¿Serviría el bambú para una repoblación extrema?

Iniciado por Baixriberenc, Jueves 07 Marzo 2013 21:34:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
Mi pregunta es si sería buena idea sembrar bambú en laderas muy expuestas a la deforestación después de un incendio, el bambú aguanta hasta los -20º y sus rizomas alcanzan la madurez en 5 años "atando" la tierra de forma estupenda en poco tiempo y generando biomasa... eso si, es un poco invasivo pero poner una pinada, que tampoco es lo mas correcto, tarda mucho mas en crecer.

Solo expongo una duda para que se debata aquí, ni mucho menos pretendo insinuar que sea una buena idea o que deba hacerse, solo ver pros y contras y si podría funcionar.
Svheca (Valencia)


Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Como si no hubiera ya suficientes especies exóticas que acaban convirtiéndose en invasoras...

El bambú negro (Phyllostachys aurea) está en la Lista negra de especies exóticas invasoras para España, y no por ser poco invasivo precisamente. Mi opinión es que esta especie y similares, no deben ser consideradas una opción.






CR

Brainstorm

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
no es necesario buscar soluciones "fuera", Baixriberenc... las tenemos aquí mismo y funcionan mucho mejor... otra cosa es que no se utilicen y se recurra siempre al sota-caballo-rey resinoso por los "expertos", pero servir sirven sobradamente. Me refiero a herbáceas anuales, me refiero a pequeñas matas y matorral, aromáticas y labiadas, leguminosas... en cada lugar lo que corresponda. Ese pasto y pequeño matorral es más duro que cualquier otra cosa.

Recurrir a exóticas invasoras sería multiplicar por cien la catástrofe... no des ideas que por estos lares normalmente se hace lo contrario de lo que se debe hacer, y si hace más daño mejor.

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
El tema de las especies invasoras o potencialmente invasoras se encuentra ahora entre los que interesan a las administraciones.
En mi opinión, quizas esa preocupación ha llegado tarde, si, mas vale tarde que nunca, pero la globalización tambien llego a esto y el hombre voluntaria o involuntariamente esta desubicando y desplazando especies continuamente.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Hay otra especie profundamente ibérica que agarra tremendamente el terreno aparte de las nombradas propias de la maquia mediterránea, que es la encina y el melojo en las zonas donde este último se pueda dar, si ya sé que tardan en crecer, pero una vez asentadas son durísimas, y cuando arden, algunas veces rebrotan del tronco y sino de cepa por lo que la perdida de tierra es muy pequeña.

Es más hay ejemplos, donde tras un incendio se ha recuperado la vegetación autóctona de matorral mediterráneo y encinar donde antes había pinar de repoblación.

Yo creo que para recuperar zonas quemadas, que en muchos casos tienen buenos registros de precipitación, habría que plantar arbustos mediterráneos y quercus (encina, melojo, quejigo, etc.,) según las zonas y suelos y dejar como última opción a las coníferas, salvo en aquellos ecosistemas donde sean realmente el bosque climácico, que el pinar también tiene su sitio y su riqueza.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.