el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises

Desconectado joseluis

  • Sol
  • *
  • 14
El clima no es solo importante para un agricultor o para que un señor sepa si mañana coje o no el paraguas o si en agosto podra ir a la playa,  yo pienso que el clima es  determinante incluso en el desarrollo de los paises.


Si cojemos el globo terraqueo observaremos que los paises en areas tropicales son pobres y atrasados, muchas veces a pesar de ser ricos en recursos naturales ¿ cuantas veces hemos oido eso de que brasil seria la potencia del futuro ?
Por  el contrario los paises con climas templados y mas si tienen tendencia al frio son mas desarrollados.

En europa los paises mas desarrollados son los de clima templado frio como son suecia o noruega, despues tendriamos los de clima templado menos frio como son francia o reino unido o alemania y despues los de un clima templado mas calido como serian españa o italia.

Si vamos a america los paises mas ricos son en el hemisferio norte estados unidos y canada y en el hemisferio sur son argentina o chile, es decir los de clima templado y como veis todos los que estan en el tropico y en zonas no templadas son mas pobres.

En africa el  pais mas rico es el unico con clima templado esto es sudafrica.

En asia los paises mas ricos son japon o corea del sur que tambien son climas mas templados que vietnam, camboya o pakistan.

Luego tenemos australia o nueva zelanda igualmente en climas templados.


En mi opinion el fuerte calor aplana a la gente y mas en el pasado cuando no existia aire acondicionado, el frio te lo puedes quitar con ropa, mientras que el calor te anima a estar en la calle.

Pues ahi queda la polemica, no se si algun climatologo habra estudiado la influencia del clima en las personas pero yo creo que es fundamental, incluso en un mismo pais se notan las diferencias entre las regiones  mas calidas de las mas frias, en una misma ciudad se nota cuando es verano y cuando es invierno en el caracter y la forma de comportarse de los mismos ciudadanos a lo largo del año.

Espero que este tema os haya resultado interesante y pudiera levantar una cierta polemica.
« Última modificación: Viernes 16 Marzo 2012 16:05:29 pm por diablo »

Desconectado Fco

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1885
  • Sexo: Masculino
  • Telde-Canarias
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #1 en: Viernes 16 Marzo 2012 00:23:18 am »
Es una distorsión causada por la rareza histórica que supone que el norte de Europa haya alcanzado un nivel de desarrollo envidiable.

Desde los comienzos de la civilización el área más desarrollada de la Tierra ha sido la zona subtropical en torno al trópico de Cáncer. Y si de población trata el éxito de nuestra especie, lo sigue siendo



Algunas de esas zonas son las más calurosas del globo.

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #2 en: Viernes 16 Marzo 2012 00:32:50 am »
Mesopotamia, Persia, Egipto, India, Cuzco, Tenochtitlán...
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado Ernest

  • Bachiller Meteorológico
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2396
  • Sexo: Masculino
  • Nieve en Buenos Aires 09/07/2007
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #3 en: Viernes 16 Marzo 2012 01:10:18 am »
A principios de la era cristiana la punta del desarrollo en Europa eran Grecia y Roma. En América las tribus más desarrolladas fueron mayas, incas y aztecas, que vivían en regiones tropicales. Esta distribución del "desarrollo" en (algunas) regiones frías parece ser propia del capitalismo actual. Dejo un fragmento de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano que es interesante al respecto, aunque no creo que agote el debate.

Citar
Las trece colonias del norte y la importancia de no nacer importante.
La apropiación privada de la tierra siempre se anticipó, en América Latina, a su cultivo útil. Los rasgos más retrógrados del sistema de tenencia actualmente vigente no provienen de las crisis, sino que han nacido durante los períodos de mayor prosperidad; a la inversa, los períodos de depresión económica han apaciguado la voracidad de los latifundistas por la conquista de nuevas extensiones. En Brasil, por ejemplo, la decadencia del azúcar y la virtual desaparición del oro y los diamantes hicieron posible, entre 1820 y 1850, una legislación que aseguraba la propiedad de la tierra a quien la ocupara y la hiciera producir. En 1850 el ascenso del café como nuevo «producto rey» determinó la sensación de la Ley de Tierras, cocinada según el paladar de los políticos y los militares del régimen oligárquico, para negar la propiedad de la tierra a quienes le trabajan, a medida que se iban abriendo, hacia el sur y hacia el oeste, los gigantescos espacios interiores del país. Esta ley «fue reforzada y ratificada desde entonces por una copiosísima legislación, que establecía la compra como única forma de acceso a la tierra y creaba un sistema notarial de registro que haría casi impracticable que un labrador pudiera legalizar su posesión...»
La legislación norteamericana de la misma época se propuso el objetivo opuesto, para promover la colonización interna de los Estados Unidos. Crujían las carretas de los pioneros que iban extendiendo la frontera, a costa de las matanzas de los indígenas, hacia las tierras vírgenes del oeste: la Ley Lincoln de 1862, el Meted Act, aseguraba a cada familia la propiedad de lotes de 65 hectáreas. Cada beneficiario se comprometía a cultivar su parcela por un período no menor de cinco años. El dominio público se colonizó con rapidez asombrosa; la población aumentaba y se propagaba como un enorme mancha de aceite sobre el mapa.

La tierra accesible, fértil y casi gratuita, atraía a los campesinos europeos con un imán irresistible: cruzaban el océano y también los Apalaches rumbo a las praderas abiertas. Fueron granjeros libres, así, quienes ocuparon los nuevos territorios del centro y del oeste. Mientras el país crecía en superficie y en población, se creaban fuentes de trabajo agrícola y al mimo tiempo se generaba un mercado interno con gran poder adquisitivo, la enorme masa de los granjeros propietarios, para sustentar la pujanza del desarrollo industrial.
En cambio, los trabajadores rurales que, desde hace más de un siglo, han movilizado con ímpetu la frontera interior de Brasil, no han ido no son familias de campesinos libres en busca de un trozo de tierra propia, como se observa en Ribeiro, sino braceros contratados para servir a los latifundistas que previamente han tomado posesión de los grandes espacios vacíos. Los desiertos interiores nunca fueron accesibles, como no fuera de esta manera, a la población rural. En provecho ajeno, los obreros han ido abriendo el país, a golpes de machete, a través de la selva. La colonización resulta una simple extensión del área latifundista. Entre 1930 y 1950, 65 latifundios brasileños absorbieron la cuarta parte de las nuevas tierras incorporadas a la agricultura.
Estos dos opuestos sistemas de colonización interior muestran una de las diferencias más importantes entre los modelos de desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina. ¿Por qué el norte es rico y el sur pobre? El río Bravo señala mucho más que una frontera geográfica. El hondo desequilibrio de nuestros días, que parece confirmar la profecía de Hegel sobre la inevitable guerra entre una y otra América, ¿nació de la expansión imperialista de los Estados Unidos o tiene raíces más antiguas? En realidad, al norte y al sur se habían generado, ya en la matriz colonial, sociedades muy poco parecidas y al servicio de fines que no eran los mismos. Los peregrinos de Mayflower no atravesaron el mar para conquistar tesoros legendarios ni para atrasar las civilizaciones indígenas existentes en el norte, sino para establecerse con sus familias y reproducir, en el Nuevo Mundo, el sistema de vida y de trabajo que practicaban en Europa. No eran soldados de fortuna, sino pioneros; no venían a conquistar, sino a colonizar: fundaron «colonias de poblamientos». Es cierto que el proceso posterior desarrolló, al sur de la bahía de Delaware, una economía de plantaciones esclavistas semejantes a la que surgió en América Latina, pero con la diferencia de que en Estados Unidos el centro de gravedad estuvo desde el principio radicado en las granjas y los talleres de Nueva Inglaterra, de donde saldrían los ejércitos vencedores de la Guerra de Secesión en el siglo XIX. Los colonos de Nueva Inglaterra, núcleo original de la civilización norteamericana, no actuaron nunca como agentes coloniales de la acumulación capitalista europea; desde el principio, vivieron al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su tierra nueva. Las trece colonias del norte sirvieron de desembocadura al ejército de campesinos y artesanos europeos que el desarrollo metropolitano iba lanzando fuera del mercado de trabajo. Trabajadores libres formaron la base de aquella nueva sociedad de este lado del mar.
España y Portugal contaron, en cambio, con una gran abundancia de mano de obra servil en América Latina. A la esclavitud de los indígenas sucedió el trasplante en masa de los esclavos africanos. A lo largo de los siglos, hubo siempre una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción: las zonas florecientes coexistieron siempre con las decadentes, al ritmo de los auges y las caídas de las exportaciones de metales preciosos o azúcar, y las zonas de decadencia surtían de mano de obra a las zonas florecientes. Esta estructura persiste hasta nuestros días, y también en la actualidad implica un bajo nivel de salarios, por la presión que los desocupados ejercen sobre el mercado de trabajo, y frustra el crecimiento del mercado interno de consumo. Pero además, a diferencia de los puritanos del norte, las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana no se orientaron jamás al desarrollo económico interno. Sus beneficios provenían de fuera; estaban más vinculados al mercado extranjero que a la propia comarca. Terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y alimentos. Los caminos trasladaban la carga en un solo sentido: hacia el puerto y los mercaderes de ultramar. Esta es también la clave que explica la expansión de los Estados Unidos como unidad nacional y la facturación de América Latina: nuestros centros de producción no estaban conectados entre sí, sino que formaban un abanico con el vértice muy lejos.
Las trece colonias del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importante. Porque al norte de América no había oro no había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron. La naturaleza se había mostrado avara, y también la historia: faltaban los metales y la mano de obra esclava para arrancar los metales del vientre de la tierra. Fue una suerte. Por lo demás, desde Maryland hasta Nueva Escocia, pasando por Nueva Inglaterra, las colonias del norte producían, en virtud del clima y por las características de los suelos, exactamente los mismo que la agricultura británica, es decir, que no ofrecían a la metrópoli, como advierte Bagú, una producción complementaria.
Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el algodón, el añil, la trementina, una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el punto de vista económico, que las trece colonias matrices de los Estados Unidos.
Estas circunstancias explican el ascenso y la consolidación de los Estados Unidos, como un sistema económicamente autónomo, que no drenaba hacia fuera la riqueza generada en su seno. Eran muy flojos los lazos que ataban la colonia a la metrópoli; en Barbados o Jamaica, en cambio, solo se reinvertían los capitales indispensables para reponer los esclavos a medida que se iban gestando. No fueron factores raciales, como se ve, los que decidieron el desarrollo de unos y el subdesarrollo de otros; las islas británicas de la Antillas no tenían nada de españolas ni de portuguesas. La verdad es que la insignificancia económica de las trece colonias permitió la temprana diversificación de sus exportaciones y alumbró al impetuoso desarrollo de las manufacturas. La industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas fabricaran siquiera un alfiler.
Desde Ciudad de Buenos Aires, Argentina, informando para tiempo.com

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #4 en: Viernes 16 Marzo 2012 02:09:56 am »
Por un lado, obviamente el clima, como el resto de factores geográficos y ambientales, tiene una gran influencia en la historia humana, en el desarrollo y declive de las civilizaciones, etc. Incluso en nuestro propio origen y evolución como especie.

Pero, por otro lado, elaboras una premisa general (que los climas templados-fríos favorecen el desarrollo social y tecnológico) basándote en lo que a escala histórica es una instantánea.

Como ya se ha comentado en el otro topic, pasar de 200, 2000 ó 10000 años de historia y concluir que la distribución actual del desarrollo y la tecnología se debe directamente a que en un país haga frío o no, es insostenible. Se debe a un cúmulo de circunstancias históricas y geográficas, y no a que donde hace calor sean vagos y donde hace frío muy currantes. En la actualidad, los que consideras más desarrollados son básicamente aquellos donde la revolución industrial se llevó a cabo de forma más temprana, completa y efectiva. Y esó ocurrió por muchas razones, entre ellas también el clima. Pero no a causa del clima. Y, por cierto, habrá que ver hasta cuándo siguen siendo estos países los "líderes".

Por cierto también, en el otro topic eran los climas fríos los que propiciaban el desarrollo tecnológico. Ahora ya se queda en templados, lo que al menos se corresponde algo más a la instantánea del globo terráqueo en la que os basais, porque queda claro que Groenlandia, Antártida, Alaska, Nunavut y Siberia no son ni han sido los líderes del desarrollo, la civilización o la tecnología. Y que en Europa, USA, Japón o Australia predominan los climas templados, no fríos.


Recomiendo una vez más el libro "Armas, gérmenes y acero" de Jared Diamond.
De la reseña en Wikipedia:

"Es un intento por explicar las razones por las que las civilizaciones euroasiáticas, en general, han sobrevivido y conquistado otras, y al mismo tiempo, refutar la idea de que la hegemonía euroasiática se debe a la superioridad genética, moral o intelectual de los miembros de tales civilizaciones. Diamond alega que las diferencias de poder, y en concreto en la posesión de tecnología entre las diferentes sociedades humanas, tienen su origen en las diferentes condiciones ambientales que son amplificadas por ciertos mecanismos de retroalimentación (...)

La tesis principal del autor es que Eurasia, por su mayor extensión, contenía la mayor proporción de especies vegetales y animales susceptibles de ser domesticadas; además la mayor parte de Eurasia se sitúa en un eje este-oeste y no norte-sur,  lo que favorece una rápida expansión de las especies vegetales y animales domesticadas. En Eurasia la extensión de la agricultura y existencia de la ganadería permitían una mayor densidad de población, lo que supuso una ventaja numérica en el enfrentamiento de estas sociedades con las sociedades de cazadores recolectores.

La convivencia estrecha con el ganado dio lugar, en las sociedades ganaderas, a la exposición a gérmenes de origen animal por parte del ser humano, y la mayor densidad demográfica produjo que estos gérmenes pudieran atacar a poblaciones humanas ocasionalmente, incluso adquiriendo el carácter de epidemias. Con el tiempo, las sociedades euroasiáticas llegaron a inmunizarse relativamente contra esos gérmenes. De hecho, fueron las epidemias de enfermedades como la viruela, el sarampión, la tuberculosis, la gripe y otras, un factor decisivo en el dominio de los occidentales sobre poblaciones no expuestas con anterioridad a estos gérmenes y por tanto no inmunes, como los indígenas americanos antes de 1492."


Aunque el libro cuenta mucho más que eso.

Saludos.
« Última modificación: Viernes 16 Marzo 2012 16:10:09 pm por diablo »

Desconectado Vaqueret di Rondó

  • un Zarathustra insidioso
  • Supercélula
  • ******
  • 5077
  • Sexo: Masculino
  • Eppur si calfa....
    • MeteoCastalla
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #5 en: Viernes 16 Marzo 2012 16:54:16 pm »
Yo creo que ni es tanto ni tan poco.

Está claro que esto no se cumple en general, por las razones expuestas. Pero está claro que en los últimos siglos de historia se han dado ciertas condiciones que han sido más positivas para las sociedades que viven en climas más frios. Creo que ha sido la conjunción del desarrollo de la ciencia con la costumbre de las sociedades con climas que obligan a las gentes a tener que trabajar más relativamente para poder susbsistir (recordemos la obsesión de los norteños por el "action man", el hombre de acción) lo que ha causado que esas zonas hayan tenido un superávit en estos últimos siglos. La gente continuaba con el grado de actividad a la que estaba acostumbrada previamente para poder subsistir, pero con las nuevas técnicas, ese grado de actividad producía mucho más.
 
Pero eso es algo muy pasajero, la gente se acostumbra muy rápido a la buena vida.
   

Desconectado Castellano_Va

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1283
  • Sexo: Masculino
  • Los Santos-Pilarica-Valladolid/Pucela (Castilla)
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #6 en: Viernes 16 Marzo 2012 17:26:48 pm »
Curiosa reflexión, que además también se refleja a escalas mucho más locales.
En España, la mitad norte del pais tiene un PIB más alto que el sur, amen de una tasa de paro muy inferior
http://blogs.nuevatelevision.es/wp-content/uploads/2012/01/mapa-desempleo-ccaa-2011-300x270.jpg
Lo mismo pasa en Italia (más exageradamente) e incluso en Grecia (la tasa de paro de Atenas y el sur es muy superior a la de la Macedonia Griega)

Desconectado joseluis

  • Sol
  • *
  • 14
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #7 en: Viernes 16 Marzo 2012 18:51:36 pm »
Leo vuestras respuestas y observo que algunos comentan que en otros tiempos las sociedades mas desarrolladas como por ejemplo los mayas o los persas  vivian en climas calidos incluso tropicales, pero yo creo que eran unos imperios que no estaban basados en el desarrollo intelectual o economico sino que estaban basados en la espada y la violencia.

España durante  varios siglos fue mas potente que alemania o francia, teniamos un gran imperio colonial, pero  el que españa tuviera un gran imperio colonial no suponia que españa estuviera mas desarrollada que alemania o francia, en nuestro pais se pasaba hambre y habia pobreza y muchos españoles se enrolaban en el ejercito o directamente iban a america para hacerse con tierras y ganado porque en españa no podian vivir bien.


Desconectado marlaver

  • Nubecilla
  • *
  • 57
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #8 en: Sábado 17 Marzo 2012 19:19:40 pm »
California (mayor PBI de Usa y entre los 10 más países más ricos del mundo si se lo contara como tal) y los países del Golfo Pérsico no aprueban la temática  8)
La Plata y Buenos Aires, Argentina.

Desconectado Ernest

  • Bachiller Meteorológico
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2396
  • Sexo: Masculino
  • Nieve en Buenos Aires 09/07/2007
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #9 en: Domingo 18 Marzo 2012 10:47:42 am »
Cita de: joseluis
Leo vuestras respuestas y observo que algunos comentan que en otros tiempos las sociedades mas desarrolladas como por ejemplo los mayas o los persas  vivian en climas calidos incluso tropicales, pero yo creo que eran unos imperios que no estaban basados en el desarrollo intelectual o economico sino que estaban basados en la espada y la violencia.

¿Seguro? ¿Los mayas y los persas no tenían desarrollo intelectual? Y por otra parte, la violencia...las guerras que hasta hoy día hay en todo el mundo ¿no se relacionan en parte con problemáticas vinculadas al desarrollo? (ver sino los intereses del coltan en la guerra del Congo)
Lo que sí es cierto es que no tenían un patrón capitalista de desarrollo. Y ahí sí que puede ser que haya influido el clima, porque por lo que veo los primeros desarrollos capitalistas se dieron en climas templados-fríos (Gran Bretaña y posteriormente Francia, Alemania, los Países Bajos, las colonias del NE de Estados Unidos) pero no creo que únicamente lo explique el carácter de sus habitantes. Que el clima influye (como parte del ambiente) en el desarrollo social es muy probable, el tema es cómo... no creo que sea una relación lineal.
También es cierto que en muchos países las áreas mas cálidas son las más pobres, supongo a que mismo se debe a que bajo el capitalismo (y la consiguiente división internacional del trabajo que este generó) terminaron funcionando de centros de abastecimiento de productos agrícolas al mercado mundial en detrimento de su industria. Las regiones más frías, quizás con un clima que no hacía tan propicia la producción agrícola como en lugares más cálidos, forzosamente tuvieron que industrializarse antes.
Desde Ciudad de Buenos Aires, Argentina, informando para tiempo.com

Desconectado hotice

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2039
  • Sexo: Masculino
  • Nieve en Mijas
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #10 en: Domingo 18 Marzo 2012 11:22:43 am »
Es un tema interesante y yo me lo he preguntado más de una vez.

Claro que hay excepciones, pero desde luego tenéis que admitir que hoy por hoy los países con mayor renta per cápita se concentran en zonas templadas-frías, con excepciones como los Emiratos.
La mejor proporción se conentra en una franja entre 45º y 55º de latitud en Europa (más templada) y en cambio entre 40º y 50º en el Este asiático y América que son más fríos.

En España actualmente está claro que la sinergia que produce Europa polariza la riqueza hacia el Norte y Este, y por aquí quedamos alejados de esa influencia.

Lo paradójico es que en muchas de estas zonas la población en general no está nada contenta con el tiempo que tienen y preferirían vivir unos 10º más al sur, que  bajo mi punto de vista es la zona con mejor clima para el desarrollo de una civilización. Climas tempados y no demasiado cáilidos, pero que tengan un cierto grado de humedad (unos 300mm de lluvias al menos). Por eso existen esos "oasis" como son Florida y California en USA.

En la franja tropical quizás haya demasiadas enfermedades (malaria, ect) y en las subtropicales el anticiclón produce sequías demasiado duras.
Fuengirola, 77.486 hab

Temp. medias    Enero:  17,0º /  10,1º
Temp. medias  Agosto:  30,5º / 21,5º
Media anual:                       19,7º

Desconectado Polsim

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 183
  • Sexo: Masculino
    • cultura agraria
Re:el clima templado-frio es el mas favorable al desarrollo de los paises
« Respuesta #11 en: Domingo 18 Marzo 2012 14:24:59 pm »

La pregunta que da pie a este hilo me la he planteado alguna vez. Así en plan simple ¿Enfrentarse a un clima adverso obliga a la mente a ingeniárselas para poder sobrevivir? Pero leyendo vuestros aportes veo que hay demasiados factores a tener en cuenta para hacer tal afirmación.

Por cierto Brasil es una de las potencias mundiales, en pleno crecimiento y mejorando a marchas forzadas el reparto de la riqueza. Chile, que por cierto presenta "infinitos" climas, si que funciona. En cambio Argentina es la eterna promesa, va a golpes y no termina de dar el salto definitivo.

Saludos!