano paleozoico en el cual hasta los organismos más básicos habrían tenido dificultades para sobrevivir. Sin mareas, las aguas poco profundas no se mezclan, lo que impide que el oxígeno circule.

La falta de oxígeno causa que los organismos, como el plancton, mueran, y que su descomposición consuma más oxígeno, contribuyendo a la creación de un ambiente incapaz de soportar vida.

Uno de los autores del estudio, el Dr. Peter Allison, del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería, reconoce lo difícil que es entender cómo estos inmensos mares antiguos se comportaron, ya que no existen ejemplos de este tipo de masas de agua en la Tierra actual.

Él y sus colegas han empleado el modelo para deducir el rango de marea y demostrar que los mares antiguos casi no las experimentaban. Comprender estos mecanismos ayudará a mejorar nuestro conocimiento acerca de cómo evolucionó y se diversificó la vida marina.

Según los investigadores, el nuevo software puede modelar el comportamiento oceánico varias veces más rápido que los programas actuales. El modelo, desarrollado por los doctores Chris Pain y Matthew Piggott y por el estudiante de doctorado Martin Wells, tiene un gran potencial para examinar otras pautas de comportamiento oceánico.

La tecnología de modelado desarrollada en el Imperial College es, en definitiva, un nuevo y fascinante medio para investigar la Tierra antigua. Esta tecnología está ahora siendo validada, y sus creadores esperan que les ayude a predecir el cambio climático.


COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6065
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: Mover la Tierra: Una guía de supervivencia planetaria
« Respuesta #9 en: Domingo 26 Octubre 2008 01:58:42 am »
Sobre la luna, para mí, la explicación más razonable es la de que formó parte de la tierra, o bie en su formación, o por fractura por alguna colisión fuerte, ¿?

sobre el tema oceánico primigenio, me da igual las modelizaciones: tenía que haber mareas, es un fenómeo gravitacional así como diferencial térmico, tanto de profundidad como de latitud
creo que a ese modelo que usan le faltan muchíiiiiisimas variables.