Destacar que esta temporada el factor clave para estos llanos a 1400-1500 m han sido las nevadas de finales de noviembre (la cota estuvo justísima y no fue la misma en todos los valles). También el interminable periodo anticiclónico que sufrimos posteriormente; fueron precisamente los llanos situados en los fondos de los valles con inversiones térmicas y umbríos (o bastante umbríos) los únicos que ahora conservan la tan importante base helada de noviembre.
Por suerte hoy tenemos mucho más material del que disponíamos hace años, y eso ha posibilitado cierto grado de conocimiento. Llama la atención como en muchas ocasiones la administración va detrás de los aficionados a pesar de tener infinidad de medios, principalmente económicos, a su alcance. Un ejemplo de ello es lo que ha ocurrido en el valle más septentrional de Aran: En el valle de Toran, situado paralelo al norte del de Varradòs. El forero
AlexJB, gran conocedor del clima aranés, tuvo la brillante iniciativa de instalar allí una de las primeras estaciones de la red que devendría en MeteoPirineu, y años más tarde, tanto a AEMET como al SMC, no les quedo más remedio que establecer una toma de datos manual que verificase la excepcionalidad del lugar.
Hoy gracias a esos datos podemos, nosotros constatar las sospechas que del lugar teníamos, y ellos tratar de corregir en la mediada de lo posible la historia climática del Valle, ya que Toran que aparecía en sus mapas de precipitacion como el lugar más seco del la Val d'Aran ha resultado ser el lugar con registros de precipitacion más elevado de Cataluya.
Teorizar es fácil y aunque AlexJB fue el primero, que gracias a esas cosas que hace de la nieve algo tan probatorio, en demostrar la enorme superioridad del valle norteño respecto a Vielha a la misma altitud a través de un report muchos años atrás, los datos empíricos son necesarios en cualquier estudio. Y ahora los tenemos.
Sabemos por ejemplo que el secreto de la notoria permanencia de la nieve en estos enclaves que este año han destacado tanto, radica en:
Primero, la nevada que se dio los días 21 y 22 de noviembre fecha en que arranca la cuenta de días nevados de los terrenos que están a un solo día de cumplir los 100 días con cobertura nevada de manera consecutiva.
Durante el esencial episodio tenemos constancia de cantidades de precipitación cercanas a los 40 mm en Toran i Boavi ( vertiente norte i sur respectivamente), entre los 25 i 30 mm en Bagergue (vertiente norte), Montgarri, refugio del Fornet, bordes de Quanca i Montalto (estaciones situadas en la vertiente sur pero próximas a la divisoria) y cantidades menores en estaciones como Beret (23 mm) o Bahns de Tredòs (14 mm)
Segundo, en la diferencia de cota que se produjo en enclaves situados en la vertiente norte o la sur, durante el episodio del 25 i 26 de noviembre. Mientras que la vertiente norte recibía cantidades de precipitación principalmente en forma de nieve o aguanieve, en la sur las cantidades se recogían mayoritariamente en forma de lluvia o aguanieve. Los cómputos de precipitacion en esta ocasión eran significativamente más importantes en las proximidades de Francia fueran o no vertiente norte o sud. Así por ejemplo se superan los 200 mm en Toran o Boavi, se acerca a esa cifra Montalto con 184 mm, 130 mm se recogen en Quanca, 106 mm en el Fornet, 77 mm en Montgarri, 74 mm en Bagergue, 65 mm en Beret o los 57 mm en Banhs.
Estos dos episodios adquieren gran relevancia si tenemos en cuenta que durante los siguientes 35 días solo habrá precipitaciones insignificantes.
A partir de estos datos es posible entender mucho de lo que hoy nos encontramos y las diferencias que entre llanos se establecen.
Otra reflexión que ya he hecho varias veces es la dificultad de medir la capa de nieve con las mismas condiciones al comparar valles o llanos. Encontrar puntos de medición idénticos en altitud, tipo de terreno, orientación, grados de pendiente, horas de sol, etc. en diferentes valles es realmente muy complicado. La putada es que solo así las comparaciones serán provechosas a nivel pluviométrico pues si una sola de estas variables es distinta el resultado de la comparación puede ser totalmente erróneo.
Unos años será más importante la altura, otros las horas de sol, otros incluso el grado de inclinación e orientación de los campos, etc. pero normalmente todos damos mucha importancia a la altura o a la vertiente cuando hay otros factores igual o incluso más importantes. Espero que se entienda la idea...
En resumen que creo que estaría muy bien establecer las horas de sol, pendiente, orientación, etc etc. de varios campos donde solemos medir para hacer comparaciones entre ellos totalmente igualadas.
Una cosa que hay que aprender, es a saber manejar los diferentes datos de que disponemos sin obsesionarse en exceso. Saber diferenciar que llanos son los que mas posibilidades tienen de mantener la nieve sin renunciar a tratar de averiguar donde ha nevado más, es posible.
Por ejemplo a la vista de lo observado este año y de los datos de que disponemos los motivos para que el Unhola, Aiguamòg o Valarties perdieran la nieve con tanta anticipación son bien diferentes.
Esta claro que ni Aiguamòg, ni Valarties pueden excusar la ausencia de nieve, ya a primeros de enero, por un exceso de insolación. Dos valles abiertos al norte y con importantes paredones al E, S, y W facilitan que estos llanos conserven la nieve mejor que el de Unhola, valle abierto al sur. En Unhola una vez más, este año nevó más a la vista de la procedencia norteña de las precipitaciones y los datos así lo confirman.
De todos los fondos de valle analizados, casi con toda seguridad Valarties es el de menor insolación, seguido de cerca por la Artiga de Lin, Ruda y Boavi en invierno andarán a la par, y indiscutiblemente Unhola es el que más insolación tiene.
Independientemente del valor que puede tener el determinar que fondo de valle es más nivoso, entiendo que aprovechar la visita a los diferentes lugares y determinar la innivación en zonas similares como comentas es posible, incluso el soleado Unhola ofrece la oportunidad de encontrar una zona en umbría que puede satisfacer la aspiración de obtener esa información. Esta claro por eso que cuando hablemos de la innivación de los llanos esa zona tan limitada no puede representar la innivación del lugar en el sentido más amplio.
Los valles y llanos son como son y están donde están pero a mi nunca me termina de convencer el comprar por ejemplo la zona central de la Val de Ruda con la zona central de los llanos de Boavi (es solo un ejemplo). 2 horas más de sol en un enclave que en el otro durante el mes de enero te joden la comparación (a nivel pluviométrico) totalmente.
Quizás y como algunas veces ya has apuntado Llobatera lo mejor sería medir en los campos más umbríos de cada enclave. De todos modos aún así podría haber importantes diferencias a partir de finales de enero: solo hay que entrar en el ICC y ver el topográfico de Ruda en comparación con Varradós. Comparamos la zona del merendero que nos has mostrado en tu reportaje con los campos más umbríos que puedas encontrar en el Pontet de Ruda y es que no hay color.
Yo creo que todo es comparable y el sentido común puede dar con la tecla que satisfaga nuestras ansias de aprender. Si yo comparo Boavi con la Artiga me enfrento al dilema de que la Artiga puede ser más umbría que Boavi pero solo a parir del mes de febrero. Si lo que pretendo no es averiguar cual de los dos llanos es más nivoso (que tampoco veo nada de malo averiguar eso) sino en igual de condiciones de altitud e insolación lo tengo francamente bien porque hay lugares que son clavados. A partir de febrero no encontraré ningún lugar en Boavi umbrío como puede ser el cierre al sur de la Artiga, pero aun así, en la Artiga habrá zonas centrales con similar insolación a amplias zonas de Boavi. Es lo bueno que tiene el estudio y comparación de estos grandes llanos y que no presentan zonas más limitadas como Varrados o el Alt Noguera pallaresa. Pero tanto en Ruda como Unhola, como Valarties, como Aiguamòg como la Artiga o como en Boavi eso es posible.
He rescatado estas imágenes de Boavi y la Artiga del abril de 2013 para que veas lo que digo. Son de los días 17 y 18 a la misma hora. Si te fijas en la sombra de los arboles es a media mañana, antes del mediodía. A pesar de los madrugones, no era posible llegar antes por culpa de aludes que en ambos lugares obligaban a caminar muchos kilómetros ya que cortaban la carretera. La umbría de la Artiga se mantiene próxima a la pared situada al sur y en cambio en Boavi la zona más umbría esta completamente soleada, con el añadido de que Boavi presenta la máxima abertura a poniente. con lo que tiene garantizada en abril muchas horas de sol.
Boavi a 17 d'abril de 2013.Artiga de Lin a 18 d'abril de 2013.
Como digo, no es difícil encontrar lugares asimilables sin renunciar a establecer cual de los dos llanos es capaz de manera global de conservar la nieve. Creo que ambas cosas pueden ser interesantes. Ambas y más, cuanto más mejor.
Respecto a comparar Ruda con Boavi, creo que te equivocas: en primer lugar porque no veo inconveniente en determinar cual de los dos llanos es en conjunto más nivoso a una altitud no excesivamente diferente y porque además creo no estar equivocado si digo que Ruda presenta menos horas de sol. Un valle abierto al norte con cierres brutales al este al oeste y al sur pero con un cierre lejano pero efectivo al SE no hace de Ruda un valle que podamos considerar para nada soleado en su zona 1.500 durante las semanas en que en Boavi su apertura al SSW no es suficiente para proporcionar horas de sol. Que durante estos años Ruda haya conservado mejor la nieve que Valarties y Aiguamòg sin duda es por esto.
Esta foto de
Ruda es del mismo día
18 de abril de 2013 pero por la tarde, Boavi ya lleva muchas horas de sol y en este momento presenta su máxima apertura, en cambio en Ruda el sol ya se ha ido. Incluso en primavera Ruda tiene menos horas de sol.
Respecto a la novedad de Varradòs, decir que la umbría puede dar pistas importantes, y que las zonas de Artiguetes y el llano próximo al Sauth deth Pish son lo más parecido a un llano tipo Artiga, pero que evidentemente la altitud juega a favor de estos zonas. Seguro que si pudieses elevar con un gato por ejemplo toda la Artiga y su entorno unos 100 metros la diferencia en un año como este seria diferente. De hecho la diferencia entre el merendero umbrío de barrados y la zona más umbría de la Artiga presentara una diferencia menor que si comparamos con el centro de los llanos de la Artiga. Seguro.
Y quien dice Artiga dice Boavi, una vez más los llanos del Pirineo occidental catalan con mejor innivación por debajo de los 1.500 metros de altitud.
Saludos y espero haberte ayudado en algo.