7 de diciembre de 1995

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
7 de diciembre de 1995
« en: Martes 24 Abril 2007 00:10:18 am »
Buenas noches.

Buceando entre mis mensajes antiguos en el foro, he encontrado el siguiente, escrito el 24 de febrero del 2003:

Hola a todos.

Una vez venía yo de Pamplona (el día 7 de diciembre de 1995) y resulta que en la capital navarra estaba lloviendo, a 440 metros de altitud. En el  puerto del Perdón, por donde la carretera pasa a unos 700 metros estaba cayendo agua nieve. Viniendo hacia Lodosa, por todo el camino teníamos agua nieve hasta en Estella, a unos 500 metros donde sólamente llovía (eso sí, a cántaros).

Una vez pasado Estella, bajando ya hacia el Valle del Ebro me sorprendió que en Allo (unos 450 metros) comenzaba de nuevo a caer agua nieve. Y conforme me acercaba a Lodosa la proporción de nieve era cada vez mayor, hasta que en Sesma era casi todo nieve (Sesma está a casi 500 metros, y tras un promontorio se divisa ya la depresión del Ebro). Tras pasar ese promontorio, sorpresa monumental al ver cómo en la carretera había unos 10 centímetros de nieve, y en Lodosa (320 metros) había estado nevando toda la tarde y había cuajado.

¿Que cómo pudo ser? Pues probablemente porque en el Ebro quedó aire frío estancado, porque si veis los mapas de tiempo pasado resulta que no teníamos ni la ISO 0 a 850 HPa. Por eso resulta raro. Quizás algún riojano o aragonés del foro se acuerde y me pueda comentar algo.


Me ha sorprendido mi propio comentario sobre la ausencia de la ISO -5, necesaria habitualmente por aquí para que nieve y cuaje, así como la forma en que se distribuyó la nieve por la geografía meridional de Navarra.

Los mapas del archivo de Wetterzentrale son los siguientes:





Os aseguro que aquel día nevó bien nevado. Aunque viendo los mapas no lo parezca. Lo que sí recuerdo es que los días anteriores fueron especialmente fríos, con entrada de vientos del NE fríos y secos. Quizás la aparición de esa borrasca del SW nos envió humedad que se deslizó por encima del aire frío encajonado en el Ebro, pero me extraña que nevase: la ISO 0 entra muy justita a nuestra zona.

¿Qué pensáis? ¿Podría ser que empezara a nevar a un nivel en el que la Tª estaba a 0º y a niveles bajos la temperatura era similar o inferior y por tanto no se descongelaron los copos? ¿O esto no puede suceder y es necesaria una ISO -5 para tener una nevada en condiciones que cuaje y sea duradera? (Excluyendo por tanto las nevadas asociadas a desplomes, como las de marzo de este año).

Saludos.




Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Desconectado Aceniche

  • Cb Incus
  • *****
  • 2698
  • Sexo: Masculino
  • Valle del "Portugalés" 730 msnm. Bullas.
Re: 7 de diciembre de 1995
« Respuesta #1 en: Martes 24 Abril 2007 09:35:10 am »
Pues hombre, así a primera vista, sí que el aire frío acumulado y estancado en las capas superficiales pudo tener el mayor protagonismo, aunque creo que en éstos casos tan justitos, el geopotencial también sería decisivo.

Saludos
La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido.



http://www.mundoenologico.com/

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
Re: 7 de diciembre de 1995
« Respuesta #2 en: Martes 24 Abril 2007 12:46:04 pm »
Pues hombre, así a primera vista, sí que el aire frío acumulado y estancado en las capas superficiales pudo tener el mayor protagonismo, aunque creo que en éstos casos tan justitos, el geopotencial también sería decisivo.

Saludos

¿A qué te refieres exactamente? ¿A la altura a la que estaría la ISO? ¿hay alguna forma de saberlo o imaginando con estos mapas?

Gracias.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Desconectado Aceniche

  • Cb Incus
  • *****
  • 2698
  • Sexo: Masculino
  • Valle del "Portugalés" 730 msnm. Bullas.
Re: 7 de diciembre de 1995
« Respuesta #3 en: Miércoles 25 Abril 2007 13:05:41 pm »
Pues hombre, así a primera vista, sí que el aire frío acumulado y estancado en las capas superficiales pudo tener el mayor protagonismo, aunque creo que en éstos casos tan justitos, el geopotencial también sería decisivo.

Saludos

¿A qué te refieres exactamente? ¿A la altura a la que estaría la ISO? ¿hay alguna forma de saberlo o imaginando con estos mapas?

Gracias.
Me refería a la latura geopotencial , sobre todo a 850 Hpa, la cual probablemente fuera baja, que unido a factores locales  y orográficos, junto con la permanencia de aire frío en superficie, hizo que se produjeran diferencias muy locales y que la nieve cuajara en algunos sitios(sobre todo por la existencia de ése aire frío estancado). El geopotencial a 850 hpa., no se puede ver en ésos mapas,. y además en algunas zonas , no creas que estaba tan justita la iso 0, ya que las isotermas de 0 y -5, están bastante juntas, por lo que en algunas zonas cercanas a la línea de  0, podrían estar perfectamente con una -1 ó menos, éso sí como he dicho , en zonas bastante localizadas.

No sé , es mi opinión, pero seguro que algún experto te lo podrá contestar mejor ;)
La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido.



http://www.mundoenologico.com/