¿Qué tamaño tiene una nube?

Iniciado por dalvira, Miércoles 28 Febrero 2007 11:08:31 AM

Tema anterior - Siguiente tema

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
Estoy realizando unos cálculos relacionados con rampas de insolación sobre una superficie en días de nubes y claros y necesito conocer un tamaño típico de nube (o al menos un rango). ¿Me podéis proporcionar un tamaño (o rango) de referencia? (o algún sitio donde encontrarlo).

¿Os parece que entre 250.000 y 800.000 m2 podría estar el tamaño típico? (me interesan sólo las nubes de días de nubes y claros)

También necesito estimar la velocidad a la que van las nubes en días de nubes y claros. Voy a hacer los cálculos para 20, 40 y 60 km/h ¿qué os parece?

Saludos
David

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
días de nube y claros?

en esos días, como en todos menos en los días sin nubes, no hya una tipología de nube

puede haber días de nubes y claros con grandes cumulonimbus, o bien pequeñas nubes de esas "aborregadas", no veo con claridad una respuesta


y con respecto a la velocidad de las nubes, no tengo nociones sobre el tema...
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
¿Y al menos conocer un tamaño mínimo y máximo?
¿Qué tamaño podría llegar a tener un gran cumulonimbo?
¿Y una nube pequeña?

saludos
David

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Creo que para este tipo de estudios deberías tratar con datos de insolación media diaria y/o estacional por zonas,
creo que el inm tiene estadísticas de este tipo (por lo menos de UVB)

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#4
Esas preguntas prácticamente no tienen respuesta. Una nube no es un objeto cuantificable casi de ninguna forma. El tamaño puede variar desde apenas unos cm2 en el momento en que el primer núcleo de condensación favorece su formación, hasta cubrir el Atlántico entero....

De la velocidad, exactamente igual, salvo que puedes considerar como propia de la nube la velocidad del viento a su altitud.

Yo creo que para ese tipo de estudio, deberías mejor tomar el grado de cobertura en octas (que sí es más mesurable, incluso con la ayuda de un piranómetro), y cambiar velocidad por tiempo, es decir, hacer medias de radiación solar por período de tiempo, que te dará una idea más aproximada del tiempo que una superficie ha recibido luz directa del sol o no.

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
Gracias _00_ pero los valores medios no me valen porque precisamente lo que yo intento estimar son las rampas de insolación producidas por el paso de sol a sombra y viceversa.

Saludos
David

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
Hola Breitling,

Creo que mi último mensaje se ha cruzado con el tuyo. Como decía en mi último mensaje, no me interesan los valores medios, lo que busco son las rampas (pendiente y duración). Por ese motivo me interesan los días de nubes y claros, en los que un punto pasa de sol a sombra y viceversa, de forma continuada.

Me da la impresión que lo que voy a tener que hacer es suponer un rango de tamaños de nubes que cubra todos los posibles.

Saludos
David

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: dalvira en Miércoles 28 Febrero 2007 11:29:27 AM
Gracias _00_ pero los valores medios no me valen porque precisamente lo que yo intento estimar son las rampas de insolación producidas por el paso de sol a sombra y viceversa.

Yo creo que lo que buscas es algo como lo que expongo aquí:

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,65562.0.html

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
Muy interesante la información que has colgado en el hilo al que haces referencia. Yo ya había visto gráficas con ese aspecto en algún artículo. Esas gráficas se refieren a mediciones en un punto, y las pendientes son bastante salvajes. Yo lo que quiero saber es en que medida se suavizan las pendientes cuando en lugar de un punto estamso hablando de una dentral fotovoltaica que ocupa unos cuantos miles de m2.

saludos
David

VanyFran

de cumulus congestus a...
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,604
Armonía cuerpo-mente
Ubicación: El Palmar (Murcia)
En línea
no sabia yo que se puede llegar a calcular el tamaño minimo y maximo de una nube.

El mínimo tal vez, pero el maximo....  :o
Mi book. Por Chemi Gómez
 El Palmar, Murcia.

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#10
Cita de: dalvira en Miércoles 28 Febrero 2007 11:44:03 AM
Muy interesante la información que has colgado en el hilo al que haces referencia. Yo ya había visto gráficas con ese aspecto en algún artículo. Esas gráficas se refieren a mediciones en un punto, y las pendientes son bastante salvajes. Yo lo que quiero saber es en que medida se suavizan las pendientes cuando en lugar de un punto estamso hablando de una dentral fotovoltaica que ocupa unos cuantos miles de m2.

Efectivamente las pendientes son casi "verticales". Para un punto aislado, padar de sol directo a oculto es cuestión de segundos (o menos aun). Pero se me ocurre una idea para poder determinar la pendiente global de un panel extenso:

Por ejemplo,para calcular la pendiente descendente del panel completo. Pon cuatro sensores en sus cuatro esquinas, cada uno de ellos generará su curva y su descenso en el momento determinado (tiempos t-1 a t-4). Si superpones todas las gráficas podrás interpolar una pendiente resultante para el panel completo, lógicamente mucho más suavizada. Para la ascendente exactamente igual.

Y no solo eso. Con el desfase de señal entre sensores puedes determinar la dirección de traslación de la nube (vector gris). Y como sabes las distancias entre sensores, puedes calcular la velocidad y tamaño de la nube también.

Es una idea... tú verás si puede serte útil.

dalvira

*
Sol
Mensajes: 6
En línea
De hecho mi interés es en superficies mucho más grandes que un panel. Estamos montando un proyecto para medir simultáneamente en varias huertas solares que ocupan varios miles de m2, pero como veo que pasa el tiempo y tardamos en que los equipos esten instalados estoy intentando hacer algunos cálculos teóricos.

Veo que voy a tener que esperar a las medidas. De todas formas voy a hacer algunos cálculos con varios tamaños de nubes (desde 100x100 hasta 1000x1000) a ver si observo algún patrón.