En La Voz sale un físico de Vigo diciendo que el 5G afectará al rango del vapor de agua y que se tendrá que prescindir de él para hacer los pronósticos con lo que el cálculo de la trayectoria de los huracanes sería menos preciso, pero en El País no le dan excesiva importancia, que es simplemente un problema de ordenación fácil de paliar
El tiempo
Los satélites que apuntan a la tierra para monitorizar la concentración de vapor de agua en la atmósfera son claves para elaborar las predicciones meteorológicas y estos se verán afectados por las interferencias que causarán los dispositivos que operen con 5G. Estados Unidos ha comenzado la adjudicación de bandas entre los 24.25 y los 25.25 gigahercios. Aquellos dispositivos que utilicen la banda más cercana a los 23.8 gigahercios que usan los medidores de vapor causarán interferencias que impedirán la detección de las concentraciones y la elaboración fiable de pronósticos meteorológicos, apunta la investigación publicada en Nature.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) han reclamado a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) que colabore para evitar el problema, que no afectará solo a EE UU sino a todas las agencias meteorológicas que se alimentan de estos datos. El Centro Europeo para Predicciones Meteorológicas de Rango Medio, con sede en el Reino Unido, se ha alineado con sus colegas norteamericanos en la demanda de acuerdos para preservar las frecuencias de sus equipos.
El responsable del Observatorio 5G de España, Federico Ruiz, explica que las interferencias se podrían dar en los satélites o radares con frecuencias incluidas en la banda que utilizará la nueva generación de telefonía, pero asegura que es una cuestión de reordenación. “Es como urbanizar de nuevo un territorio que ya está lleno de casas. Si hay que hacer una calle, puede que afecte al jardín de una de ellas”, simplifica para explicar el conflicto. Sin embargo, cree que es una cuestión que, aunque se ha expuesto ya en EE UU, no se ha dado todavía en España y que se solucionará cuando se produzca.
https://elpais.com/tecnologia/2019/05/24/actualidad/1558714580_836909.htmlEl artículo de Nature no lo he leído (aunque es corto) está aquí
https://www.nature.com/articles/d41586-019-01305-4Los satélites meteorológicos usan tres rangos:
1) El visible: Que son las imágenes de las nubes (380-760 nm o 0.38 -0.76 micrómetros)
2) El infrarrojo: Que sirve para calcular la altura de las nubes, las nubes más altas estarían más frías y las más bajas más calientes
3) El vapor de agua: Que entra dentro del rango de infrarrojo, pero es una franja pequeña, son aprox. 6.7 micrómetros
Iba a preguntar por qué el 5G usa longitudes de onda de infrarrojos lo cuál me sonaba raro pero mirando la tabla veo que no, que usan ondas más cortas de lo normal en telefonía pero es del rango de los radares

El tema es que aquí hablamos de longitudes de onda y cada longitud de onda tiene una cierta frecuencia a cojones, es así como funcionan las ondas electromagnéticas: La fórmula es f = v / l, siendo f la frecuencia, v la velocidad de la luz que lógicamente es fija y l la longitud de onda...Hasta donde yo sé la telefonía, la TV y demás funcionaba con longitud de onda muy largas pero con estas frecuencias lo que me están diciendo es que el 5G va a funcionar con ondas más cortas y por tanto frecuencias más altas...pensaría que tengo mal esa información pero viene también en la wiki
https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_meteorol%C3%B3gico#Observaci%C3%B3n_pasivaComo sólo sé lo básico, no acabo de entender como llegan a coincidir estas frecuencias, tal vez los infrarrojos se refieran a la recepción de información del vapor de agua y el problema estaría en la transmisión de la información del radar, si alguien sabe del tema que me lo aclare por favor