Continuo con el tema :
¿Cuántos terremotos y erupciones volcánicas conocemos?. Muchas y hay cantidad de registros. Y no parece que de ellos se haya dado una modificación climática importante.
Genevieve tiene razón cuando dice que no es posible explicar el calentamiento del ártico con “consecuencias”, la energía implicada es descomunal. En realidad, el equilibrio de fuerzas a la que está sometida la interfase de la Tierra con el espacio asegura que el impacto de cualquiera de ellas será mejor o peor adsorbido por las demás. Si no fuera así hace ya tiempo que la Tierra habría evolucionado hacia un clima más extremo como observamos en Marte, Venus, Europa o Io. Lo cual no quiere decir que “No sucederá”, sino que su probabilidad es baja, de lo contrario en tres mil millones años ya hubiera sucedido.
Si que son de esperar ligeras ondulaciones provocadas por episodios más o menos severos de algunas de las fuerzas que están en equilibrio. Es ahí donde volcanes y terremotos cobran importancia, tormentas solares, máximos y mínimos solares, etc.
Como dice Variant es más que probable que las Glaciaciones respondan a la variación del eje de la tierra en resonancia con los fenómenos locales.
Esto es, en las condiciones adecuadas los fenómenos locales pueden acelerar o desacelerar una tendencia. En general, y ya que la energía intenta seguir el camino más corto en su disipación, los cambios hacia una glaciación será todo lo rápidos que las fuerzas que se le oponen permitan. Y al contrario, si se recibe una dosis extra de energía, esta energía tenderá a disiparse con rapidez acelerando algunos fenómenos ( véase efecto invernadero, Corriente del golfo... )
Por tanto, no son los volcanes ni terremotos quienes cambian el clima sino que siempre se superponen a una tendencia. Entonces acelerarán o retardarán en función de donde actúe la fuerza. Si se libera suficiente Metano, además de contaminar la atmósfera, puede aumentar el efecto invernadero. Lo cual o ralentizará un enfriamiento durante unos años o bien acelerará un calentamiento. Pero por si solo no tiene energía suficiente para modificar totalmente el clima. Otra cosa es que un cambio geológico en gran escala cambie dramáticamente los parámetros dentro de los que se mueve el clima de la tierra desde hace tres mil millones de años o que un meteorito choque contra la tierra o que el sol varíe demasiado su radiación.
Los fenómenos naturales alteran momentáneamente diferentes variables climáticas creando anomalías temporales con consecuencias más o menos dramáticas para el hombre. Estas anomalías se propagarán en el tiempo en forma de onda y muy a menudo presentando únicamente un solo pico ya que no hay generalmente, energía suficiente para mantener el flujo. Así, una erupción volcánica provocará uno o más años con anomalías negativas en la temperatura o bien secuencias de algunos años con anomalías negativas y algunos otros con una recuperación. En el espacio, la anomalía se distribuirá en función de los diferentes equilibrios de fuerzas, pasando también por distintas etapas o fases.
El tópico del aleteo de la mariposa es cierto solo en un sentido muy restrictivo, es decir , solo en el improbable caso de que a causa de condiciones favorables, la energía emitida por el aleteo sufra aumentos de potencia durante un largo ciclo de transformaciones, aportando cada “transistor climático” una determinada potencia. En otro caso, los distintos aleteos hendirán a anularse unos con otros creando un único vector resultante junto a muchos otros millones de pequeños vectores. Es esto lo que realmente hace que el comportamiento de un sistema como la atmósfera terrestre sea en parte impredecible. Pero por ello precisamente, porque el comportamiento de millones de elementos puede modelizarse con ciertas restricciones es lo que nos hace hablar del Tiempo Probable. De la misma forma, y a escala geológica, los fenómenos de gran energía se suceden generando un cierto vector de probabilidad dentro de la tónica general marcada por las fuerzas más dominantes. Y cuales son las fuerzas más dominantes?, no aquellas que se suceden a intervalos irregulares sino aquellas más constantes : La rotación de la tierra y su eje, la eclíptica de la órbita y la radiación solar, el núcleo del planeta con la magnetosfera que genera...
Es extraño, y poco probable, que se estén produciendo hechos singulares a escala geológica precisamente mientras nosotros observamos. Sin embargo hay un hecho que ciertamente, por causas incógnitas todavía, creo que puede ser significativo y es la fuerte anomalía térmica alrededor del Ártico y la fusión acelerada de los hielos. Y no creo que la causa sea el CO2 ni el Metano atmosférico. De hecho si aislamos las anomalías Árticas del incremento de temperatura es probable que obtengamos in incremento por efecto invernadero mucho más razonable que el que marca la ciencia oficial de nuestros días.
En fin, que volcanes, terremotos, ciclones, etc, pueden contribuir a modificaciones temporales de algunas variables climáticas pero para afectar verdaderamente al clima haría falta algo realmente gordo o la improbable realimentación entre diferentes fenómenos que antes que anularse entre si, sumaran y vieran multiplicada su fuerza.
Saludos.