Claro -00- pero ahí ya no se depende directamente del clima del verano, digamos que "se vive de las rentas del resto del año" por circunstancias del subsuelo, o lo que sea.
Sobre lo que dices Pannus del estrato herbáceo pues quizá ayudaría más a precisar, pero también depende del sustrato, por ejemplo de un sustrato arenoso siempre el agua desaparece antes, por eso donde acumulan arenas a los bordes de carreteras, canteras, etc. la vegetación herbácea se seca antes.
Luego tendríamos, enlazando con lo que comentaba _00_, zonas por ejemplo graníticas donde el agua circula más tiempo por la superficie, y no se filtra hacia abajo, pero tras un determinado tiempo sin llover, se secan. Y sin embargo en una zona caliza las zonas altas filtran el agua y pierden la humedad mucho antes, humedad que luego aflora en zonas bajas o donde encuentre una capa impermeable, creando zonas mucho más húmedas en pleno estío que lo que correspondería a su clima.
Creo que para determinar donde está el límite de un verano seco exclusivamente en cuanto a clima, habría que hacerlo creando unas condiciones artificiales en un experimento, con herbáceas en un mismo sustrato, en diferentes climas a ver qué pasaría. Donde aguantan verdes todo el verano entero y donde no, así se determinaría quizás con una cantidad de precipitaciones/temperaturas.