He encontrado esto en ADENA.
RESTAURACIÓN FORESTAL
Desde 1989 nuestra organización está llevando a cabo una campaña de restauración de nuestros espacios forestales a través de la puesta en práctica de técnicas innovadoras de restauración forestal y la promoción de viveros de planta autóctona.
Desde nuestra organización entendemos como “Restauración forestal” un proceso planificado que ayuda a recobrar la integridad ecológica y mejora la calidad de vida de los humanos en los lugares deforestados o degradados
(WWF y UICN, FOREST REBORN PROYECT. 1999)
¿Restauración o repoblación?
Con el término “repoblación forestal”, se han denominado tradicionalmente a las actuaciones de repoblación forestal (plantación en terrenos que en la memoria de la última generación no sostenían árboles), reforestación (plantación en un terreno con otras especies a los que la habitan) y regeneración artificial (plantación en un terreno forestal con la misma especie que lo habita).
Por ello WWF/Adena no repuebla, sino restaura. No nos fijamos sólo en los aspectos ambientales, sino también en los socioeconómicos.
En definitiva, lo que queremos remarcar es la diferencia entre bosque y cultivo de árboles, y por tanto, que la restauración forestal es algo substancialmente diferente a una plantación alineada y con una sola especie arbórea sobre terrazas abiertas por pesadas máquinas de obras públicas; algo a lo que tristemente nos han tenido muy acostumbrados la administración forestal a lo largo de la historia con sus “repoblaciones”.
Con esta iniciativa no pretendemos denostar los cultivos forestales (que tienen su sitio como otros cultivos vegetales como el tomate, patata o maíz, también alóctonos), ni la totalidad de las actuaciones forestales del pasado, pero si añadir un poco más de sensatez y dar una base para que las políticas de forestación tengan la sensibilidad ambiental y social necesarias
¿qué hace WWF/Adena?
LIFE NATURALEZA 99
El vivero de especies autóctonas de “El Encín”
Restauraciones realizadas
Desde 1989 nuestra organización está llevando a cabo una campaña de restauración de bosques de ribera con proyectos pilotos. WWF pone en práctica técnicas innovadoras de repoblación forestal como las aplicadas a canales y taludes, y la promoción de viveros de planta forestal autóctona.
Como resultado de esta campaña se han ejecutado las siguientes repoblaciones:
Restauración del margen izquierdo del Garxal (Parque Natural del delta del Ebro, Tarragona).
Repoblación de torrentes de media montaña en el Parque Forestal de Collserola (Barcelona).
Recuperación del soto del río Henares. Este proyecto en colaboración con el Servicio de Investigación Agraria de la Comunidad Autónoma de Madrid ha venido siendo ejecutado desde 1995, realizándose en la actualidad un seguimiento y reposición de marras, así como una reforestación simbólica anual.
Restauración de canales de drenaje en el parque natural de los Aigüamolls del Ampurdán (Gerona).
Repoblación de ribera en los márgenes del río Riaza con árboles y arbustos autóctonos (Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia) 1997.
Repoblación de antiguas terrazas de reforestación de pinos con árboles y arbustos autóctonos (Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia) 1999/2001.
Repoblación de Oritos (Alicante), en 1997/99 a través del Grupo Local de Alicante.