Qué va a pasar pues... lo mismo de siempre... 
Por cierto, ya que estamos con el ozono... para muestra un botón...
11 de octubre 2008 ---
PENITECIAGITE!!! [tono de Salvatore en "El Nombre de la Rosa"]
7 de julio 2008 
Pues eso, que las cosas se explicaron de asco en la época, sin que nadie (al menos públicamente) tuviera el eco suficiente para indicar que la cantidad del ozono responde a ciclos anuales. Manipulación.
Pues sí, quizás se explicaron malamente. Los medios de comunicación son así, un negocio, quieren llamar la atención de la gente en base a simplificar las informaciones y dar mensajes catastrofistas y sesgados.
Pero al contrario de lo que por aquí muchos piensan, yo creo que este comportamiento se debe a la falta de preparación científica de los profesionales de la información, y a la necesidad de "vender más", más que a algún oscuro plan conspiranoico de gobiernos, greenpeace, los masones, Gargamel etc etc para dominar el mundo.
El carácter estacional del "agujero" de la capa de ozono se conoce desde por lo menos los años 60, y dudo mucho que el Premio Nobel de Química que defendió la incidencia de los CFC y otras sustancias como el Bromuro de Metilo en el ozono desconociera estos ciclos anuales.
Por otra parte, creo qe se confunden un poco los términos. Que las fluctuaciones en la atmósfera y el famoso "agujero" tenga un origen mayoritariamente natural, no significa que las actividades humanas no puedan incidir, incluso de forma significativa, alterando este ciclo natural.
De tal forma que es curioso ver cómo en el Blog de Antón Uriarte se hace un seguimiento de este mal llamado agujero, en el que en los últimos años está por encima de la media, para criticar primero que ya no es noticia, como si el hecho de ser o no noticia tuviera algo que ver con el proceso en sí, y después diciendo que nos quieren vender que las medidas adoptadas tras el protocolo de Montreal solucionaron el problema, cuando, al ser exclusivamente natural, lo tenemos todos los años aquí.
Pero lo que no he leido es que la emisión de halocarbonos antropogénicos tuvieron su máximo alrededor de 1993 (
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Ozone_cfc_trends.png ), y desde entonces apenas han descendido un 7%, incluso han aumentado las emisiones de algunos de ellos, lo que quizás algún ecologista mal pensado podría relacionar con las extensiones superiores a la media de los últimos años.
A mi me parece una ceguera esta "manía" por negar que las actividades humanas puedan tener incidencias en el clima y en toda la naturaleza, cuando es evidente que el hombre se ha convertido en el principal agente transformador de la biosfera.
Todo el proceso económico es una enorme máquina de transformación que utiliza energía de baja entropía (fundamentalmente de los hidrocarburos) y genera, por la Segunda Ley de la Termodinámica, una aumento incesante de la entropía en la biosfera.
La naturaleza funciona así, nada es gratis.
Un saludo